
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Fue el viernes pasado cuando Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena , dijo a la militancia hidalguense que “es legítimo levantar la mano”, para el proceso de selección de candidato o candidata a la mini gubernatura en el 2028 y de inmediato el senador Cuauhtémoc Ochoa, aceleró el ritmo de su campaña.
Con la certeza de que será la encuesta, el método de selección, el senador Ochoa formalizó su comité de campaña, al cual se suman ex funcionarios estatales y federales, ex diputados locales, entre otros.
Algunos de los nombres que figuran en el equipo del senador morenista son: Linda Blancas, David Penchyna, Manuel Sánchez, Alejandro Fonseca, Octavio Magaña y José Luis Lima.
Sumados a estas personalidades se encuentran, al menos dos diputadas federales, cuatro o cinco locales y unas dos docenas de alcaldes que responde a Nueva Alianza y al Partido Verde.
Con un origen político en común, el equipo de Cuauhtémoc Ochoa tiene bastante experiencia en el terreno electoral, eso quedará en evidencia muy pronto, cuando se formalicen los comités secciónales de Morena en la entidad.
Los integrantes del equipo de Ochoa, aún tienen contactos en todas las regiones del estado y aprovechan las coyunturas, los frentes abiertos y el descontento para sumar a su causa.
Hasta la semana pasada, el senador Cuauhtémoc Ochoa y la oficialidad en Hidalgo jugaban “a las escondidas”, pero eso se terminó el viernes; en los meses siguientes, habrá operación abierta y veremos cuántos y quiénes se suman.
Por otra parte, es de esperar que ante la apertura partidista, la senadora Simey Olvera, también impulse sus estrategias.
La dirigente nacional del Morena Luisa María Alcalde fue clara: “se vale levantar la mano, para contender por la gubernatura”, al hacer referencia a la carrera que varios funcionarios hidalguenses, arrancaron, desde hace tiempo, en esa dirección.
Luisa María Alcalde visitó Pachuca el pasado viernes; frente a la dirigencia estatal e invitados especiales como los senadores Simey Olvera y Cuauhtémoc Ochoa, recordó que el método de selección de candidatos para la elección del 2030 será la encuesta y descarto los acuerdos cupulares o “en lo oscurito”.
La dirigente anunció muchas novedades para el movimiento a nivel nacional, pero fue contundente: será la dirigencia nacional quien tenga la batuta en la sucesión para la minigubernatura del 2027.
En el mensaje para la estructura local; “el propósito principal es consolidar la transformación en todo el país, continuar con la afiliación y la creación de comités seccionales”, hay mucho más que una simple declaración.
El proceso de afiliación a Morena va en dos sentidos: sumar a sus filas a millones de mexicanos, ser el partido más grande del país en toda su historia y organizar más de 71 mil comités seccionales (mil 858 en Hidalgo), dónde radica está el secreto de toda la estrategia.
Simple: al controlar los comités seccionales (mucho más pequeños y fáciles de manejar), incides en elecciones municipales, distritales y estatales. Con esta organización, aplicar e incidir en los resultados de una encuesta territorial puede ser una misión mucho más simple.
Por cierto; Hidalgo presentan un rezago muy grande en esta tarea ya que la orden para la integración de los comités seccionales llegó hace tiempo.
X: @LasVocalesRadio
La reciente visita de Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena, a Pachuca, el pasado 22 de agosto, no fue un evento aislado en el calendario partidista. En un contexto de tensiones internas y reacomodos postelectorales, su presencia en la capital hidalguense sirvió como plataforma para enviar un mensaje claro y multifacético: la unidad es imperativa, el trabajo territorial es la prioridad, y el control de las decisiones clave —incluidas las candidaturas rumbo a 2027— quedará en manos de la dirigencia alineada con la nueva era de Claudia Sheinbaum.
Solo unos días antes se recibió la visita de Mario Delgado ex dirigente de Morena y su visita parece obedecer a motivaciones estratégicas más allá de lo educativo. La dinámica de ambas visitas refleja las tensiones y reacomodos del morena post AMLO: mientras Alcalde consolida un control “Claudista” sobre candidaturas y estructuras estatales, Delgado (aún influyente operador) podría estar maniobrando para hilar la madeja.
La gira, que evoca las estrategias de consolidación del movimiento, revela no solo un llamado a la disciplina interna, sino también una sutil advertencia a facciones disidentes que aún orbitan alrededor de figuras como Andrés Manuel López Beltrán (Andy) y sus aliados.
Durante su estancia en Pachuca, Alcalde enfatizó la creación de más de 1,858 comités seccionales en defensa de la Transformación, un esfuerzo nacional que en Hidalgo busca integrar a senadores, legisladores locales, regidores y liderazgos municipales como mentores para fortalecer la presencia territorial. “El proyecto de Morena está por encima de las aspiraciones personales”, declaró, en un claro guiño a las fricciones locales, como las protagonizadas por los senadores Simey Olvera y Cuauhtémoc Ochoa. Insistió en el respeto a los estatutos partidistas, la evaluación de nuevos miembros para garantizar su alineación con los principios de la Cuarta Transformación (4T), y el uso de encuestas como método transparente para seleccionar candidatos —aunque sin obligatoriedad de publicar resultados, lo que deja margen para maniobras centrales. Este enfoque en la base militante, con asambleas semanales hasta enero de 2026, no es casual: Morena reporta ya 182 mil afiliados en Hidalgo, superando el 63% de su meta estatal.
El mensaje político subyacente es de doble filo. Por un lado, promueve la inclusión de “nuevos liderazgos comprometidos”, abriendo la puerta a aspirantes que levanten la mano, pero siempre bajo el paraguas de la unidad y el trabajo “abajo, en el territorio”. Esto resuena con el llamado que Alcalde hizo en Guerrero días antes, donde priorizó la formación de comités seccionales como prerrequisito para cualquier ambición electoral. Sin embargo, en Hidalgo, la visita destapó grietas: la ausencia notoria de las bases fundadoras del movimiento —aquellos militantes de izquierda que construyeron Morena desde sus orígenes— generó críticas en redes sociales.
Alcalde, busca precisamente sofocar estas tensiones para evitar fisuras que debiliten la estrategia electoral en un estado clave como Hidalgo, donde Morena gobierna desde 2022 con Julio Menchaca quien cuenta con números históricos de aceptación ciudadana y que enfrentará renovaciones en la Cámara de Diputados y cargos locales en 2027. Morena gobernaba no más de 10 municipios; hoy
gobierna 52 de los 83 municipios del estado.
El mensaje de Alcalde fue claro, "En Hidalgo tenemos jefe político". A los aspirantes les recordaron que si quieren ganar el cielo tienen que mirar a Dios.
Pero el verdadero peso del mensaje trasciende lo local y se ancla en el panorama nacional. La dirigente morenista ha confirmado la ampliación de los mandatos de las 32 dirigencias estatales hasta 2027, una movida que asegura su influencia sobre las 17 candidaturas a gubernaturas en estados como Guerrero, Chihuahua o Nuevo León —aunque Hidalgo no renueva ejecutivo estatal hasta 2028, el control central impacta en sus dinámicas internas. Esta decisión, sumada a su rol en la coordinación parlamentaria del Senado, marca el repliegue de Andy López Beltrán, cuya ausencia en la organización de comités es notoria pese a su cargo como Secretario de Organización.
Los compromisos heredados de la era AMLO, con figuras como Adán Augusto López o Ricardo Monreal, se diluyen en favor de una dirigencia “claudista al 100%”, como se describe en círculos morenistas. En Hidalgo, esto se traduce en un llamado a la disciplina que apunta directamente a grupos locales alineados con esas facciones, recordándoles que las candidaturas no se ganan por lealtades pasadas, sino por alineación con la nueva cúpula.
Los destinatarios de este mensaje son variados y estratégicos. A la militancia base en Hidalgo, Alcalde les ofrece un rol activo en los comités, pero con la advertencia implícita de que la inclusión depende de su lealtad al proyecto nacional. A los aspirantes locales —desde regidores hasta legisladores como Cuauhtémoc Ochoa o Simey Olvera—, les recuerda que levantar la mano es válido, pero solo si se traduce en trabajo territorial y no en divisiones. Más allá del estado, el destinatario principal parece ser el ala “amlovista” residual: Andy y sus aliados en el Senado y la Cámara, quienes ven menguar su influencia mientras Alcalde crece como operadora clave de Sheinbaum. Incluso opositores externos, como PRI o PAN en Hidalgo, reciben una señal de fortaleza: Morena se reorganiza para dominar las intermedias de 2027, donde la Cámara de Diputados será pivotal.
La visita no fue solo un acto de rutina partidista, sino una declaración de poder en un Morena en transición. En última instancia, la gira de Alcalde por estados como Hidalgo y Guerrero dibuja un Morena post-AMLO: disciplinado, expansivo, pero vulnerable a sus propias contradicciones. El 2027 será la prueba de fuego.
X @David_Tenorio
Por si la novata dirigente de Morena, María Luisa Alcalde tenía otros datos, su visita a Hidalgo la semana pasada la puso en la realidad: su partido enfrenta una división interna, pérdida de credibilidad entre su militancia y señalamientos de corrupción, desvío de recursos y peculado por quienes hoy son representantes populares y funcionarios emanados de ese partido político.
Mientras en su encuentro con reporteros afirmó que será mediante encuestas (que no harán públicas) la designación de las futuras candidaturas para las lejanas elecciones del 2027, al igual que su mesiánico líder moral alentó al desorden de quienes hoy ya andan en campaña adelantada por la aún más lejana sucesión de Julio Menchaca.
La visita de Alcalde evidenció lo que es conocido para un sector de morenistas e hidalguenses, la división interna pues no consiguió que los personajes más notorios estuvieran en torno a ella frente a los medios de comunicación, y los que sí fueron, algunos tenían caras largas, se veían incómodos.
Tarde, 14 años después de su fundación, Morena empieza a crear comités en los municipios, impartir cursos a sus hoy integrantes de los ayuntamientos y a imponerles a los alcaldes tengan contacto con los gobernados.
Tarde porque van a cumplir un año al frente como presidentes municipales, regidores y síndicos los electos en los comicios del 2024, y a todos si les revisarán minuciosamente sus finanzas descubrirán que roban, mienten y traicionan al pueblo bueno y sabio que les creyó serían diferentes.
Se cuecen en la misma sartén los senadores, diputados locales y federales.
María Luisa encontró un partido despedazado porque sus integrantes operadores junto con Marco Rico lo llevaron a este momento debido a que el poder los descontroló y en Hidalgo los secretarios estatales crearon sus empresas fantasmas para ser proveedores del gobierno hasta medios de comunicación inventaron, todo por la ambición desmedida del dinero.
Los alcaldes tomaron el mismo rumbo, especialmente los que por dedazo del secretario de gobierno se sienten impunes.
También los hay vinculados con la delincuencia organizada.
Así el saldo de la visita de Alcalde, que junto con Andy López, es el símbolo de un partido que engulló al PRI y repite la misma historia solo que aceleradamente.
DE MIS TREBEJOS
Imelda Cuellar Cano, alcaldesa de Actopan, llegará a su primer año de gobierno arrastrando serios señalamientos de desvío de recursos públicos para posible peculado y todavía no la tocan ni con una denuncia penal desde el cabildo, ¿serán sus cómplices?
La prensa crítica en Hidalgo está siendo silenciada por las voces de quienes consideran que los de Morena roban, pero a diferencia de los pasados gobiernos, estos sí salpican, depositando dinero en tarjetas bancarias, bajo un esquema de programas sociales.
A propósito de que hay menos pobres en la entidad: ¿Cuánto tiempo durarán en esa condición, sino les enseñaron a pescar?
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escuchen de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
Por décadas, John Michael Osbourne, conocido como “Ozzy Osbourne”, reinó en los escenarios y fue considerado la figura más salvaje, impredecible y peligrosa de la música en la historia. Nacido en el año de 1948 en Birmingham, Inglaterra. Cuando tenía 15 años de edad abandonó la escuela para trabajar en un matadero, su entorno cotidiano se desenvolvía entre sangre y cuchillos, así comenzó a forjar esa extraña relación con lo grotesco que lo acompañaría toda su vida. Su camino como cantante a finales de los años 60, fue más una mezcla de casualidad y una oportunidad para escapar de la pobreza, le gustaba cantar en bares locales para ganarse unas monedas, pero no tenía experiencia profesional ni conocimientos en vocalización o solfeo. En 1968, “Geezer Butler”, “Tony Iommi” y “Bill Ward” buscaban vocalista para su agrupación “Polka Tulk Blues Band” (La Banda de Blues de Polka Tulk) se encontraron con un anuncio que puso Osbourne en una tienda de música que decía: “OZZY ZIG necesita una banda y tiene equipo propio”, lo curioso es que Iommi y Butler lo conocían del vecindario y no confiaban mucho en él, pero su voz cruda y su presencia rara les llamó la atención y decidieron integrarlo al grupo. Tiempo después la banda cambiaria su nombre a “Earth” (Tierra), para finalmente llamarse “Black Sabbath”, un mote que copiaron de una película de horror, imitando también ese sonido oscuro y la atmósfera de miedo que los caracterizaría para siempre. Desde el inicio, Ozzy se movió entre la genialidad y la autodestrucción, pero su leyenda no fue escrita con datos inocentes, sino con episodios que parecen salidos de una pesadilla, en una reunión con ejecutivos de una cadena de televisión, llegó en estado de ebriedad y arrancó de una mordida la cabeza de una paloma blanca que soltarían durante un programa para representar la paz (curiosamente años después mordería la cabeza de un murciélago en un concierto creyendo que era de plástico, sin embargo, tuvo que ser hospitalizado para recibir tratamiento contra la rabia ya que el pequeño mamífero volador era real), en otra ocasión preparó un pastel con hachís que un reportero comió sin saberlo, haciéndolo alucinar por tres días. En uno de sus peores arrebatos, Osbourne mató a 17 gatos mientras se encontraba bajo los efectos de estupefacientes. Días después, arrojó un televisor desde el octavo piso de un hotel de lujo. Durante una gira por EUA, hizo del baño sobre el monumento del Álamo, ganándose una década de prohibición en San Antonio, Texas, aunque lo más sonado, penosamente, es que un día estaba tan dopado que intentó estrangular a su esposa, Sharon, pero él, siempre expresó no recordar nada del horrible incidente.
Su cuerpo fue un verdadero campo de batalla, sobrevivió a un accidente de cuatrimoto que casi lo mata y a un historial médico que haría pensar a cualquiera que su final estaba cerca desde hace décadas, los médicos decían que era “genéticamente único” ya que su cuerpo había sobrevivido a largos años de abuso de sustancias ilícitas que habrían destruido a cualquier otro ser humano, incluso los científicos encontraron fascinante su resistencia a tanto tiempo de su vida consumiendo drogas y narcóticos que en su honor, una especie de rana del Amazonas fue bautizada como: Dendropsophus Ozzyi . En prisión se tatuó con agujas de coser y durante una gira inhaló hormigas cuando se quedó sin psicotrópicos.
Algunos datos no tan conocidos de Ozzy son que temía morir si un pájaro le dejaba caer excremento en la cabeza (la venganza de la paloma), nunca vio un capítulo de “The Osbournes”, la serie que lo hizo una estrella de televisión, a la edad de 61 años aprobó el examen de conducir después de 20 intentos. Tenía miedo de las personas con enanismo, era disléxico, no sabía leer música, no leía partituras ni sabía teoría musical formal. Mandó exorcizar una de sus casas, pues aseguraba que ocurrían fenómenos paranormales, por lo que hizo que un sacerdote la exorcizara y bendijera, además, siempre usó una enorme cruz de plata pura al igual que cada uno de los demás miembros de la banda, para protegerse de todos los demonios y maleficios que pudieran acecharles, ya que todos sufrieron en algún momento de episodios inexplicables aterradores y paranormales.
Ozzy Osbourne fue la voz fundadora del heavy metal, esos gritos fuertes, su tono de voz oscuro y casi hipnótico, rompió con los estilos limpios del rock clásico de la época, ayudando a dar forma al sonido inigualable y único de “Black Sabbath”. Debutaron en 1970, con un disco homónimo que se considera el acta de nacimiento del “Heavy Metal”.
Los músicos de “Black Sabbath” lograron el sonido distintivo y característico de la agrupación, creando un nuevo género musical, la aportación de Ozzy fue introducir letras sobre oscuridad, terror, guerras, drogas y crítica social, cambiando para siempre la idea de lo que era el rock: ya no solo fiesta y amor, sino también miedo, caos y realidades duras, gracias a eso, millones de jóvenes encontraron una identidad en el metal y se abrió el camino para bandas como Judas Priest, Iron Maiden, Metallica, entre otras.
Debido a sus excesos y malos comportamientos en el año de 1979 Ozzy fue expulsado de Black Sabbath, durante esta etapa demostró que no era “solo la voz de una banda”: con su carrera solista creó grandes composiciones como “Crazy Train”, "Mama, I'm Coming Home", “Shot in the Dark", "Flying High Again", "Gets Me Through", “No More Tears” y otras más. Su imagen excesiva, polémica y sin filtros lo convirtió en un ícono cultural más allá de la música: el “Príncipe de las Tinieblas”, fue el puente entre generaciones, manteniendo vivo el heavy metal durante más de cinco décadas.
En resumen, Ozzy Osbourne no inventó el heavy metal solo, pero sin su voz, su presencia y su locura, el género no existiría tal como lo conocemos hoy, él fue en su momento, el símbolo viviente del metal.
Ozzy fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson en el año 2019, en 2020 le detectaron enfisema, una enfermedad pulmonar causada por el tabaquismo, posterior a esto, Osbourne sufrió una caída en casa que agravó una lesión previa en la columna. La caída y las cirugías posteriores, lo llevaron a un deterioro progresivo de su salud y movilidad. Ozzy tenía fundaciones dedicadas al estudio y apoyo de personas que padecían diversas enfermedades, realizó muchas obras benéficas, destinó millones y gran parte de su fortuna a donaciones.
El 5 de julio del 2025, con el nombre de "Back to the Beginning" (volver al comienzo), hizo su última aparición en un concierto que recaudo más de 190 millones de dólares para obras y causas benéficas. Sentado en un trono negro con forma de murciélago, un Ozzy visiblemente afectado por su condición de salud, realizó una actuación llena de emoción y gratitud, acompañado de los mejores músicos metaleros y rockeros del mundo, Anthrax, Metallica, Slayer, Guns and Roses, Pantera, Tool, entre otros, ante más de 40 mil personas reunidas en el recinto del estadio Villa Park de su natal, Birmingham, Inglaterra. Cantó e hizo suyo el escenario en una de las mejores noches de la historia de la humanidad, un evento seguido por millones de personas en todo el mundo por diversas plataformas, esto fue la última aparición en vivo de “Black Sabbath” con su formación original, Ozzy Osbourne, Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward, la despedida del "Príncipe de las Tinieblas" quien interpretó sus grandes éxitos como solista y canciones de Black Sabbath, ofreciendo un mensaje de gratitud a sus fans antes de cerrar con la icónica canción de "Paranoid", la primer composición considerada como la más representativa del heavy metal y del inicio del metal, también sería la última en ser cantada por Ozzy.
El 22 de julio del 2025, la terrible noticia sobre la muerte de Ozzy Osbourne sacudió al mundo entero, el hombre que caminó por el filo del caos y convirtió su experiencia en música eterna, había dejado de respirar. Luchó años contra demonios, adicciones, enfermedades y dolor, pero siempre ayudó y estuvo presente en buenas causas, aquel último concierto dejó momentos inolvidables, sabíamos que era la despedida de los escenarios y del mundo terrenal del príncipe de la tinieblas, él ya no soportaba vivir en la manera que lo hacía desde hace décadas, por eso, se cree y se dice que Osbourne planeó minuciosamente las fechas de su último concierto y de su muerte, cuentan los más cercanos a Ozzy, que aquella mañana del 22 de julio, en su cama, de su residencia de Buckinghamshire, Inglaterra, rodeado de su familia, fue llevado al más allá debido a la eutanasia, dejando ver, que Ozzy Osbourne vivió y murió el día que quiso, acompañado de sus seres más cercanos y queridos bajo un plan perfectamente organizado y elaborado. Ozzy siempre será la voz que grite desde la eternidad.
"De todas las cosas importantes que he perdido en mi vida, la que más echo de menos es mi mente" Ozzy Osbourne.
En memoria de mi querido Robert RR, volveremos a encontrarnos en ese tren loco y paranoico que llaman paraíso…Principio del formulario
Final del formulario
El viernes pasado, el diputado federal de Morena Alfonso Ramírez Cuéllar visitó Pachuca, para rendir su primer informe de actividades.
Legislador por el principio de representación proporcional, originario de Río Grande Zacatecas, Ramírez Cuéllar es antropólogo e historiador, fue dirigente de Morena y hoy ocupa el cargo de vicecoordinador de los diputados morenistas en San Lázaro.
La figura del legislador zacatecano se posicionó recientemente a nivel nacional, quizás, como un efecto secundario a los escándalos protagonizados por otros liderazgos de Morena como Ricardo Monreal, Adán Augusto López.
Antes de Pachuca, Alfonso Ramírez presentó su primer informe en Monterrey, Nuevo León y en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Continúo el fin de semana en varios municipios del Estado de México.
Evidentemente, esta agenda de recorridos tiene la venia presidencial y ya se habla que pronto dejará de ser vicecoordinador para ocupar la coordinación de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.
El viernes en Pachuca, el anfitrión de la visita y organizador del informé dé Ramírez Cuéllar fue el senador Cuauhtémoc Ochoa, junto a él los presidentes municipales de Zempoala Sinuhe Ramírez Oviedo y el de Tianguistengo, Febronio Rodríguez Villegas.
El evento se realizó en un salón de fiestas a donde llegaron varias decenas de maestros, gracias a los camiones que rentó el ex dirigente de la sección XV del SNTE, Ramírez Oviedo.
La encargada de dar la bienvenida al legislador Alfonso Ramírez, fue la también diputada federal Tatiana P. Ángeles Moreno.
Entre los asistentes estuvieron varios regidores como Antonio Salim, ex funcionarios públicos, integrantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), pero ningún representante del gobierno del estado, nadie.
En la cuenta de X del senador hidalguense @cuauhochoa, un día después se publicó una felicitación a “mi amigo”, el diputado Alfonso Ramírez por su primer informe de actividades, pero no da mayor detalle y menos, refiere la visita a Pachuca.
Otro aspecto que llama la atención es que, al momento de tomar las fotos oficiales, muchos de los asistentes, ya no estaban o prefirieron no acercarse.
Luego del evento, es difícil creer que Morena Hidalgo se mantiene unida. El senador Cuauhtémoc Ochoa da una muestra (discreta pero clara), que tiene relaciones nacionales de alto nivel, además de su amistad con el “alicaído”, Adán Augusto López y que lo siguen varios liderazgos locales.
¿Cuál es el mensaje a los simpatizantes de Morena en Hidalgo después de un evento con la presencia de Alfonso Ramírez Cuéllar? ¿Los invitaron? Si fue así ¿por qué no asistieron?
Todo indica que la corriente oficial de Morena ni los vio ni los oyó; de por sí las actividades de sus contrincantes no tienen espacios en la prensa; no está claro si es porque no les interesa, porque no se dan cuenta o porque están ocupados en otras cosas.
X: @LasVocalesRadio
David Tenorio
En el umbral del tercer informe de labores del gobernador Julio Menchaca Salazar, Hidalgo se posiciona como un ejemplo de transformación económica en México. A medida que nos acercamos al final de agosto, cuando el mandatario presentará los avances de su gobierno en Pachuca y en otros municipios, es imposible ignorar el impacto positivo que ha tenido la llegada masiva de empresas y proyectos al estado. Este no es solo un logro estadístico; es una narrativa de esperanza para miles de familias hidalguenses que ven en estas inversiones una puerta abierta hacia un futuro más próspero.
La estrategia económica que prioriza el empleo y el desarrollo sostenible, ha dado resultados tangibles, Hidalgo es protagonista en el momentum del contexto nacional.
Desde el inicio de la administración del gobernador Julio Menchaca en 2022, ha apostado por una política económica que genera confianza en los inversionistas. En menos de tres años, Hidalgo ha atraído más de 117 mil millones de pesos en inversiones privadas, consolidando 104 proyectos que abarcan diversos sectores.
Estos esfuerzos han culminado en un récord histórico: en mayo de este año, el estado alcanzó 289 mil 428 empleos formales, un máximo que refleja la eficiencia de las políticas implementadas. Más allá de las cifras, estamos hablando de más de 157 mil empleos directos e indirectos generados, un salto cuantitativo que ha sacado a 154 mil hidalguenses de la pobreza laboral en el último año.
El Séptimo anuncio de inversiones es un hito emblemático: 16 nuevos proyectos en 19 municipios, con una inyección de 27 mil 625 millones de pesos. Entre los protagonistas destacan empresas como Isquisa, cuya planta en Tepeji del Río representa 290 millones de pesos y 400 empleos. Además, una nueva farmacéutica ha anunciado su llegada con 3 mil 500 millones de pesos, prometiendo más puestos de trabajo en un sector clave para la innovación y la salud. No podemos olvidar los proyectos federales, como el ferrocarril AIFA-Pachuca y el tren CDMX-Querétaro, que generarán al menos 10 mil empleos en la zona de Tula y fomentarán la proveeduría local. Estos no solo impulsan la conectividad, sino que integran a Hidalgo en el corredor industrial del centro del país, atrayendo cadenas de suministro y multiplicando oportunidades.
Este boom económico no es fortuito; es el resultado de una visión que pone “primero al pueblo”, como reza el lema de Julio Menchaca. Al revisar los avances rumbo al tercer informe, se evidencia un gobierno que ha priorizado la colaboración con el sector privado y federal, rompiendo barreras históricas de subdesarrollo en la entidad.
Hidalgo ya no es solo un estado de paso; se consolida como un destino confiable para la inversión, superando incluso los 115 mil millones de pesos en atracciones durante esta administración. Proyecciones optimistas indican que se romperá la barrera de los 100 mil millones de pesos en inversiones totales para 2025, posicionando al estado como líder en generación de empleo al arranque del año.
La capacitación de la mano de obra local es una prioridad para que estos empleos no queden en manos foráneas, asegurando un desarrollo inclusivo que beneficie a todos los rincones del estado, desde Chapantongo hasta los municipios más remotos.
En resumen, el tercer informe de Julio Menchaca Salazar llega en un momento histórico de oportunidades y crecimiento para Hidalgo. Esta apertura de fuentes de trabajo no solo transforma la economía local, sino que inspira confianza en un México que avanza.
Si se mantiene esta trayectoria, Hidalgo podría convertirse en un modelo nacional de prosperidad. ¡Que siga la transformación!
X@David_Tenorio
Llegó el momento de poner en la balanza social a todos los que desempeñan un cargo de elección popular por el periodo 2024-2027.
Alcaldes, regidores, síndicos, diputados locales y federales, y senadores, ninguno ha destacado por su inteligencia aplicada en la solución de los temas que atañen a los hidalguenses que padecen la falta de servicios de salud dignos como los de Dinamarca, tampoco por disminuir la inseguridad pública y en varios casos fallecer en el trayecto de ida o regreso de realizar sus actividades cotidianas, entre varias circunstancias que aquejan a la población.
Esos representantes populares que todos los días fingen no ser iguales a sus antecesores, menos han erradicado la tentación de robar, mentir y traicionar al pueblo bueno y sabio.
Actualmente los diputados locales andan informando a un mínimo sector de sus representados el poco o nulo trabajo legislativo. ¿Por qué no van a cada municipio que conforman su Distrito Electoral, a decir al micrófono qué hicieron de beneficio al pueblo?
Los diputados federales y senadores están peor, son floreros de la presidenta de la República; dirá lo contrario el ‘Cuau’, y quizá sí, porque él anda en sus intereses personales de convertirse en sucesor de Julio Menchaca, no lo mueve el rezago que viven sus paisanos.
Y de los alcaldes, todos manchados por el desvío de recursos desde las Tesorerías, Organismos administradores del agua potable y Comités de Adquisiciones, sin dejar de lado que en sus nóminas hay gente foránea, quienes tienen experiencia en hacer del peculado un delito impune.
Así vamos a llegar al primer año del ejercicio de su cargo, pagándoles el pueblo bueno y sabio para que sigan enriqueciéndose.
Un día el votante hará que gane una persona que verdaderamente entregue resultados, que nos hagan vivir mejor en este estado, cuya gente está sentada sobre la riqueza y permite que otros la aprovechen porque supone que son los políticos y los empresarios quienes saben cómo hacer de Hidalgo una potencia.
DE MIS TREBEJOS
Más de 200 mil pesos desembolsó la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo para pagar los servicios del abogado que defendió al perito en química Ipalnemohiani de la Cruz, a quien acusó la propia dependencia por no asegurar que la “harina” era cocaína.
Hidalgo está sumergido en una desaceleración económica porque disminuyó el envío de remesas a las familias, pregunten a las pequeñas, medianas y microscópicas empresas (changarros) si coinciden con ese escenario.
Si uno camina por Pachuca puede comprobar que no ha cambiado en los últimos 11 meses, ahí sigue la anarquía de los vendedores ambulantes, de dueños de casas que las transforman en locales sin contar con estacionamiento e invadiendo la vía pública, la compra-venta de drogas, los asaltos, mientras el Mirrey ve caer su popularidad.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escuchen de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
La presencia en Pachuca del delegado nacional del SNTE y ex dirigente de la sección XV en Hidalgo, Luis Enrique Morales, es el preámbulo a un ajuste político (acordado previamente), para cerrarle el paso a Sinuhé Ramírez y Sergio Hernández y que dará inicio en breve.
Las dirigencias nacionales del SNTE y de Morena están de acuerdo con el gobierno federal y estatal para sacar de la escena hidalguense al partido nueva alianza.
Bajo los argumentos de cerrarle el paso al cacicazgo que intenta sostener Sinuhe Ramírez en la sección VX del SNTE y evitar que Nueva Alianza se expanda electoralmente, vendrá una operación para desactivarlos definitivamente.
El factor económico es fundamental en toda esta trama. De entrada, la transformación quiere eliminar las prerrogativas a los partidos políticos; tener en Hidalgo un organismo tan pequeño, cuyo base son los maestros agremiados en el SNTE, representa gasto que no se justifica.
Sinuhe Ramírez, actual alcalde de Zempoala y Sergio Hernández, dirigente de Nueva Alianza, insisten en que ese organismo es mucho más que sólo maestros, que ya se ciudadanizó, insisten.
Desde sus trincheras, bloquearon la afiliación de maestros hidalguenses a Morena, alimentan la idea de que tienen una gran oportunidad de crecimiento en las próximas elecciones locales, obstaculizan el trabajo de la Sección XV y día a día ponen mayor distancia entre ellos y el jefe político de Hidalgo.
Es difícil saber qué pretenden el actual alcalde de Zempoala y sus aliados, rápidamente se hicieron de enemigos poderosos que ya se organizaron para lanzar una ofensiva desde diferentes flancos. Veremos si se repite a historia de hace unos años, cuando Ramírez pactó para sacudirse a todos los liderazgos de la sección, quizás en esta ocasión sea él quien quede a un lado.
X: @LasVocalesRadio
David Tenorio
Las redes sociales actúan como un tribunal público implacable. La diputada federal por el Partido del Trabajo (PT), Diana Karina Barreras, ha protagonizado un episodio que ilustra a la perfección cómo una mala estrategia de comunicación puede transformar una crisis en un desastre reputacional irreversible. Lo que comenzó como una demanda por violencia política de género contra una ciudadana común, Karla Estrella Murrieta, ha derivado en un escándalo nacional que expone no solo los excesos del poder, sino también la fragilidad de una imagen pública construida sobre castillos de aire.
Recordemos los hechos: en 2024, Estrella publicó un tuit cuestionando la elección de Barreras como diputada, insinuando que su ascenso se debía más a su matrimonio con el morenista Sergio Gutiérrez Luna que a méritos propios. Barreras, invocando la figura de violencia política de género, demandó y ganó en todas las instancias, culminando en una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que obligaba a Estrella a publicar disculpas públicas diarias durante 30 días, pagar una multa, asistir a un curso de perspectiva de género y ser inscrita en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política hasta 2027. Esta medida, calificada por muchos como un abuso censor, desató una oleada de indignación en redes, donde el hashtag #DatoProtegido —derivado de la protección judicial al nombre de Barreras— se volvió viral.
Aquí es donde entra en juego la estrategia de comunicación de Barreras, que pretendía cooptar las críticas posicionándose como víctima de una “campaña de desinformación” y defendiendo los derechos de las mujeres. Sin embargo, una disculpa efectiva no basta que sea con palabras; requiere reconocer el error, mostrar arrepentimiento genuino y, sobre todo, ofrecer una enmienda que repare el daño causado. Barreras, en cambio, optó por una disculpa pública que suena más a defensa que a contrición. En un video reciente, pidió perdón a sus votantes y al movimiento por el “daño” de las críticas a su estilo de vida lujoso —bolsos, y ropa de miles de pesos, viajes y acceso a la Fórmula 1—, pero lo atribuyó todo a “mentiras y exageraciones”, negando los costos reales y deslindándose de cualquier responsabilidad. Su esposo, Gutiérrez Luna, reforzó esta narrativa al calificar un boleto de F1 como “cortesía sin valor”, lo que solo avivó las burlas en redes.
Tras una crisis de esta magnitud, nada queda igual, y el objetivo debe ser minimizar daños, no negarlos. Barreras, al insistir en su victimización sin enmendar —por ejemplo, sin transparentar sus finanzas o retirar la demanda excesiva—, convirtió su disculpa en “vanas palabras” que no convencen a nadie. Peor aún, su intento de cooptar críticas al apelar a la sororidad y la lucha feminista se volvió contraproducente: la presidenta Claudia Sheinbaum, en una mañanera, la regañó públicamente, recordando que “el poder es humildad, no soberbia” y que exigir disculpas por 30 días es un “exceso”. Esto no solo aisló a Barreras dentro de su propio movimiento, sino que la expuso como ejemplo de autoritarismo disfrazado de justicia de género.
En redes, la estrategia implosionó. Lo que pretendía ser una contención de daños generó miles de posts irónicos, memes y tendencias que la ridiculizaron, desde acusaciones de censura hasta exposiciones de su vida opulenta.
Barreras misma reconoció el “costo” de defender derechos femeninos, pero omitió que el verdadero precio lo pagan las ciudadanas como Estrella, humilladas por opinar. Al final, su petición al TEPJF para reconsiderar la sanción —diciendo que “una disculpa fue suficiente” y que no necesitaba ser pública— llegó tarde y sonó a retroceso forzado, no a convicción.
El perdón sin enmienda es inútil, ya que la credibilidad radica en hechos coherentes que demuestren cambio.
Barreras no ofreció eso; en su lugar, profundizó la brecha con el público, recordándonos que en la era digital, las estrategias de imagen deben ser proactivas y auténticas, no reactivas y defensivas.
Su caso es una lección: intentar cooptar críticas con disculpas huecas solo las multiplica, y el daño a la reputación — ese “patrimonio invaluable”— puede ser permanente. En política, como en la vida, el verdadero perdón no se pide; se gana con acciones.
X @David_Tenorio
Estamos frente a la estafa maestra municipal en plena cuarta transformación para Hidalgo. El caso de una contribuyente morosa que acudió a apagar su impuesto predial para ponerse al corriente con un importe de $7823.76 y del cual le entregaron un recibo debidamente sellado, en hoja membretada y hasta con un código QR, resulta que la Dirección de Catastro de ese ayuntamiento 2024-2027 desconoció el ingreso en dinero en efectivo de tal cantidad, lo cual quedó asentado en un documento que firmó la propia directora de ese organismo.
Ahí le ofrecieron dos “soluciones” al dinero que se esfumó en el momento que el funcionario lo recibió y extendió el documento que lo acredita que incluye su nombre : “hablar con la presidenta municipal o volver a pagar”.
Al consultar con un integrante de la Barra Mexicana Colegio de Abogados de Hidalgo de qué debe hacer la contribuyente, la orientaron: “Por orden de importancia y cadena de responsabilidades: primero solicitar a la alcaldesa que haga la investigación; si es omisa, acudir con los síndicos procuradores; en caso de no ser atendida, con los regidores y poner en conocimiento a quien sea titular del Órgano Interno de Control de la presidencia municipal”.
Si nadie de esos actúa, se le puede fincar responsabilidad legal por su inacción, empezando por el de la Contraloría municipal.
Además es importante acudir a la Procuraduría General de Justicia del estado, concluyó la orientación el especialista en Derecho.
Por su parte, un perito fiscal contable rastreó algún comprobante y datos del pago del impuesto predial de la contribuyente y no encontró evidencia, y en un ejercicio extra tampoco de otros diez ayuntamientos existe información.
Está no es la primera vez, ya había sucedido en 2020, y tal parece que el de abril de 2025 sigue la misma ruta de impunidad que aquel, aunque en el primero se puso en conocimiento a la contraloría municipal y, no por intervención de ésta, se le corrigió el recibo al contribuyente por los $15700 pesos en vez del que le habían extendido de $700.
Dicen que hay en proceso una auditoría por el de 2025, sin embargo han pasado tres meses sin que la afectada haya sido notificada si así fuese.
Tengo otra denuncia en otra localidad, pero no me entregaron copias de los pagos del servicio de agua potable.
La misma forma: el dinero se esfumó en cuanto la cajera lo recibió e imprimió el papel con los debidos indicadores de seguridad que amparan que el dinero en efectivo ingresó.
El perito fiscal no descartó, como el abogado, que lo mismo está pasando en las 83 alcaldías restantes porque “un ciudadano cualquiera que vaya y pague en las cajas de las presidencias municipales está indefenso de comprobar que su dinero no entró a la caja y su recibo es falso”
Pero ni en el pasado como en el presente, la Contraloría estatal o la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo han encontrado un pretexto para intervenir a todo el personal de las cajas receptoras de pagos de las presidencias municipales, como sí hubiera sucedido aplicando la máxima: “no mentir, no robar y no traicionar al pueblo”.
Si viviéramos bajo esa ley, “me canso ganso” que para el próximo 5 de septiembre ningún alcalde haría público su primer informe debido a que habrían sido intervenidas sus áreas recaudadoras y ellos sujetos a una investigación por posibles desvío de recursos públicos y peculado, pero eso no sucederá porque el infaltable ingrediente político partidista los protegerá: “no somos iguales”, sea de la boca de quien salga.
Vigente el secreto a voces: son la “caja chica” de los presidentes municipales el pago del predial y del agua, quien diga lo contrario es que no ha visto al actual alcalde que le abren la caja con el dinero del predial y lo que agarré su mano, “yo lo ví”, me aseguró un abogado.
En ese entramado, todos los niveles de gobierno salen salpicados, también razón para la inacción legal, algo pasaría si los contribuyentes pagaran impuestos y el gobierno dejará de recibir dinero en efectivo, aunque así como ahora, los funcionarios se sofisticarían para desviar recursos; hackear cuentas bancarias se volvería un delito normal en sustitución al desvío de dinero.
El que nunca va desaparecer -por más que los de Morena digan desde Japón, España o de algún otro punto lejos de México, que ellos no son como los políticos del pasado-, es el delito de peculado porque hay varias formas de ser los nuevos ricos a costa del cargo.
DE MIS TREBEJOS:
Me quedé sin palabras nada más de ver cómo resultaron igual que sus antecesores, no hay forma de afirmar lo contrario.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escuchen de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
La Unidad de Planeación del Gobierno del estado confirmó que desarrolló y entregó a la Secretaría de Seguridad Pública, en el 2024, un proyecto para construir un nuevo Centro de Readaptación Social que tendría como sede el municipio de Tasquillo.
La Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible confirmó que tiene los elementos del plan, pero no ha sido autorizado, sin embargo, sí se construirá un cuartel de la policía estatal en ese polígono.
La historia
En el periodo 2023-2024 el gobierno del estado hizo una donación de un predio de 10 hectáreas a la Secretaría de Seguridad Pública (SSPH), la intención era construir un moderno penal en donde se concentrarán internos de los penales ya obsoletos de Mixquiahuala, Huichapan, Jacala e Ixmiquilpan. El proyecto incluía la mudanza de juzgados, agencias del ministerio público, así como toda la infraestructura legal que requiere un centro de readaptación social.
El proyecto documental, tiene un apartado que se refiere a la intención de que el nuevo centro fuera administrado en parte, bajo un concepto de concesión privada, como se hace en Querétaro.
Los terrenos destinados para tal fin se ubican a un costado de la carretera 85 México-Laredo en el municipio de Tasquillo. Una parte es administrada por la Secretaría de Agricultura y otra se otorgó, también en donación.
Desde el año pasado, el proyecto es analizado por la secretaría de Infraestructura en donde hay por lo menos 3 ante-proyectos pero el tema presupuestal no fue definido nunca.
Brigadas de trabajadores de esa dependencia se presentaron hace algunas semanas en Tasquillo para hacer un levantamiento topográfico que no fue concluido, debido a que vecinos de la zona les impidieron el acceso.
Todo apunta a que el proyecto no será desarrollado porque requiere de una inversión muy alta; para el 2025 no está contemplada y de acuerdo a las estimaciones presupuestales del 2026, tampoco tendría cabida.
Nuevamente, la secretaría de Infraestructura confirmó sobre el penal, “ya fue contratado un proyecto previo, lo que sí se va a hacer es un cuartel de la policía estatal”.
La reciente declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum, al citar a Benito Juárez y subrayar que “la justa medianía debe ser la guía de todo servidor público”, fue un recordatorio contundente de los principios que deben regir a quienes ostentan un cargo público en México. En un país donde la desigualdad y la percepción de abuso de poder han marcado la relación entre gobernantes y ciudadanos. Este mensaje no solo reafirma los valores de austeridad y congruencia, sino que también pone el dedo en la llaga frente a las actitudes de quienes, desde el poder, parecen olvidar el compromiso con la ciudadanía. La alusión a destinos como Lisboa, Madrid, Capri, Ibiza o Tokio no es casual: es una crítica directa a aquellos funcionarios que, seducidos por el glamour o la ostentación, desvían su brújula ética y olvidan que su labor debe estar al servicio del pueblo, no de sus propios intereses.
La justa medianía, ese concepto juarista que aboga por una vida digna pero sin excesos, no es solo una filosofía personal, sino un deber ético para quienes manejan los recursos públicos. En el contexto de Morena, un partido que se ha proclamado defensor de la austeridad y la transformación, este principio debería ser innegociable. Sin embargo, la realidad a menudo dista de los ideales. No es raro escuchar de servidores públicos que, lejos de practicar la sobriedad, incurren en gastos excesivos. Esto no solo erosiona la confianza ciudadana, sino que contradice los valores que el propio movimiento de la Cuarta Transformación dice defender.
Para ilustrar cómo otros países han abordado esta problemática, basta mirar casos como el de Estados Unidos, donde los gastos personales de los funcionarios públicos están estrictamente separados de los recursos del erario. Por ejemplo, en el ámbito federal, los servidores públicos de alto nivel, como congresistas o miembros del gabinete, deben cubrir de su propio bolsillo gastos como comidas personales, viajes no oficiales o incluso el transporte cotidiano, salvo que estén estrictamente relacionados con sus funciones. Además, existen regulaciones claras, como las establecidas por la Oficina de Ética Gubernamental (OGE), que exigen transparencia en los ingresos, regalos y posibles conflictos de interés. Este tipo de mecanismos no solo promueven la rendición de cuentas, sino que refuerzan la idea de que el servicio público no es un medio para el enriquecimiento personal.
En países como Canadá, los funcionarios están sujetos a códigos de conducta estrictos, y los gastos relacionados con viajes o eventos oficiales deben justificarse minuciosamente. Por ejemplo, un ministro que asista a una cumbre internacional debe detallar el propósito del viaje, los costos asociados y cómo estos benefician al país. En caso de irregularidades, los órganos de fiscalización, como el Comisionado de Ética, pueden imponer sanciones o hacer públicas las faltas, lo que actúa como un disuasivo.
En México, aunque se han implementado medidas de austeridad, como la eliminación de privilegios excesivos para altos funcionarios o la reducción de salarios, aún falta consolidar mecanismos robustos que garanticen la transparencia y eviten el mal uso de recursos públicos. Por ejemplo, la Ley de Austeridad Republicana de 2019 prohíbe el uso de fondos públicos para gastos suntuosos, pero su aplicación ha sido desigual. Un paso hacia adelante podría ser la creación de un sistema de auditorías en tiempo real para los gastos de funcionarios, similar al modelo estadounidense, donde cualquier erogación debe estar respaldada por facturas y justificaciones públicas. Asimismo, la obligatoriedad de declaraciones patrimoniales y de intereses, verificadas por un organismo independiente, ayudaría a prevenir conflictos de interés y a detectar enriquecimientos ilícitos.
El mensaje de Sheinbaum no debe quedarse en la retórica. La justa medianía exige no solo un cambio de mentalidad en los servidores públicos, sino también la creación de instituciones y mecanismos que hagan imposible el desvío de recursos para fines personales. Los militantes de Morena, y en general todos los funcionarios, deben entender que el poder no es sinónimo de privilegio, sino de responsabilidad. La ciudadanía, cada vez más informada y vigilante, no tolerará incongruencias. Si México aspira a una verdadera transformación, la austeridad no puede ser solo un discurso, sino una práctica cotidiana que refleje el compromiso con la justicia y la equidad que Juárez defendió hace más de un siglo.
La presidenta Sheinbaum ha puesto sobre la mesa un principio fundamental que debe permear no solo a su gobierno, sino a toda la clase política. La justa medianía no es una utopía, sino una exigencia ética y práctica que puede lograrse con voluntad política, transparencia y sistemas de rendición de cuentas efectivos.
Solo así, los destinos, la joyería, los autos y las comidas de lujo dejarán de ser una tentación para quienes han jurado servir al pueblo.
X @David_Tenorio
El diagnóstico es contundente. Las pruebas y síntomas no dejan lugar a dudas. Se pudo evitar, coinciden varios especialistas. No aplicaron un cerco y es irreversible, la Cuarta Transformación se contagió de corrupción.
La ostentosidad, el dispendio, la frivolidad y todo aquello que suponíamos sería pasado desde aquel lejano primero de julio de 2018, cuando el país cambió a una figura totalmente sana, inmune dijeron muchos, genéticamente modificada argumentaron otros y algunos más que no era igual a su pasado priísta; se equivocaron al paso del tiempo, afortunadamente está vez en menos de 90 años que representó la primera oleada de corrupción.
También es hora de borrar la frase de que la corrupción se puede erradicar y comprobar que la corrupción somos todos; entonces se acaba la humanidad y se acaba la corrupción, así de simple, lo respaldan politólogos, filósofos y sociólogos, y en el corto plazo también coincidirá en este punto la Inteligencia Artificial.
Los que forman el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) callan porque no pueden con tanta evidencia de que se infectaron.
En Hidalgo se simula que nada pasa, cuando basta mirar a un secretario de estado o a un alcalde o diputado o senador o funcionario de “medio pelo” con los síntomas evidentes del contagio.
Y las consecuencias ya se las saben: pagará el más visible de todos, el que valientemente lanzó el reto luego de los resultados de las votaciones de junio de 2022, confiando que a la mitad del mandato continuaría el respaldo ciudadano a la 4T de Hidalgo y nadie supuestamente revocaría tal afirmación.
Fallaron como los que les antecedieron, se necesita una nueva figura que represente la esperanza para Hidalgo, nada más para tres años, no seamos aspiracionistas porque también es malo el exceso para los políticos y su red de parientes y personajes que viven con la “enfermedad”.
DE MIS TREBEJOS
Para muestra de lo anterior, uno de tantos botones: en Ajacuba, el excomisariado ejidal, Marcelino García, alteró las constancias de posesión a cambio de obtener un beneficio personal, y ahora el sucesor, Alejandro Becerra, está encontrando esas “perlitas” deslindándose de sus efectos penales.
Otro botón: En ese mismo municipio, en la Tesorería con la simple presentación de una “constancia de posesión” abren una cuenta de impuesto predial y reciben el importe de ese nuevo contribuyente, generando un problema a los dueños legítimos del terreno, tal como le sucedió a Irma Jiménez Trejo, que padece por esas dos situaciones el despojo de su ejido, el cual denunciará en las Procuradurías Agraria y General de Justicia de Hidalgo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escuchen de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.