El pueblo sabio II

Junio 08, 2025

El pueblo bueno y sabio no salió a votar de forma masiva como hace un año cuando Morena arrasó en la contienda por la Presidencia de la República mexicana. 

Mientras los “otros datos” hacen creer que los comicios para renovar una parte del Poder Judicial de la Federación fueron un “éxito”, está la incómoda realidad de la baja participación en las urnas de los ciudadanos, apenas el 13 por ciento de los casi 100 millones con derecho a sufragar. 

Entre los diferentes ángulos que surgen de las votaciones del anterior uno de junio, está el que los electores enviaron el mensaje de que no les interesa la reforma judicial con sus comicios extraordinarios y todo lo que sabemos que fue la manipulación del proceso que se reflejó en un 87% de abstencionismo. 

Los votos nulos (una cifra que no se veía en pasadas elecciones) y en algunas de estas papeletas escritas leyendas de crítica a la elección, son otro mensaje para el gobierno y el partido oficialista, así como para sus noveles dirigentes.

Está jornada fracasó sí, en cuanto a qué democráticamente una minoría decidió sobre la mayoría y ganando candidatos a juzgadores afines a Morena.

Observadores electorales coinciden con que fue un comicio complejo y cuestionable en sus resultados por la presencia, entre otras vicisitudes, de los famosos “acordeones”.

El gobierno y sus fanáticos afirman lo contrario a lo que se ha expuesto, el tiempo les está demostrando la realidad de que sus “otros datos” carecen de sólidos argumentos para sostener el “éxito” 

Lo que no cambia y no hay vuelta atrás, es que se van a renovar cargos de jueces, ministros y magistrados, y estaremos escribiendo sobre esa nueva era del Poder Judicial de la Federación y la concentración del Poder. 

DE MIS TREBEJOS

En el IMSS-Bienestar Hidalgo se está extraviando una parte del salario de los trabajadores de la salud, alrededor de 20 empleados observaron tres mil pesos menos en su sueldo cada uno y ni una autoridad les resuelve y menos una solución para recuperar el monto, además que si reclaman surgen represalias como a un médico que tramitó su caso por ocho mil pesos y hay acoso laboral.

Por cierto que el coordinador del IMSS-Bienestar Hidalgo, Felipe Arreola, fue mencionado su nombre, al menos recuerdan su apellido los pacientes que estaban en el área de urgencias del Hospital de Alta Especialidad en Pachuca el lunes dos de junio por la noche, y presenciaron cómo intentaron desalojar a una doctora de su servicio y que lo interrumpiera en ese momento dejando a la deriva a los enfermos graves que acudieron. Según la versión, que Arreola ordenó cambio de horario laboral a la doctora con efecto inmediato. La gente se queja de que no hay galenos y encima con esas acciones lo empeoran. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

X: @elsotanocolumna

 

 

El rock mexicano desde su creación ha tomado un papel importante en diferentes rubros, ha sido testigo de diferentes hitos históricos, reflejo de diversas generaciones de jóvenes, pensamientos, ideologías y vidas cotidianas, referente de la identidad cultural y social de nuestro país, un espacio de expresión artística, de protesta, libertad, rebeldía, cambio social denuncia a los malos gobiernos, a las injusticias, la opresión, al autoritarismo y la censura. Influencia en el estilo de vida, la moda, el teatro, la poesía y la música, son tantos factores los que abarca que, sin duda, ha contribuido a la construcción de una identidad nacional única.

Son muchas agrupaciones, músicos y artistas que forjaron las bases para la creación y preservación del rock mexicano, pero, una mujer precursora de este género es Kenny Avilés, originaria de Guadalajara, Jalisco, México, desde muy pequeña mostró interés por la música y en el año de 1978 viajo a Los Ángeles, California, EUA, para estudiar solfeo, inglés y música en general, casi de inmediato en el país vecino, fundó una banda de puras mujeres, integrada por una guitarrista estadounidense y una bajista canadiense, llamada  “Kenny and The Electrics”, logrando tocar en recintos conocidos de Hollywood. En1981 regresan a México para presentarse en diversos foros rockeros que apenas comenzaban a abrir las puertas a las nuevas propuestas, como el nombre de la banda era en el idioma anglosajón y estaba conformada por 3 mujeres, rápidamente se posicionó y llamó la atención de un gran número de melómanos.

 En sus tocadas alternaron con bandas como “Dangerous Rhythm” (ahora Ritmo Peligroso), “Botellita de Jerez”, “Three Souls In My Mind” (ahora El TRI) entre otros.  En estas presentaciones pudieron percatarse que la tendencia de hacer canciones en español crecía estratosféricamente en México, pero, al grabar un disco en inglés eran confundidas como banda estadounidense, así que decidieron cambiar su nombre a “Kenny y Los Eléctricos” y cantar en español para entrar en la escena que se gestaba. En esta época decide lanzar un proyecto de manera conjunta con otros músicos y amigos llamado COMROCK (abreviación de Compañía de Rock), un sello que se dedicaría completamente a impulsar al rock mexicano, firmando a grandes de la música como “El TRI”,Ritmo Peligroso”, “Los Clip” (ahora Rostros ocultos) y “Mask” (de José Fors) por mencionar algunos. Además, el sencillo de Kenny “Me quieres cotorrear” comienza a proyectarse en medios masivos mexicanos, dando inicio a una etapa de difusión del rock hecho en México, dando como resultado que estas bandas pudieran salir de gira a otros países, también prestaba su equipo a bandas mexicanas para que pudieran realizar sus conciertos,  por estas aportaciones, su apoyo, empatía y su gran trabajo, desde ese momento Kenny comienza a ser llamada precursora de la mujer rockera en México (actualmente conocida como la madre del rock mexicano).  Su innovación al cantar, interpretar y de vestir (ella diseñaba su vestuario) la catapultaron para ser un icono de la escena en nuestra nación y el mundo, grandes músicos de aquel entonces querían pertenecer a las filas de lo eléctricos, hasta el día de hoy, casi 60 músicos han pertenecido a la agrupación, muchos de ellos después de ser eléctricos lograron despuntar en sus carreras, algunos son Alejandro Marcovich, Lino Nava, Aleks Syntek, Jorge Amaro, Sabo Romo, Federico Fong, José Manuel Aguilera, entre otros. Cabe mencionar que a gran parte de estos músicos los conoció en el Templo Mayor del Rock en México, el icónico “Rockotitlán” que fue un semillero de grandes talentos.

Para1988, lanzan el álbum "Kenny y Los Eléctricos" que incluyó el sencillo "No huyas de mi", fue tanto el éxito de la canción que consolidó su posición en el rock mexicano, en la década de los noventa continuaron grabando materiales discográficos y realizaron cuantiosas giras. Fue en el año de 1995 cuando se incorpora Edgar Carrum, marcando el inicio de una nueva etapa para la agrupación, exploraron nuevos géneros adaptándolos a su esencia y bases musicales.

En 1998, Carrum dirige un proyecto nuevo, graba produce y dirige el concierto "Sensaciones Electroacústicas’, imprimiendo un nuevo sonido para la agrupación desde ese momento, para la década de los 2000, comienza una nueva etapa como compositor, sus canciones y las participaciones de otros artistas que de manera conjunta grabaron las composiciones, refrendaban la evolución musical de “Kenny y Los Eléctricos”. En este 2025, la banda estuvo creando música y temas nuevos para celebrar sus 45 años de existencia, prueba de ello es su sencillo “Perdóname “, una rola magistral que demuestra que después de tantos años siguen con la energía y el espíritu rockero de sus inicios.  En el festejo de su aniversario también realizaron un par de conciertos teniendo a grandes invitados que hicieron de la conmemoración algo digno de la prosperidad. Kenny estuvo muy involucrada en el proceso de creación de las nuevas canciones para el nuevo material discográfico, demostrando que en más de cuatro décadas ni ella ni el rock se detienen. Su voz, carisma, e inigualable estilo, su trayecto liderando la banda con un legado que abarca casi 50 años de rock mexicano, demuestran su gran influencia y aportación al género, fue y es una fuente de inspiración para muchos músicos que tuvieron la oportunidad de estar en sus filas, pertenecer a “Los Eléctricos” era como ir a una prestigiosa universidad, aprender de los mejores, graduarse y estar preparado para comerse al mundo.

Kenny Avilés, desafió los estereotipos de género en una época en la que las mujeres en la industria musical no eran aceptadas ni reconocidas, ejemplo de lucha en los años de censura, represión y prohibición en México. Su música fue y es una muestra de resistencia cultural y social, logró sentar las bases en la influencia de las nuevas generaciones, seguir vigente desde hace 45 años no es nada fácil, mantener su propuesta original de rock de calidad a lo largo de los años tampoco lo es, aunque sin duda es el icono de las mujeres en el rock de nuestro país, gracias a ella se dio la apertura para las rockanroleras, son muchas las aportaciones que “Kenny ha hecho por la escena del rock, por eso es conocida como “La Madre del Rock Mexicano”.

 

 

 

 

 

Finalmente

Junio 01, 2025

Las primeras elecciones en México para renovar el Poder Judicial, motivará muchas controversias en las semanas siguientes; serán muy cuestionadas por no alcanzar las estimaciones de participación, por el método de selección, perfil y honorabilidad de las y los participantes; por otra parte, son el primer paso para una nueva relación entre los Poderes de Gobierno, algo que hasta hace muy poco tiempo en nuestra Nación, era algo impensable.

Muchos analistas políticos señalan que, desde su origen, la idea de renovar el Poder Judicial a través de voto directo ciudadano, con un plazo tan pequeño para organizar el proceso, fue una ¨salvajada¨.

También se hablo de que el proceso en general, es un paso hacia el autoritarismo de un Poder que quiere dominar a los otros dos; al contrario, hay quien asegura que esta nueva condición nos llevará a la anarquía.

Para no apartarme de las predicciones con tono dramático diré que esté domingo México estuvo de parto.

En todos los partos hay gritos, tensión y sangre; tal y como sucede con la muerte, una vez que se supera el trance, llega el momento de organizarse. 

No han pasado ni 24 horas de las elecciones, aún no se conocen los resultados, apenas hay datos sobre el desarrollo de la jornada por lo que emitir juicios es innecesario, fútil.

Algunos preferirán ver el evento desde una perspectiva del “vaso medio vacío”; subrayar la ausencia del electorado y las complicaciones que vivió el Instituto Nacional Electoral (INE), para organizar el proceso; esos mismos van a darle promoción a cualquier incidencia (cierta o no), y seguramente tendrán sus adeptos.

Confió en que las elecciones de este domingo dejen profunda huella en la conciencia de los mexicanos. Con deficiencias, la jornada electoral de ayer, fue un hecho histórico que busca renovar las estructuras de gobierno. Quiero creer que la opinión pública sabrá interpretar los acontecimientos y apoyar a quienes de verdad buscan un bienestar general. De verdad lo deseo.

 

 

 

 

 

El alma de la toga

Junio 01, 2025

En su obra clásica de 1919, El alma de la toga, el jurista español Ángel Ossorio y Gallardo invita a reflexionar sobre la esencia de la abogacía, más allá de los códigos y las leyes. Para Ossorio, ser abogado no es solo conocer el derecho, sino vivirlo con una profunda sensibilidad por la justicia, una fuerza interior que trascienda las normas escritas y conecte con las demandas de la vida misma. 

Esta perspectiva resuena con particular fuerza en el contexto de la elección judicial histórica que México vivió el 1º de junio, un momento que redefine el rumbo del Poder Judicial y plantea preguntas cruciales sobre el compromiso con la justicia.

Por primera vez, México eligió a través del voto popular a quienes integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral, el Tribunal de Disciplina Judicial, así como magistraturas de circuito y jueces de distrito. Este proceso, descrito como un esfuerzo para democratizar la justicia y combatir la corrupción, busca un Poder Judicial más transparente, imparcial y cercano a la ciudadanía. Sin embargo, como nos advierte Ossorio, la justicia no se construye solo con procedimientos, sino con la calidad moral y ética de quienes la imparten. 

La toga, símbolo de autoridad y sobriedad, no es un mero atuendo, sino un recordatorio de la responsabilidad de actuar con rectitud y de servir a la sociedad por encima de intereses personales o políticos. El jurista en quien recae la responsabilidad de juzgar debe ser un artista de la palabra, un defensor de la justicia que no se doblega ante presiones externas. Este principio es especialmente relevante hoy, cuando el proceso de elección judicial ha generado debates sobre la independencia del Poder Judicial. La investidura judicial según no debe ser un disfraz para intereses partidistas, sino un emblema de autonomía y compromiso con la verdad. La elección popular, aunque democrática, no debe convertirse en un mecanismo que comprometa la libertad de los jueces.

La respuesta no está solo en las urnas, sino en la formación ética de los candidatos y en la vigilancia ciudadana para exigir que quienes sean elegidos actúen con integridad.

En un México donde la desigualdad y la injusticia persisten, los nuevos jueces deben ser capaces de mirar más allá de los expedientes y conectar con la realidad social. La toga, el juzgador en palabras del autor, distingue a quien la porta, pero también le impone una carga: la de ser un agente de cambio, un defensor de la equidad en un sistema que, históricamente, ha sido cuestionado por su lejanía del pueblo. Los mexicanos tenemos la oportunidad de moldear un Poder Judicial que no solo sea democrático en su origen, sino justo en su actuar. 

Para ello, debemos exigir que quienes asuman como juzgadores lo hagan con la pasión, la ética y la independencia que que requiere la investidura. 

 

El pueblo sabio

Junio 01, 2025

A las 12:30 horas de ayer domingo uno de junio, la casilla de la sección 038 del Distrito Electoral Federal 03 en Actopan, ubicada en calle Allende dentro de un estacionamiento privado, habíamos depositado aproximadamente 80 ciudadanos papeletas en la urna para elegir a los juzgadores del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Esa es solo una muestra que reflejó que el pueblo bueno y sabio no quería una reforma judicial como la planteada en febrero de 2024 por el entonces presidente de México, que le secundó Claudia Sheinbaum Pardo y aprobó el Poder Legislativo.

Otro ejemplo que confirma lo anterior, es lo que respondió una señora de la tercera edad a quien por teléfono celular le preguntó si ya había ejercido su derecho electoral: “qué voy a votar; no conozco a las personas (candidaturas) y menos lo que van hacer”.

Ella estaba sentada en el asiento de copiloto de un Datsun negro estacionado a unos metros de la casilla ciatada.

Esta columna se redacta antes del cierre de las mesas receptoras del voto y por ello aún no hay datos oficiales sobre la participación ciudadana a esta histórica primera elección extraordinaria del PJF, caracterizada por su desorganización y poco democrática; argumentos hay acumulados a lo largo de estos meses desde voces nacionales hasta extranjeros especializados que anticiparon el fracaso 

En está elección una minoría va decidir, lo que me recuerda que algo similar ocurrió cuando Jesús Murillo ganó la gubernatura en 1992, en la cual el abstencionismo avasalló. 

Lo que viene después de este domingo es pura, total y absoluta experiencia, mala y buena, que será vital para lo que será la nueva era del PJF.

Mientras en Hidalgo, la población se va distraer con lo que pasará a César “N”, el excontralor estatal detenido; la delincuencia que va a la alza; las lluvias que están mostrando la mala calidad o planeación de las obras de la 4T en la capital; el oculto contenido del Plan Hídrico federal, y todo esto generado por Morena en el gobierno.

DE MIS TREBEJOS

Diputado local de Morena por el Distrito Electoral de Actopan, Miguel Moreno, violentó la ley estatal de Imagen Urbana y al parecer se va cumplir lo que les respondió a los vecinos que le pidieron que no hiciera hoyos en las banquetas de la calle 5 de Mayo de Actopan: “no pasa nada”.

El próximo cinco de junio cumplen nueve meses que asumieron el cargo en septiembre de 2024 los 83 alcaldes, lapso en el cual le han dado mucho trabajo a la Auditoría Súper del Estado de Hidalgo y la Contraloría estatal, que están haciendo los malabares legales para que el pueblo no se entere que les roban los presidentes municipales.

  

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

X: @elsotanocolumna

 

Ataques

Mayo 25, 2025

Cada vez cobra mayor impulso, en las redes sociales, el efecto de campañas negras en contra del gobierno del estado que buscan obstaculizar el trabajo y principalmente, desviar la perspectiva de la sociedad sobre la actuación de las autoridades.

Todos los días circulan videos, notas, análisis e información qué por su sentido informativo, tienen como objetivo generar una opinión negativa y de rechazo al actual gobierno del estado; la mayoría sin sustento periodístico, anónimos o de dudosas autorías.

Nadie puede negar que nuestro país, Hidalgo no está exento, vive un momento muy complicado en materia de inseguridad; el gobernador Julio Menchaca habló sin cortapisas al respeto y dijo que hay una batalla en contra del crimen, “no se puede tapar el sol con un dedo”, respondió a la prensa cuando se le requirió.

Las autoridades federales están enfrascadas en una guerra de baja intensidad con el crimen organizado; la violencia se extiende por todas partes y no sólo se presenta en escenarios de combate, sangre y fuego.

Desde hace meses, cada gira, cada declaración o anuncio del gobierno estatal es desvirtuado a través de las redes sociales; la campaña es anónima pero muchos usuarios son verdaderamente ciudadanos molestos cuyas demandas son legítimas, pero muchos más no.

Un aspecto que pocos analizan sobre esté tema, es que el gobierno de Julio Menchaca propone un cambio político y social en Hidalgo, pero no bajo un esquema autoritario. La mayoría de los inquisidores mediáticos sustentan juicios con base en sus intereses económicos o toman como ejemplo el formato priista que prevaleció tantas décadas y lo comparan con el actual. Tal acción es un vicio más que un error.

Cierto es que el gobierno hidalguense abrió muchos frentes de batalla, se llenaron de enemigos (en varios casos sin necesidad), pero el aprendizaje tiene un costo muy alto.

A estas campañas de denostación, estoy seguro, vendrán las tareas de control de daños y las estrategias que busque revertir las opiniones negativas y posicionar a nuestras autoridades; argumentos sobran, los resultados son claros.
Pero los ataques no van a detenerse, hay muchos intereses económicos que van por el control político del estado; valdrá mucho la pena estar atentos y no dejarse engañar por información sobre dimensionada pero sin sustento; las redes sociales pueden embelesar al auditorio como el canto de las sirenas a los compañeros de Odiseo, para evitar que fueran  atraídos hacia la muerte, el rey de Itaca tapó con cera los oídos de sus marinos y pidió ser amarrado al mástil de su barco.

 

 

 

 

 

 

 

El próximo domingo 1 de junio, Hidalgo será escenario de un proceso histórico: la elección popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal, un ejercicio sin precedentes en México que busca transformar la manera en que se conforma el sistema de justicia. Este proceso, impulsado por la reforma constitucional promulgada en septiembre de 2024, plantea un cambio radical en la relación entre la ciudadanía y la impartición de justicia. Sin embargo, las repercusiones, el nivel de participación esperado y el impacto social y político de esta elección en Hidalgo generan tanto expectativas como preocupaciones.

La elección judicial en Hidalgo, donde se elegirán 30 cargos de un total de 183 candidaturas, representa una oportunidad para democratizar un poder históricamente percibido como elitista y lejano. La posibilidad de que los hidalguenses decidan quiénes serán sus jueces y magistrados podría fortalecer la confianza en el sistema judicial, siempre y cuando los candidatos sean seleccionados por su capacidad, imparcialidad y experiencia jurídica.

No obstante, esta apertura también conlleva riesgos. La politización del Poder Judicial, advertida por analistas y sectores empresariales, podría derivar en una justicia más permeable a los intereses de los partidos políticos. En un estado donde la participación electoral ha sido históricamente baja, con un promedio de abstencionismo del 57% en elecciones de diputados locales, la elección judicial enfrenta el desafío de legitimarse en un contexto de apatía política. Si bien la elección de autoridades judiciales podría ser vista como un ejercicio de empoderamiento ciudadano, la falta de información clara sobre los candidatos y el proceso mismo podría desincentivar la participación y abrir la puerta a prácticas como el acarreo o la compra de votos, como se ha denunciado en elecciones locales en otros estados.

Entre la esperanza y la apatía, el nivel de participación ciudadana en la elección se pronostica sea bajo. El Instituto Electoral del Estado de Hidalgo (IEEH) y el Instituto Nacional Electoral (INE) han intensificado esfuerzos para difundir información sobre este proceso, con conversatorios y paneles como el organizado por la UPN-Hidalgo, que buscó analizar las implicaciones de la elección judicial con la comunidad estudiantil. Sin embargo, la experiencia en elecciones previas en Hidalgo sugiere que la participación podría ser limitada. Entre 1999 y 2010, las elecciones a gobernador en el estado se caracterizaron por un abstencionismo elevado y una competencia política dominada por el PRI, con una transición hacia un pluralismo limitado solo en años recientes. En 2013, por ejemplo, la participación en elecciones de diputados locales fue de apenas 60.28%, con mayor involucramiento en zonas marginadas, lo que plantea preguntas sobre la posible manipulación electoral en áreas con menor vigilancia. 

La elección judicial, al ser un proceso novedoso, podría generar curiosidad y movilizar a sectores interesados en la justicia, pero también enfrenta el riesgo de una baja participación debido a la complejidad del proceso y la percepción de que el voto ciudadano no tendrá un impacto real. En Bolivia, el único país latinoamericano con un modelo similar, las elecciones judiciales han registrado alta abstención y votos nulos, lo que podría replicarse en Hidalgo si no se garantiza una campaña de información efectiva.

El impacto social de esta elección en Hidalgo dependerá de cómo se perciba la independencia de los jueces electos. La justicia en México es un pilar fundamental para resolver conflictos que afectan la vida cotidiana, desde disputas laborales hasta casos electorales. 

La elección judicial en Hidalgo es un experimento democrático que podría redefinir la relación entre la ciudadanía y el Poder Judicial. Sin embargo, su éxito dependerá de tres factores clave: una participación ciudadana informada y activa, la transparencia en la selección de candidatos y la garantía de que el proceso esté libre de presiones políticas o económicas. Los hidalguenses tienen en sus manos una oportunidad histórica para moldear un sistema de justicia más cercano a sus necesidades.

Para que esta reforma cumpla su propósito, es crucial que el IEEH y el INE redoblen esfuerzos en la supervisión y revisión de información de los aspirantes, que los partidos políticos actúen con responsabilidad y que la ciudadanía ejerza su voto con conciencia. Solo así, Hidalgo podrá demostrar que la elección judicial no es solo un experimento, sino un paso hacia una democracia más robusta y justa.

Hechos aislados 2

Mayo 25, 2025

A diferencia de la Ciudad de México donde se cometió un doble asesinato bien calculado desde lo mediático a lo político, en Hidalgo siguen los hechos aislados ligados a la delincuencia organizada y la estabilidad sociopolítica.

Mientras en la reunión semanal de seguridad del gobierno estatal decidieron no hablar más del informe de la DEA de Estados Unidos, el robo a los ductos de Pemex y de gas LP nos recordaron en qué somos potencia delictiva, y que Cuautepec sigue siendo el epicentro de la sustracción del hidrocarburo.

Sin dejar de lado el mensaje de quienes se han hecho del control del robo de gasolina con la patrulla incendiada de la policía en Acaxochitlán ocupando las portadas de la prensa nacional está semana, y que Donald Trump sigue presionando al gobierno federal para que se deslinde de toda relación con la mafia de la droga, lo del impuesto a las remesas es mero distractor para el pueblo desde la presidencia.

Necesitamos acciones contra los delitos citados para que realmente presumamos que Hidalgo es uno de los estados más seguros del país.

Al mismo tiempo, Cuauhtémoc Ochoa y compañía; Sandra Simey Olvera (y sus ocurrencias para salir en la foto con su compañero senador y al otro día con el jefe del ejecutivo estatal para mostrar que ella jala donde no le exijan resultados legislativos); el grupo Universidad y su franquicia del PT.

Así como el poderoso SNTE Sección XV; y la débil señal de presencia y dominio de Morena, de Miguel Osorio, (espero no olvidar algún frente más), lo que deberían de hacer es entregar buenos números en la elección del Poder Judicial de la Federación u organizar bien la revocación de mandato. 

Porque al pueblo no le interesa el desorden que se traen en el gobierno estatal ni las elecciones venideras o la consulta popular que pretenden, lo que les preocupa es que la inflación sigue alta y el poder adquisitivo no lo hace a la par, en eso estamos solos, no hay una relación con los poderosos criminales ni políticos que cambien esa realidad. 

DE MIS TREBEJOS

Los morenistas andan dando la batalla contra el abstencionismo de la próxima elección del uno de junio; para cuando nos volvamos a leer en esta columna sabremos si fracasaron o en verdad es cierto que el pueblo quería una reforma judicial tal como la aprobaron nuestros representantes populares.

No hay referencias ni modelos vigentes, el problema que persiste en los alcaldes pasados y presentes es que no saben construir gobernanza y por eso la gente se violenta por cualquier motivo contra ellos; miren, escuchen y comprendan el proyecto de Marco Moreno Gaytán: Inspira tu Ciudad, lo presentó el sábado en el parque del Maestro en Pachuca, les podría redituar en una reelección municipal hasta en ser reconocidos por los cambios positivos en su ciudad. Tiene más futuro político que la Asociación de Alcaldes de Hidalgo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

X: @elsotanocolumna

 

 

Hace unos días, la Administración de Control de Drogas (DEA), presentó un mapa de México dividido según la presencia de los cárteles de la droga; en él, el territorio del estado de Hidalgo aparece, principalmente, con presencia de dos organizaciones criminales: el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

 Además, el mapeo de la DEA reconoce a Hidalgo dentro del área de influencia de los carteles con base en el noreste de México.

Casi de inmediato, el gobernador Julio Menchaca hizo declaraciones al respecto: “no se puede tapar el sol con un dedo”, pues es claro el trabajo que se ha estado haciendo en conjunto con el Gobierno de la República, con la 18/a. Zona Militar, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR), Seguridad Pública estatal y la Procuraduría de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH).

“Nosotros no trabajamos para evitar datos, o estadísticas o cifras, trabajan cientos de mujeres y hombres en el combate al crimen”, puntualizó, no obstante, dijo que hay que tomar en cuenta que “si hablamos de números”, la entidad se ubica dentro de las cinco más seguras del país. 

El mandatario hidalguense dio así un cambio histórico en el discurso y también en la política de seguridad, que durante décadas obcecadamente, los gobiernos locales manejaron. No mintió, no negó, no evadió.

Julio Menchaca Salazar es el primer gobernador hidalguense que reconoce una lucha frontal contra el crimen organizado, en la que muchas mujeres y hombres los arriesgan todo día con día.

Destacó que las estrategias y acciones que su administración, en conjunto con el gobierno federal, llevan a efecto para hacer frente común al crimen no tienen como un fin numérico, pero sí una meta tangible: el bienestar de la población en todas las regiones de Hidalgo.

A los problemas se les hace frente, ese es el mensaje del gobierno de la Transformación; negarlos o maquillarlos solo significa pérdida de recursos y tiempo; en el actual contexto de seguridad en México, sería irresponsable evadir con retorica una situación tan grave. El gobernador Julio Menchaca, con una declaración trascendente y con acciones sólidas en materia de seguridad, acaba de terminar con una historia de simulación que nos hizo mucho daño y permitió que el problema fuera creciendo. Ahora, es necesario que la sociedad hidalguense cierre filas con su gobierno para hacerle frente a toda problemática, añeja o moderna.

 

 

 

 

 

 

 

La noche del sábado, el Buque Escuela Cuauhtémoc, orgullo de la Armada de México, colisionó contra el icónico Puente de Brooklyn en Nueva York, dejando un saldo de dos tripulantes fallecidos y 22 heridos, varios de gravedad. Resulta increíble e incomprensible que en ese momento sin la versión oficial de lo sucedido, se haya especulado, celebrado e incluso politizado el choque del buque Cuauhtémoc. Cuando lo único que importaba era la vida de los marinos a bordo 

El trágico accidente, ocurrido durante una maniobra en el río East, mientras el buque celebraba por adelantado el 250 aniversario de la independencia de Estados Unidos, ha conmocionado a México y al mundo. Sin embargo, más allá del dolor por las pérdidas y la preocupación por los heridos, el incidente fue rápidamente instrumentalizado por actores políticos, opacando la urgencia de acciones concretas y una reflexión seria sobre lo sucedido. 

El Cuauhtémoc, embajador marítimo de México, no es solo un buque escuela; es un símbolo de la disciplina, el orgullo y la proyección internacional de nuestro país. Su colisión, atribuida preliminarmente a una pérdida de potencia que un remolque no pudo corregir, plantea preguntas técnicas y operativas que merecen una investigación exhaustiva. ¿Qué falló en la maniobra? ¿Hubo negligencia, fallos mecánicos o condiciones externas imprevisibles? La Secretaría de Marina ha prometido esclarecer los hechos, pero las respuestas tardan en llegar, y la especulación llena el vacío.

Mientras las familias de los cadetes lloran y los heridos luchan por su recuperación, el debate público ha sido secuestrado por el oportunismo político. Apenas horas después del accidente, las redes sociales y algunos sectores de la oposición comenzaron a utilizar la tragedia como arma arrojadiza contra el gobierno mexicano. Publicaciones en X acusaron a la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum de “destruir” y “humillar” a México, vinculando el accidente con supuestas fallas sistémicas de la llamada “4T”. Otros, como la senadora Kenia López, fueron señalados por explotar el dolor de las víctimas para atacar políticamente, una acción calificada de “grotesca” por usuarios en la plataforma. 

Por su parte, la respuesta oficial no ha estado exenta de críticas. Sheinbaum lamentó el “uso político” del accidente, insistiendo en que fue un hecho fortuito. Si bien su llamado a la prudencia es comprensible, la declaración llega en un momento en que la ciudadanía espera más que palabras: transparencia en la investigación, apoyo tangible a las víctimas y medidas para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir. La mención de la propaganda matutina sobre la elección de jueces, horas antes del accidente, solo añadió leña al fuego de las críticas. 

Este lamentable episodio revela una verdad incómoda: en México, las tragedias suelen convertirse en moneda de cambio político antes que en oportunidades para la unidad y la acción. En lugar de centrarnos en las víctimas, en la recuperación del buque y en las lecciones aprendidas, el accidente del Cuauhtémoc se ha transformado en un campo de batalla ideológico. Es inaceptable que el sacrificio de jóvenes cadetes y el sufrimiento de sus familias sean reducidos a hashtags y acusaciones cruzadas.

 La prioridad ahora debe ser clara: garantizar atención médica de primer nivel a los heridos, esclarecer las causas del accidente con total transparencia y rendir homenaje a los fallecidos con hechos, no con discursos. El Cuauhtémoc, pese a este trágico capítulo, seguirá siendo un símbolo de México. Pero su legado no debe ser empañado por la mezquindad política ni por la negligencia en responder a las preguntas que esta tragedia ha dejado abiertas.

Es momento de dejar de lado las agendas partidistas y trabajar por las víctimas, por la verdad y por la dignidad de un país que merece más que este espectáculo de oportunismo. La memoria de los caídos y el futuro de nuestros marinos lo exigen.