Sótano

Marzo 30, 2025

Son aproximadamente 230 hidalguenses de diversas edades los que van a recorrer el estado, casa por casa visitarán a sus moradores, para que sin intermediarios les informen directamente de las acciones que realiza el gobernador Julio Menchaca Salazar y los programas que hay para la población.

Les llaman los “servidores del pueblo”, sí exactamente son similares a los siervos de la nación que se inventó el gobierno federal del sexenio 2018-2024, figura controvertida que no solo llevaba la palabra del señor AMLO, también les señalaron que en tiempos electorales promovían el voto a favor de Morena, ellos andaban por todo el país levantando censos y orientando a los habitantes sobre los apoyos económicos que se activaron para la población del país durante ese tiempo.

Estás 230 hombres y mujeres fueron presentados el miércoles anterior como una extensión del gobierno de Hidalgo, van a llevar el mensaje directo y sin intermediarios de lo que ha hecho Julio Menchaca y de sus 83 programas sociales que están en marcha este 2025.

Así algunos de los secretarios de estado y sus subordinados no se seguirán aprovechando de que son los supuestos gestores de los beneficios que llegan a la gente, para ir trazando su camino a alguna aspiración de cargo de elección popular; o los diputados, senadores, alcaldes y regidores tampoco harán “caravana con sombrero ajeno”. Ya lo veremos.

Estos servidores del pueblo deben ser muy cuidadosos de cómo y qué informan en cada casa porque pueden ser videograbados y usadas sus palabras para evidenciar que estarían condicionando los programas sociales a favor de un partido político o persona en específico, si así fuese según la evidencia.

Este 2025 tenemos comicios extraordinarios del Poder Judicial de la Federación, son tan complicados que la gente no va a ir a votar como en 2024 o 2022; en la complejidad de lo que representan estas elecciones hasta se necesita capacitar al sufragante y no va por ahí la presencia de estos 230 hidalguenses 

Su trabajo es de largo plazo, a base de experimento y error veremos y sabremos cómo llegan al 2026 cuando sea la revocación de mandato del gobernador, ya que a estas alturas del sexenio estatal 2022-2028 hay vacíos informativos entre la gente, al grado que hay quienes ni saben el nombre del titular del Poder Ejecutivo hidalguense.

Si aprendieron del pasado, yo no creo que vayamos a ser testigos de que servidores del pueblo sean agredidos o amarrados o en el peor de los casos ultimados porque una turba los confundió con delincuentes o alguna persona mala trás un rumor falso esparcido justo cuando estos funcionarios realicen su labor. 

DE MIS TREBEJOS

Del anuncio pasaremos a las obras del gobierno federal este 2025 y comprobaremos si un tren, construir seis mil casas y revestir canaletas de riego contribuyen a que Hidalgo sea una potencia. 

Van a cumplir siete meses los alcaldes desde que asumieron el cargo y de no ser por la prensa que pública los supuestos actos deshonestos, los funcionarios estatales tutelares de la ley y la justicia han hecho del silencio una complicidad con los presidentes municipales que están violando las normas de operación y de la administración pública, será porque la mayoría son del mismo partido en el poder estatal: ¿Me estas oyendo ASEH y Contraloría estatal?

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

X: @elsotanocolumna 

Nos escuchamos de lunes a viernes de 2 a 3 pm en el 96.5 FM Radio Mezquital, “Noticias del Valle”.

 

 

 

Hermanos

Marzo 23, 2025

 

 

La credibilidad de los líderes del grupo universidad y sus sistemas informativos se tambalea cada vez que surgen nuevos datos sobre las investigaciones que el gobierno federal les sigue. 

Damián, hermano de Gerardo Sosa Castelán, conocido como el líder del grupo universidad, también apodado “La Sosa Nostra” en Hidalgo, ha sido investigado por su presunta participación en delitos relacionados con operaciones financieras ilícitas, particularmente en el contexto de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Aunque no ha sido vinculado a proceso ni detenido hasta la fecha actual (19 de marzo de 2025), las investigaciones en su contra se desprenden principalmente de su relación con el caso de su hermano y las actividades de ese “Grupo Universidad”.

Los delitos por los que se le investiga a Damián Sosa Castelán incluyen: Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (Lavado de Dinero), Damián Sosa Castelán es señalado como el accionista mayoritario de la empresa Inmobiliaria, Constructora y Arrendadora Yolo S.A. de C.V., la cual, según la Fiscalía General de la República (FGR), y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), habría sido utilizada para triangular recursos de la UAEH.

Esta empresa transfirió más de 31 millones de pesos a una compañía de papel, Contabilidad del Siglo XXI, como parte de un esquema para desviar fondos de la universidad hacia cuentas de Gerardo Sosa, sus hijas y otros allegados.

Las investigaciones sugieren que Damián tuvo un rol clave en estas operaciones, financiadas con dinero del erario universitario.

Peculado: Santiago Nieto Castillo, ex titular de la UIF y ex encargado de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, reveló en diversas entrevistas a medios nacionales y locales que Damián Sosa Castelán estaba bajo investigación, junto con su hermano Gerardo, por un posible peculado de 132 millones de pesos. Este delito implica la sustracción de recursos públicos de la UAEH para beneficio personal o de su grupo político.

Delincuencia Organizada (No Confirmada):

Aunque no hay evidencia pública de que se le haya acusado formalmente de delincuencia organizada, su participación en el caso está vinculada a la carpeta de investigación 263/2020, la misma en la que Gerardo Sosa y otros fueron procesados por este delito. Damián ha tramitado múltiples amparos para evitar órdenes de aprehensión relacionadas con esta causa, lo que sugiere que las autoridades han contemplado su posible implicación en una red estructurada.

Es importante señalar que Damián Sosa Castelán ha evadido la detención mediante recursos legales, como amparos obtenidos desde el 2020 y posteriores, que le han otorgado suspensiones provisionales contra órdenes de captura.

Hasta el momento, no se ha concretado una vinculación a proceso en su contra y él ha negado públicamente las acusaciones, afirmando que no existen carpetas de investigación ni órdenes de aprehensión vigentes en su contra, como declaró en el marco de su campaña al Senado en 2024 por el Partido del Trabajo (PT).

Por si no fuera compleja la situación del ex candidato, durante su campaña fue acusado de misoginia en contra de la candidata de morena a la alcaldía de Omitlán, Martha Belem Oliver González.

La ex candidata lo denunció en sus redes sociales porque en un evento, Damián Sosa cuestionó sus méritos para ser candidata e insinuó que gracias a sus relaciones personales obtuvo la designación de su partido.

Lo mismo hizo en contra de la ex candidata a la presidencia municipal de Tlaxcoapan, Teresa Olivares Reyna

En resumen, los delitos por los que se investigó a Damián Sosa son lavado de dinero y peculado, con una posible conexión a delincuencia organizada, todos relacionados con el presunto desvío de recursos de la UAEH; Sin embargo, hasta hoy 19 de marzo de 2025, estas investigaciones no han resultado en una resolución judicial definitiva contra él pero prevalece el estigma sobre los hermanos Sosa y la pregunta es: ¿Por qué a los largo de las décadas, siempre están involucrados en temas ilegales y turbios?

 

Recordatorio

Marzo 23, 2025

 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, realizo dos visitas a Hidalgo este fin de semana. La visita resalta la excelente colaboración entre el gobierno federal y el estatal, liderado por el Gobernador Julio Menchaca. Este fin de semana se dio inicio a los trabajos de construcción del tren AIFA-Pachuca, la inauguración de la carretera Real del Monte-Huasca, y el anuncio del inicio de la construcción de 31 mil 500 viviendas, los tres proyectos son prioritarios para el desarrollo económico y turístico de Hidalgo.

La presidenta Sheinbaum ha realizado cuatro visitas al estado desde que asumió la presidencia, con cada una de ellas fortalece y refuerza la hegemonía de Morena en la entidad, donde el partido ya controla el gobierno estatal, el congreso y la mayoría de los municipios en la entidad. Esto consolida al Gobernador Julio Menchaca como un aliado clave en la implementación de la agenda federal.

En e mensaje emitido por la presidenta este fin de semana, aprovecho para  mencionar la reforma judicial, y la elección de jueces por voto popular, mensaje en el cual envía una señal a la clase política local y nacional sobre la dirección de su proyecto. Reforma que ha generado tensiones con sectores tradicionales que ven en esta medida una politización del Poder Judicial, pero también moviliza a las bases morenistas en apoyo a esta transformación.

Las visitas de Sheinbaum Pardo a Hidalgo ilustran su estrategia de gobernar “desde el territorio”, una práctica heredada de Andrés Manuel López Obrador, pero con un matiz técnico-científico que ella enfatiza. Su enfoque en obras de infraestructura y programas sociales busca consolidar el “Segundo Piso de la Cuarta Transformación”, mientras mantiene una narrativa de continuidad con ajustes propios. Para Hidalgo, esto representa una oportunidad de desarrollo, pero también un desafío: dependerá de la continuidad de la ejecución efectiva de estos proyectos para que los beneficios prometidos se materialicen 

En términos políticos, la gira refuerza la narrativa de un gobierno central fuerte, con Sheinbaum proyectándose como una líder que combina cercanía con el pueblo y autoridad sobre su partido y aliados. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de la coordinación con el gobierno estatal y de la capacidad de sortear obstáculos como la burocracia, y la oposición de elites locales afectadas por la reforma judicial.

En conclusión, las visitas recientes de Claudia Sheinbaum a Hidalgo reflejan un momento de alineación entre los gobiernos federal y estatal, con un enfoque en desarrollo y legitimidad democrática. Para la entidad, significan una apuesta por la modernización; para la clase política, un recordatorio de la hegemonía de Morena y la necesidad de adaptarse a un nuevo paradigma de poder. 

X@David_Tenorio

 

 

¿Todos a bordo?

Marzo 23, 2025

 

 

 La presencia de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum en Hidalgo durante este fin de semana dejó como saldo la confirmación de los proyectos anunciados cuando asumió el cargo en octubre pasado, con la diferencia de que ahora empezaron sus efectos: movimiento económico en lo relacionado a la obra (construcción de poco más de seis mil casas en este 2025 y el tren Pachuca-CDMX) y la esperanza de que con ello le vaya mejor a los hidalguenses.

En ambas es apetitosa la fuente de empleo y para varios habitantes la oportunidad de contar con trabajo, aspectos que también toma en cuenta la delincuencia organizada y habrá que estar al tanto de cómo se mueven las cifras de robo a vivienda, hurto de vehículos, narcomenudeo, violencia familiar y cobro de piso, entre otros ilícitos. 

Ya no se puede una sin la otra; combatir la inseguridad que acarrea tan sólo dos de los proyectos que se propone en su sexenio Claudia Sheinbaum, es de empezar a planear una estrategia desde los cuerpos policiales para evitar un dolor de cabeza en el corto y mediano plazo. 

Hidalgo al parecer se convirtió en un estado santuario, un lugar seguro para vivir en la opulencia sin el riesgo de que te secuestren por conducir un auto lujoso, de esos que son pocos pero notorios cuando circulan por las calles de los pueblos y no son varios los observados especialmente en Pachuca en los últimos doce meses.

 Si la meta es de más de seis mil casas nuevas, deben contemplar igual número de familias con necesidades específicas y varias más en común: alumbrado público, agua potable y seguridad pública por mencionar.

 ¿Está preparado el gobierno estatal y municipales para satisfacer esas demandas cuando tiene más de 300 fraccionamientos en situación irregular?

DE MIS TREBEJOS

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo y el Tribunal de Conciliación y Arbitraje son cómplices de los presuntos despidos ilegales por gobiernos municipales emanados de Morena, dicen los exempleados que recurren a esas instancias para que les liquiden conforme a la ley.

Ya quedan menos días para los comicios extraordinarios de la elección de juzgadores del Poder Judicial de la Federación, y las dudas y sospechas sobre un proceso limpió y ordenado siguen en aumento. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

X @elsotanocolumna 

Escúcheme de lunes a viernes en el 96.5 FM Radio Mezquital en Noticias del Valle.

 

 

 

Credibilidad

Marzo 17, 2025

 

 

La lucha por ganar espacios a la expresión libre de ideas o para buscar condiciones de igualdad en Hidalgo no es un tema reciente, si hablamos de instituciones tradicionalmente controladoras y poco tolerantes a las libertades podemos destacar a la Universidad Autónoma de Hidalgo, donde hace muchas décadas, no hay espacio para el debate de ideas, sin importar los discursos o las declaraciones que sus autoridades ofrezcan; realidad ha sido y es evidente.

Episodios claros de esta intolerancia abunda en la historia reciente y no tan reciente de la llamada Máxima Casa de Estudios.

El ejemplo más reciente de este asunto fue en septiembre del 2023 cuando una protesta estudiantil en el Instituto de Artes, escaló hasta llegar a un enfrentamiento en el Centro Cultural Universitario, La Garza.

De aquella situación se derivó un paro de labores y una enorme conmoción en la comunidad estudiantil y en la sociedad hidalguense. Fue necesaria la mediación del gobierno de julio Menchaca para resolver el problema y conseguir que los universitarios regresaran a las aulas.

Las marchas del 8M en Pachuca se vieron contaminadas por varios factores externos, sin duda en la confusión se presentan diferentes versiones, todas legítimas de los acontecimientos, pero una institución marcada por una larga historia de abusos a sus alumnas y alumnos, secuestros, intimidaciones y cuya principal divisa es la violencia contra todos aquellos que osan denunciar o señalar, ¿tiene calidad moral para hablar de la paja en el ojo ajeno sin percatarse de la viga en el propio?

En el portal acidehidalgo.com suman más denuncias en contra de funcionarios del UAEH, entre las que destacan una por acoso sexual, presuntamente cometido por Crecenciano Z. R. administrador del edificio central universitario.

Además, este sujeto fue identificado como uno de los agresores a estudiantes el día de los enfrentamientos en el edificio central de la Universidad.

Otro ejemplo: el año pasado, la UAEH dio a conocer un informe sobre las denuncias que recibió de parte de su alumnado sobre abusos, violencia y acoso sexual.

De esta forma se conoció: que, de enero a junio del 2024, fueron recibidas 90 quejas, cerca del 50 por ciento son de alumnos y alumnas, alrededor del 40 por ciento de académicos, ocho de ciento funcionarios universitarios, uno por ciento administrativos y un uno por ciento de personal por honorarios. Son datos que la misma universidad hizo públicos.

Las quejas son 42 por ciento por un ambiente tóxico; 20 por ciento por violencia de género; 17 por ciento en hostigamiento sexual, en donde se dijo OJO, están involucrados docentes con alumnas y alumnos.

Además, violaciones a los derechos humanos como el bullying o la libertad de expresión registran un 14 por ciento; cuatro por ciento en la violencia docente, es decir malos tratos; acoso laboral, dos por ciento; y acoso escolar uno por ciento.

El 5 de marzo, el Sistema Universitario de Medios Autónomos dio a conocer en un comunicado, la denuncia por violencia laboral interpuesta por la conductora Aimé Lugo, cuyo testimonio señala al subdirector del sistema Gerardo Pérez Neria.

Buscamos una entrevista con la periodista, nos dirigimos a las instalaciones del sistema, pero el personal de vigilancia negó que esa persona se encontrará en la plantilla laboral.

Intentamos contactarla a través de sus redes sociales, pero no responde nuestros mensajes y desde el 6 de marzo, un día después del comunicado de SUMA, no postea nada en su página de Facebook.

Hace dos décadas, Alfredo Rivera Flores, excatedrático universitario escribió el libro La Sosa Nostra en referencia a la organización universitaria y liderazgo de Gerardo Sosa a través de varias décadas.

Fue acusado de difamación, demandado y obligado a pagar una buena suma por tal atrevimiento. El mensaje de la universidad del estado fue brutal, nadie puede hablar mal de sus líderes y menos atreverse a publicar un libro. ¿Qué mayor acto de intolerancia y violencia puede existir que impedir la libre expresión?

 

X: @LasVocalesExtraviadas

 

La mejor inversión

Marzo 17, 2025

La mejor inversión

En México, el sector de las telecomunicaciones ha experimentado cambios significativos en los últimos años. Hoy nuestro país cuenta con una sociedad más digitalizada, no obstante según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías en los Hogares (Endutih) del INEGI, cerca de 25 millones de mexicanos no tienen acceso a Internet.

La desigualdad en el acceso, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), como internet y dispositivos electrónicos, se acentúa por factores como el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica (urbano vs. rural) y la infraestructura disponible.

En el caso de Hidalgo, muchas zonas, especialmente donde hay  telesecundarias, suelen ser comunidades remotas con acceso limitado a recursos tecnológicos.

La semana pasada el Gobernador del Estado Julio Menchaca, entregó 15,500 tabletas electrónicas a estudiantes de nivel medio superior y anuncio que garantizara el acceso a internet en 138 planteles del Bachillerato del Estado de Hidalgo y 82 telesecundarias, lo que representa un esfuerzo significativo para acortar la brecha digital en el ámbito educativo.

Esta acción del gobierno estatal aborda directamente dos dimensiones clave de la brecha digital: el acceso a dispositivos (mediante la entrega de tabletas) y la conectividad (con la instalación de internet en los planteles).

La entrega de tabletas no solo dota a los estudiantes de herramientas esenciales para el aprendizaje en un mundo cada vez más digitalizado, sino que también les permite participar en plataformas educativas, realizar investigaciones y desarrollar habilidades tecnológicas. Por su parte, la conectividad en 220 planteles (138 bachilleratos y 82 telesecundarias) amplía las oportunidades de acceso a contenidos educativos en línea, reduce el aislamiento de comunidades rurales y fomenta la inclusión en la sociedad del conocimiento.

En Hidalgo, donde existen comunidades con altos niveles de marginación, esta medida puede mitigar las desventajas estructurales y prevenir el abandono escolar, un problema que se exacerbó durante la pandemia por la falta de recursos digitales 

Reducir la brecha digital no solo beneficia a los estudiantes individualmente, sino que también tiene un efecto multiplicador en sus comunidades. Jóvenes mejor formados pueden contribuir al desarrollo económico y social de Hidalgo, rompiendo ciclos de pobreza y desigualdad a largo plazo. 

La acción del Gobernador Menchaca es de suma relevancia, ya que se alinea con políticas públicas que buscan modernizar el sistema educativo y hacerlo más inclusivo. Al priorizar la educación como “la mejor inversión”, según lo expresado por el gobernador, se reconoce que el acceso a la tecnología es un derecho fundamental en el siglo XXI. Además, el enfoque en nivel medio superior y telesecundarias es estratégico: estos niveles son críticos para la formación de los jóvenes antes de ingresar a la educación superior o al mercado laboral, y las telesecundarias suelen atender a poblaciones vulnerables que históricamente han estado rezagadas en términos de acceso tecnológico. 

Sin embargo, el éxito de esta medida dependerá de factores adicionales, como la capacitación de docentes para integrar las TIC en sus clases, el mantenimiento de la infraestructura de conectividad y el seguimiento para garantizar que las tabletas se utilicen de manera efectiva. Asimismo, sería valioso complementar esta acción con programas que promuevan la alfabetización digital entre estudiantes y sus familias, maximizando el impacto de los recursos entregados.

En suma la importancia de lo realizado radica en su potencial para democratizar el acceso a la educación, fomentar la igualdad de oportunidades y preparar a la juventud hidalguense para un mundo cada vez más interconectado. Con la visión integral y sostenida, esta iniciativa bien puede convertirse en un modelo replicable para otras regiones de México que enfrentan desafíos similares.

 

X @David_Tenorio

 

 

 

Día de la mujer

Marzo 10, 2025

 

La conmemoración del 8M en Pachuca, demostró que las autoridades responsables de la seguridad y la impartición de justicia en la entidad, tienen una enorme deuda con el sector femenino que ya no confía en sus promesas.

Señalar un solo culpable en todo el contexto de las protestas del sábado, es un grave error ya que la condición que denuncian las mujeres hoy, es el resultado de omisiones, ignorancia y mezquindad acumulada por décadas.

En los medios de comunicación, principalmente las redes sociales, fue posible seguir “en vivo y en directo”, el desarrollo de la marcha y fue evidente la opinión negativa que se manifestaba respecto a los acontecimientos en las Plazas Independencia y Juárez.

Miles de mujeres hidalguenses se organizaron y marcharon para exigir respuestas a sus derechos; el mensaje es poderoso, contundente, pero si las autoridades no reaccionan adecuadamente, será un mensaje demoledor.

Para mi es imposible emitir una opinión respecto a la reacción de una persona o una familia que ha perdido a una de sus integrantes y además no encuentra respaldo en las instancias de seguridad, en la procuraduría de justicia o en tribunales.

¿Cómo podría juzgar a alguien cuya hija o hermana fue abusada o asesinada y que a pesar de presentar las denuncias antes los organismos correspondientes pasan los años y no hay ni siquiera informes?

El tema es tan complejo que nadie que opine o comente obtendrá consensos y menos aún si lo hace por “subirse a la ola” de los acontecimientos.

Desde esa perspectiva nos solidarizarme con aquellas y aquellos que sufren por la injusticia o la pérdida de un ser querido.

 

 

David Tenorio

En Hidalgo el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se vivió una jornada marcada tanto por la conmemoración como por la protesta, reflejando la dualidad de esta fecha: un momento para reconocer los avances en los derechos de las mujeres y, al mismo tiempo, para visibilizar las luchas pendientes contra la violencia de género y la desigualdad.

En Hidalgo, como en muchas partes de México, el 8 de marzo no se percibe únicamente como una celebración, sino como un día de lucha. Es un recordatorio de la resistencia y la memoria frente a la violencia de género que sigue cobrando vidas. En 2024, México cerró con 733 feminicidios a nivel nacional.

A pesar de que los colectivos habían anunciado que no realizarían acciones directas contra las vallas, la escalada de violencia evidenció una falta de diálogo efectivo entre las autoridades y las manifestantes. El gobierno estatal, por su parte, afirmó que las protestas fueron atendidas bajo protocolo, aunque esta declaración no ha mitigado las acusaciones de represión.

Paralelamente, en el ámbito institucional, el Congreso de Hidalgo emitió posicionamientos contra la violencia hacia las mujeres días antes del 8M, destacando la necesidad de políticas públicas efectivas. Sin embargo, estas declaraciones contrastan con la respuesta en las calles, lo que pone en duda la coherencia entre el discurso oficial y las acciones concretas.

La participación masiva en Pachuca refleja un creciente hartazgo ante la violencia de género y una organización cada vez más sólida de los colectivos feministas. Las pancartas, cánticos y la presencia de mujeres de diversas edades y contextos muestran que la lucha por la equidad trasciende generaciones y sectores sociales. 

¿Qué falta por hacer? A pesar de los avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, tanto en Hidalgo como en México, persisten retos estructurales que requieren atención urgente. Como el fortalecimiento de la justicia con perspectiva de género, aunque existen iniciativas como la Ley Mariana Lima, que busca investigar toda muerte violenta de mujeres con perspectiva de género, su implementación en Hidalgo es aún limitada. Es necesario capacitar a jueces, fiscales y policías para garantizar que los casos de feminicidio no queden en la impunidad. 

Reforzar la prevención y atención a la violencia, labor del Centro de Justicia para las Mujeres, el cual es insuficiente, se requieren más. Así también un aumento en los recursos para programas de prevención.

Por otro lado integrantes del congreso local han señalado la necesidad de legislar políticas más efectivas, pero muchas iniciativas, como el incremento de penas por feminicidio o la Ley de Víctimas, siguen pendientes en el poder legislativo. 

El diálogo con la sociedad civil es clave para la gobernanza, el establecimiento de mesas de diálogo permanentes podría evitar confrontaciones y traducir las demandas en acciones concretas. Más allá de las leyes, es crucial invertir en campañas educativas que promuevan la igualdad de género desde la infancia y desmantelen los patrones culturales que normalizan la violencia contra las mujeres.

El 8 de marzo de 2025 en Hidalgo fue un reflejo de la lucha constante por los derechos de las mujeres: una mezcla de resistencia, denuncia y esperanza opacada por los hechos de violencia. Para avanzar, Hidalgo necesita no solo discursos de buena voluntad, sino una transformación estructural que incluya justicia efectiva, prevención de la violencia y un compromiso real con la equidad. 

La deuda histórica con las mujeres sigue vigente, y el 8M es un recordatorio de que la lucha está lejos de terminar. 

X @David_Tenorio

 

 

9 Marzo 2025

Marzo 10, 2025

A nivel nacional y estatal los respectivos mandatarios, Claudia Sheinbaum Pardo y Julio Menchaca Salazar han apuntado a incrementar el consumo interno y el impulso a la producción local para aminorar los efectos de lo que será la imposición de aranceles de Estados Unidos a México en sectores automotrices, agrícola, entre otros.

En Hidalgo hay varias mercancías y alimentos que se están vendiendo en diferentes puntos de los municipios que se elaboran en la entidad y con capitales de los empresarios -nuestros paisanos-, pero es lenta la movilidad de sus productos y baja la utilidad que de inmediato se destina a la expansión del mercado, pago de créditos, mejor calidad de los insumos, por mencionar entre los prioritarios.

Hay convenios con las grandes tiendas para que cuenten con un espacio destinado a la exhibición de artesanías y alimentos “hechos en Hidalgo”, pero no es la generalidad.

Qué pasaría si cada municipio dentro de su marco jurídico de comercio y bando de policía y buen gobierno incluyera el punto de que por cada tienda “de la esquina”, de ropa, de bebidas, de todo aquel giro que las manos hidalguenses producen, destinarán un 20% del espacio físico (local o comercio o plaza comercial) a esas mercancías de origen estatal 

En las tiendas departamentales de abasto de lo necesario de la canasta básica y en algunas de las llamadas de conveniencia ya es algo real.

Aplicarlo como norma general en los municipios aumentaría la opción de compra para los consumidores, especialmente en aquellos que por su naturaleza requieren de conservadores dada la distancia que recorren del campo a la mesa del cliente final, los de Hidalgo  tendrían “bajo kilometraje” y más frescura.

Es la posibilidad de llegar a más gente y por supuesto de aumentar la facturación de los productores y empresarios locales.

No se trata de voltear a verlos como alternativa en casos como este y el de la pandemia del COVID-19, es cambiar nuestra visión de consumidores y provocar que nuestros paisanos muestren y demuestren que son capaces de satisfacer ciertas necesidades como aquellas compañías y marcas que son las predilectas o de mayor venta, todos empezamos nuestra experiencia de compradores con la infalible “prueba y te convenceras”.

Llevan seis meses en el cargo los actuales presidentes municipales y no hay un solo ejemplo de uno o varios que haya informado de un plan de acción para aminorar lo que se viene: reducción en el envío de remesas de los hidalguenses indocumentados que trabajan en Estados Unidos a sus familias en el estado y -junto con pegado-, menor dinero circulante en las localidades que las reciben para los gastos de alimentación, vestido, educación, salud y pago de contribuciones a las alcaldías.Lo dicho por los economistas, el 2025 será un año difícil en materia monetaria y las familias tendrán menos dinero para cubrir sus necesidades cotidianas.

DE MIS TREBEJOS

La titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte de Hidalgo, Lizbeth Robles debería implementar una plataforma tecnológica para recibir las quejas diarias de los usuarios del transporte público de taxis, colectivas y Tuzobús, porque sus supervisores en sus operativos no sancionan lo que a diario viven los pasajeros. 

Vecinos de Actopan identifican a algunos de los 47 policías municipales como exdelincuentes, no me precisaron si la cara del director está entre ellos, sin embargo, una parte de la población sospecha que la alcaldesa Imelda Cuellar recibe asesoría en materia de Seguridad Pública de uno de sus hermanos. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

elsotanocolumna

Tiktok @elsotano.columna

X @elsotanocolumna

Nos escuchamos en Noticias del Valle de lunes a viernes de 2 a 3 pm en el 96.4 FM Radio Mezquital.

 

 

 

 

 

El fin de semana en Ixmiquilpan, se verificó un evento del SNTE con motivo del aniversario 61 de creación del nivel de educación indígena. Como invitado de honor se encontraba el secretario de Educación Natividad Castrejón, el anfitrión era el secretario general de la sección XV Said Vargas. Pero las cosas salieron mal.

En pleno evento, algunas maestras levantaron unas cartulinas con mensajes en contra de la iniciativa para la nueva Ley del Issste.

Casi de inmediato, una maestra (ya fue identificada como Celia Martínez Mendoza del nivel preescolar indígena), les pidió a los maestros que bajaran sus cartulinas porque “no es el lugar“ y luego les arrebató y destruyó la pancarta. Todo esto quedó grabado en videos (disponibles en www.vocalesonline.com.mx), por decenas de asistentes que los subieron a las redes sociales y generaron enorme reacción.

Más tarde, el dirigente sindical Said Vargas subió un video dirigido a los maestros de la sección XV (en él se le ve muy cómodo a bordo de su camioneta high country de más de 2 millones de pesos). En su mensaje aseguró que no fue un grupo, sino tres los que protagonizaron protestas durante el festejo; eso sí, todos ajenos al nivel de educación indígena.

Reiteró que en su gestión sindical siempre han apostado al diálogo y reiteró la buena relación que mantiene con el gobernador Julio Menchaca y con el secretario de educación Natividad Castrejón.

“Ante alguna situación de violentar el derecho de los trabajadores de la educación, sería el primero en encabezar algún movimiento “.

Said Vargas terminó su mensaje con el que será su principal argumento en la lucha interna que ya vive esa organización, “nosotros tenemos el compromiso con la base porque ustedes nos dieron su voto y esa confianza no la vamos a defraudar”.

Vargas es el primer secretario general en toda la historia de la sección XV en ser electo por voto directo.

Quedó en evidencia que un sector del magisterio hidalguense no está conforme con la propuesta para una nueva Ley del Issste; que Said Vargas prepara la embestida contra los viejos líderes y quizás logre quitarse el yugo de que le imponen Sergio Vargas y  Sinuhé Ramírez.

En esa misma oportunidad, justificará que miles de maestras y maestros hidalguenses se pasen a morena,(orden que ya se envió a todos los niveles educativos), para dejar en el recuerdo electoral a Nueva Alianza.

Ya solo me queda una duda en el terreno político, saber hacia cuál secretaría se inclinará el magisterio de Hidalgo, ¿hacia la secretaría de Gobierno o la secretaría de Educación?

 

https://www.youtube.com/watch?v=-OuXJyzNbhE

 

 

 

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display