Este lunes 20 de enero Donald Trump tomará protesta como el presidente número 47 de los Estados Unidos de América, y una de las primeras medidas que tomará, tendrá que ver con la deportación de inmigrantes de diferentes nacionalidades. Trump promete una deportación masiva, y es motivo de gran preocupación en nuestro país, México cuenta con el número más grande de migrantes en Estados Unidos. Se calcula que un tercio de los 45 millones de extranjeros viviendo en EE.UU. son mexicanos. Y, de ellos, un estimado de 4 millones están allí sin estatus migratorio; de un total de 11 millones de indocumentados.

De los casi 12 millones de mexicanos que viven en EU, 420 mil son hidalguenses. ¿Nos encontramos preparados para hacer frente a una deportación masiva? ¿a la recepción de migrantes o disminución de remesas?

Recién la presidenta Sheinbaum presentó un plan económico para promover las industrias y atraer las inversiones extranjeras. Con estas políticas busca evitar los problemas de pobreza y violencia que van aparejados con una deportación de esa naturaleza.

Las áreas de migración han activado una estrategia de dispersión y agotamiento, endureciendo el acceso por la frontera sur y el trayecto a través del país, esto ha duplicado las cifras de detención de migrantes en México en los últimos dos años. Desde que Trump ganó las elecciones, un número importante de caravanas de migrantes han sido disueltas. Así como el aseguramiento de grupos numerosos de migrantes de diversos países, evitando que ni siquiera pisen suelo nacional ciudadanos provenientes de países como Siria, Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, y Yemen.

Los albergues para refugiados a lo largo y ancho del país están ya en su límite de ocupación. Tan solo en Huichapan, el albergue ubicado cerca de la cementera recibe diariamente entre 150 y 200 inmigrantes entre mujeres y niños. Y hay otro número importante que se dispersa a lo largo de las ciudades del país, ahora es más habitual ver a extranjeros ocupando trabajos en diversos oficios. Y es en ese aspecto, el del control migratorio, donde se empieza a mostrar preocupación.

Independientemente del impacto que origina la deportación de connacionales que retornaran a sus lugares de origen, habremos de enfrentarnos también a la de migrantes de otros países que no tienen pensado regresar a su país, y que ven en México y en Hidalgo como tierra de oportunidades.

X  @David_Tenorio

No podemos ignorar los efectos devastadores que vivimos durante la reciente pandemia de COVID-19. A cinco años del anuncio inicial de la crisis sanitaria por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tras la muerte de más de 20 millones de personas, algunas estimaciones sugieren que el número real podría acercarse a 35 millones. Esta pandemia evidenció la pobre preparación del mundo para enfrentar una crisis global que no solo afectó la salud pública, sino también el tejido económico y social. Las cadenas de suministro se interrumpieron, una recesión global dejó huellas que aún sentimos, y fenómenos como la inflación actual tuvieron parte de su origen en las disrupciones de aquellos tiempos. Además, alrededor de 120 millones de personas cayeron en la pobreza extrema, y las tasas de desempleo se dispararon, intensificando las desigualdades.

Hoy parece que el fantasma de una nueva pandemia se cierne sobre nosotros. Los virus de influenza aviar H5N1 y H7N9, con tasas de mortalidad que oscilan entre el 50% y el 60%, han dado el salto a los humanos en casos aislados. Aunque la transmisión eficiente entre personas aún no se ha logrado, los expertos temen que una mutación podría facilitar este proceso. Mientras tanto, los brotes de gripe aviar han obligado al sacrificio masivo de aves de corral, lo que ha provocado escasez y un aumento de precios de hasta un 30% en algunos países y cerca del 70% en Estados Unidos. Según la OMS, hasta diciembre de 2024 se han notificado 76 casos humanos de gripe aviar, aunque el riesgo de transmisión generalizada aún se considera bajo.

Además, los especialistas advierten sobre la "Enfermedad X", un término conceptual introducido por la OMS en 2018 para referirse a un patógeno desconocido que podría desencadenar la próxima pandemia global. Este concepto busca enfocar la atención en amenazas potenciales derivadas de factores como la globalización, el cambio climático y el contacto humano con animales. El doctor Efraín Benítez Herrera, en su libro Caldo de murciélago, desarrolla un escenario similar al de la "Enfermedad X", cuestionando las capacidades actuales y destacando la necesidad de una inteligencia epidemiológica predictiva. Benítez señala que el estudio de pandemias debe incluir no solo la enfermedad en curso, sino también los factores sociales y económicos que la rodean. Según sus estimaciones, una nueva pandemia asociada a la gripe aviar podría causar entre 180 y 360 millones de muertes debido a su letalidad.

¿Cómo podríamos enfrentar una eventualidad que parece inevitable en un mundo cada vez más fragmentado y vulnerable? Las limitaciones que vivimos durante la pandemia de COVID-19 —cierres de fronteras, cuarentenas y distanciamiento social— podrían ser aún más estrictas. Sin embargo, como advierte Benítez, el impacto económico sería tan severo que muchas naciones podrían no resistir un embate de tal magnitud.

Por su parte, la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) ha desarrollado proyectos como PREEMPT (2018), diseñado para anticipar y prevenir el salto de patógenos zoonóticos mediante el uso de ingeniería genética. Otro proyecto, Pandemic Prevention Platforms (P3), busca desarrollar contramedidas rápidas, como terapias basadas en anticuerpos, en menos de 60 días. Estas iniciativas representan avances significativos, pero también subrayan que el mundo necesita reforzar su preparación frente a amenazas biológicas.

La otra cara de la moneda

A pesar de las lecciones aprendidas, no estamos lo suficientemente preparados para enfrentar una nueva pandemia. Un mundo convulso, dividido por conflictos bélicos y regímenes autocráticos que han fragmentado el orden internacional, parece relegar esta amenaza a un segundo plano. Aunque países como Estados Unidos han creado agencias de inteligencia epidemiológica, la preparación para la próxima pandemia requerirá una coordinación global, la actualización de planes de respuesta y una inversión significativa en simulacros y ejercicios prácticos. Todo esto es imprescindible para identificar fortalezas y debilidades en la preparación sanitaria. El resto, como parece, será solo cuestión de tiempo.

Y nuestro país con las reducciones en el presupuesto en materia de salud, ¿cómo estará preparado a este respecto?

Siempre es dinero

Enero 12, 2025

El gobierno de Hidalgo tiene todo el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Desde el día de su toma de posesión fue evidente que Hidalgo tiene un papel preponderante en el plan de desarrollo nacional y ayer, en el informe de los primeros 100 días de trabajo, nuevamente quedó de manifiesto.

El gobernador Julio Menchaca viajó ayer a la Ciudad de México para asistir, como invitado especial al evento y tuvo la oportunidad de saludar, nuevamente, a la Presidenta.
Hago hincapié en este hecho porque en las últimas semanas, algunos medios señalan supuestas desavenencias entre las instancias federales y las hidalguenses.
Es comprensible que una administración, como la que actualmente rige en nuestro estado, sea atacada y escudriñada porque en el contexto de una transformación son muchísimos los agentes de cambio.
Esos cambios que desde hace dos años operan en Hidalgo, son motivo y causa de una ofensiva cuya meta es desvirtuarlo todo.
Pese a las denostaciones, olas de rumores y a uno que otro despistado que tiene como deporte preferido “refritear” noticias, hay cambios positivos en Hidalgo.
Claramente son los antiguos grupos de poder político y económico quienes promueven las campañas negras en contra de la Transformación. Su meta es mermar la imagen positiva del mandatario estatal, buscar las rutas para mantener privilegios; es muy claro, si ya no pueden ser alcaldes, diputados o senadores, tampoco pueden permitirse dejar su status de inversionistas. 

X: @LasVocalesRadio

 

Se cumplieron 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, no sólo se consolidan los avances de la Cuarta Transformación, sino que también representa el inicio de una nueva era, una en la que presidenta se escribe con ‘A’. Se siente un cambio de estrategia que ha funcionado para bien. Mucha gente que no estaba tan segura ahora está cambiando  su opinión sobre ella. Estos primeros días no han sido fáciles, sobre todo con la percepción de inseguridad en estados como Sinaloa.

Es un problema que heredó el país desde hace muchos años, la conducción de la estrategia de seguridad la tiene el secretario Omar Harfusch, que ha enfatizado la coordinación interinstitucional y la inteligencia. Si hay una política donde la Presidenta no apostó por la continuidad es en la de seguridad aunque los efectos de este cambio tardarán en dar resultados. En lugar del “Abrazos, no balazos” de su predecesor, hay más acciones contra los cárteles.

El avance es paulatino pero preciso, y no son otros datos.

En el aspecto económico hay estabilidad, y la prospectiva para este año es positiva. En la parte política, el partido que la llevo a la presidencia, tiene un control casi hegemónico sobre el sistema político del país, con una supermayoría efectiva en el Congreso y el control de la gran mayoría de las legislaturas estatales y gubernaturas, lo cual le permitirá emprender cambios sustanciales en beneficio de la ciudadanía.

Para Hidalgo la confirmación del inicio en el mes de abril de la construcción del tren CDMX – Pachuca, la continuación de la construcción de las carreteras Huasca – Huejutla – Tamazachule, y el proyecto ecológico para Tula, confirma el desarrollo sostenido que habrá de tener la entidad de la mano del gobernador Julio Menchaca Salazar.

Son diversos los rubros que hay que destacar, pero estos primeros 100 días de gobierno representan la base de lo mucho que puede lograrse en términos de concretar objetivos estratégicos para el desarrollo de políticas públicas. Estos primeros días tienen un significado simbólico y es el barómetro del poder de una presidente entrante. Claudia Sheinbaum esta la cima de la popularidad y continua en ascenso.

@David_Tenorio

 

Sin cimientos la 4T

Enero 12, 2025

Está semana se cumplen 24 años del debilitamiento de la policía municipal de Actopan, por marcarlo en el calendario fue el 16 de enero del 2000, ese día Tatiana Tonatzin P.Angeles Moreno se montó en un burro al que le escribieron con tinta blanca el nombre del alcalde que justo iniciaba su mandato de tres años. Ella fue la candidata del PRD derrotada.

Esa administración estuvo marcada porque tuvo cinco directores de Seguridad Pública y el suicidio de un detenido dentro de las galeras municipales, y así comenzaron los fracasos en detrimento del servicio de la policía preventiva.

El siguiente trienio municipal, 2003-2006 continuó con la puerta abierta a la delincuencia organizada y desorganizada, para no quedar fuera del escenario nacional, enfrente de la tienda Elektra y a dos cuadras de la comandancia fue acribillado “El Caudillo”, conocido en el pueblo por sus fechorías, se usaron armas de alto poder, los sicarios tuvieron tiempo para rematarlo y escapar.

El nuevo periodo de gobierno 2006-2009 adelgazo la nómina de Seguridad Pública y en esos tres años todas las noches se escuchaba una aeronave sobrevolar Actopan, y las filas de la policía fueron infiltrados por la mafia.

El punto álgido de todo este periodo de gobiernos fallidos y sin éxito en materia de Seguridad Pública, ocurrió cuando un día antes de las elecciones de 2010 asesinaron al director y subdirector de la corporación municipal, un hecho que ocupó los titulares de la prensa estatal y relevancia nacional, su entonces alcalde era el único que había solicitado la protección de policías de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, que la ofreció si la solicitaban.Cuando parecía que mejoraba la corporación policial, había una plantilla de 90 efectivos la más alta en los últimos 24 años, su director fue cesado del cargo luego de haber accionado un arma de fuego en un bar de la región de Tula, su sucesor con oraciones por las mañanas con los uniformados fue su estrategia para combatir la delincuencia. ¿Les suena lo de abrazos no balazos?

Durante el Concejo Municipal septiembre-diciembre de 2020, lo encabezó el mismo al que Tatiana P.Angeles le puso el nombre al burro y de él recibió el relevo para convertirse en la primera mujer alcaldesa, y no sólo eso nombró al hermano como secretario general municipal sin que cumpliera los requisitos para el cargo enunciados en la Ley Orgánica Municipal 

La abanderada de Morena durante su cargo y con la pregona que en Actopan llegaba la cuarta transformación dejó que se asentará los préstamos de dinero bajo el modelo de “la gota”, que mediante asesinatos los grupos dedicados a la venta de drogas se reacomodaran y hasta desvió recursos federales para el “fortalecimiento de la Seguridad Pública” en la compra de lámparas.

Sin cimientos que permitan contar con una sólida y preparada policía preventiva municipal a la altura de la realidad delictiva, su legado es de 38 uniformados no todos con permiso para portar arma de fuego y tres patrullas.

Por eso, quien ahora es la segunda mujer en gobernar el territorio de Mañutzi, no puede hablar del segundo piso de la cuarta transformación porque al menos en Seguridad Pública debe revertir los yerros de 24 años y siguen contando los días.

DE MIS TREBEJOS

Pasaron los primeros cien días de gobiernos municipales en Hidalgo y los cien de que Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer mandataria de México, los que siguen en el limbo y no sabemos qué hacen son los regidores, síndicos, senadores y diputados locales y federales.

A propósito del evento de Claudia Sheinbaum ayer domingo en el Zócalo, se refirió al combate de la inseguridad pública sin referirse a la policía municipal como actor activo en su estrategia nacional, seguimos condenados a repetir la historia de Actopan de sus últimos 24 años.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Instagram elsotanocolumna

Tiktok @elsotano.columna

X @elsotanocolumna

 

 

 

 

Revocación de Mandato
El gobierno de la Transformación en Hidalgo inició muy bien el 2025 y como primer evento público, Julio Menchaca fue anfitrión de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
En Tepeapulco, miles de adultos mayores recibieron tarjetas del bienestar para ampliar el número de beneficiarios hidalguenses ; gracias a las gestiones del gobierno local y al respaldo de la federación.
La Presidenta de México también habló sobre el apoyo que habrá para reconvertir la termoeléctrica de Tula y el inicio de los trabajos para el tren que correrá de Pachuca hacia el AIFA.
En el tercer año del gobierno de Julio Menchaca, nuestro estado tiene una gran presencia en la agenda presidencial, lo que es una ventaja estratégica en el contexto de un ejercicio democrático inédito, como es la revocación de mandato.
Si bien el respaldo presidencial es evidente, la administración local no se confía y refuerza su presencia y cercanía con la población con dos programas principales: Las Rutas de la Transformación y las Mesas de diálogo ciudadano.
Otros aspectos que los estrategas gubernamentales piden reforzar para el tercer año del gobierno, tiene que ver con la atención a la inseguridad y la conclusión de la conversión de procuraduría a fiscalía de justicia.
Dotación y respuesta eficaz a demandas de servicios públicos como recolección de basura, abasto de agua; mantenimiento a calles, avenidas y bulevares.
Para que los resultados de la revocación de mandato alcancen las expectativas, será determinante la actuación de las y los presidentes municipales emanados de Morena y sus aliados.
Los próximos seis meses deben ser de trabajo intenso, eficiente y patente para toda la población. Esa tarea recaerá sobre los alcaldes y alcaldesas que de verdad entiendan el compromiso social; el momento políticamente histórico que viviremos.
En otros tiempos, el tercer año de un gobierno sexenal, era el año de la consolidación del proyecto, pero a nadie le preocupaba la opinión de la población, así que sin medición era imposible evaluar.
En el Tercer año del gobierno de Julio Menchaca, tendremos un ejercicio democrático sin precedentes; la ciudadanía someterá a escrutinio a sus autoridades, con base en metas alcanzadas, en resultados, serán calificadas. Ningún gobernante en la historia de Hidalgo se atrevió a tal procedimiento.

X: @LasVocalesRadio

 Sexto día del 2025, es lunes de la primera semana del año nuevo y es el mejor momento para que los hidalguenses ‘de a pie’ tomen sus previsiones económicas porque no hay buenas noticias. 

“Se empieza a pagar la fiesta o es el inicio de la cruda”, así lo definió el presidente del Colegio de Economistas de Hidalgo, Uriel Pérez, y es que como experto en temas de dinero a nivel federal el presupuesto hace recortes a rubros de salud y seguridad pública, viendo como el mayor gasto del gobierno mexicano se destina al ejército y los proyectos estratégicos, que en el caso de la entidad está incluidos en el tren y de obras hidráulicas.

Con esa referencia, seguirán las quejas en el IMSS ordinario y del Bienestar así como en el ISSSTE sobre falta de medicinas y una atención digamos digna, olvidémonos de Dinamarca. Seguramente los funcionarios titulares de esos organismos como de la Secretaría de Salud de Hidalgo tendrán su propia perspectiva; la realidad dicha por los pacientes lo demostrará.

Aunado a lo anterior, en Hidalgo, usted y yo que ganamos un salario, que no somos empresarios, vamos a seguir sufriendo por lo caro que están productos y servicios, y todavía no sabemos qué nos deparan los efectos de la sequía. 

El nivel del consumo seguirá estable, inyectando dinamismo a la economía hidalguense las remesas y los programas sociales, aseguró Uriel Pérez, así que en los 84 municipios su economía local depende de que el 80% de los dólares que envían los paisanos desde Estados Unidos a sus familias lo destinan al consumo y lo depositado por el gobierno federal a los estudiantes con becas, los que se capacitan para el trabajo y pensiones, entre otros programas sociales y otros del gobierno de Julio Menchaca, permiten que haya dinero circulante.

Ello mantendrá a muchas personas ocupadas (trabajando) en la informalidad, a Hidalgo vivo, económicamente hablando; lo sabe perfectamente Carlos Henkel, secretario de Desarrollo Económico y no podrá cambiarlo porque la inversión privada apenas representa el 4% de la economía formal. De los aproximadamente 2.8 millones de hidalguenses económicamente activos, el 95% se encuentra en la informalidad y el resto en una empresa con prestaciones laborales.

Y en el caso de los empresarios, resentirán el impacto negativo en sus exportaciones de llegarse a cumplir las amenazas de aranceles que impondría Donald Trump una vez asuma el timón del barco llamado Estados Unidos.

A seguir trabajando para mantener el nivel de vida que creía uno que se había ido con el 2024.

DE MIS TREBEJOS

Independientemente de la voz social, en Actopan llegó a su fin el Club Astoria, el único prostíbulo que tenía permiso federal para ejercer el oficio más antiguo del mundo y todo por culpa del narcotráfico. Al parecer fueron más de cinco décadas que marcó la vida nocturna del municipio. Le aplicaron la extinción de dominio.

La herencia de Tatiana Tonatzin P.Ángeles Moreno durante sus cuatro años de gobierno en Actopan, en el rubro de seguridad pública, es de 38 policías mal pagados, tres patrullas y aproximadamente 20 armas de fuego aunque no todos los policías cuentan con permiso para usarlas, vaya forma de empezar la cuarta transformación. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Instagram elsotanocolumna 

Tiktok @elsotano.columna

X @elsotanocolumna

 

 

 

 Algunos actores políticos en la entidad apostaban por un interregno de la política interior, buscaron de todas las maneras posibles incrustarse como candidatos del partido MORENA en las pasadas elecciones, no lo lograron. A casi seis meses no digieren aún que prevalecen otros tiempos y circunstancias, a lo más se le dedican a denostar a los gobiernos municipales y a uno que otro legislador. Sin mayor impacto, pero con la constancia que enseña Joseph Goebbels, con su principio del método del contagio. 

Y hay quienes van más allá, tratando de alcanzar otros niveles. Las decisiones de la política estatal han aportado un beneficio invaluable para nuestro estado, desincrustando perfiles que nada abonan y que solo buscan beneficios personales. Tales decisiones han causado descontento con poderosos núcleos oligárquicos de gran capital, muchos originados desde el poder público, lo que los hace ser cautelosos.

La fragilidad opositora está a la vista, el revolucionario institucional solo gobierna un municipio de los 84, el PRD perdió su registro a nivel nacional, y en Hidalgo a pesar de la bocanada de aire que le otorgo el IEEH, en la práctica no existe, la muestra más contundente de la homogenización política es la configuración del Poder legislativo. No existe un solo dique opositor a la fuerza electoral del partido oficial. 

Al trabajo político se suma el apoyo social, se han impulsado programas de apoyo con beneficios sin precedentes, para este año el jefe del ejecutivo anuncio una inversión por más de 3 mil millones de pesos, para 216 programas sociales que atenderán a dos millones de ciudadanos hidalguenses. 

En términos reales, la aportación es invaluable e histórica. Hidalgo tenía una gran deuda social, con una evidente disparidad entre los que ejercían el poder y quienes habitan las zonas más marginadas del estado.

Casi a la mitad del sexenio, se avisará la construcción de un modelo de gobernanza en el que se articulen intereses y sectores más allá del partido. Maxime cuando el vértice de todas las lealtades permanece en la cúspide de la popularidad y aceptación ciudadana. 

X @David_Tenorio

 

El 2025 que nos imaginamos

Diciembre 30, 2024

La Presidente Claudia Sheinbaum, hace unos días declaro que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 garantiza todos los Programas para el Bienestar. También la educación, salud, vivienda, obras estratégicas, entre ellas, trenes, carreteras y proyectos de agua potable.

Las expectativas para el año que viene son más que buenas para el país y en especial para el estado de Hidalgo, con el anuncio de millonarias inversiones. No obstante la prosa ya recurrente que ha fabricado la oposición trepidante de la incertidumbre. Y la han montado sobre dos ejes, la externa e interna. La primera se refiere al inicio del gobierno de Donald Trump y las políticas que adoptará; que aducen afectara irremediablemente a México y la interna que se relaciona con la forma en que operará el país con un nuevo sistema judicial.

Ambas semillas de incertidumbre han sido plantadas con la percepción de que podrán afectar negativamente a la economía mexicana. Es común leer la misma historia , el mismo análisis u opinión en ese sentido, una estrategia diseñada para el desgaste, la cual ya ha sido utilizada con éxito, por las agrupaciones de la derecha latinoamericana como elemento de desestabilización, y que ha sido traida ahora a nuestro país. 

En Hidalgo, hay más ingresos públicos sin crear ni subir impuestos. De 2022 a 2024 aumentaron significativamente los ingresos del erario público; se puso fin a los privilegios fiscales y a la condonación de impuestos a las grandes empresas; así facilitando el pago se ha incrementado la recaudación. Las obras e inversiones son bastas y todas a la vista 

El nivel de aceptación del Gobernador Menchaca es altisimo, y  a días de terminar el 2024, la Presidenta Claudia Sheinbaum registra un nivel de aceptación del 76 por ciento luego de casi dos meses de encabezar un Gobierno que ha dado continuidad, por primera vez, a las políticas, proyectos y apoyos iniciados en la gestión anterior, aunque implementados con su propia marca.

No hay nada que indique que venga un colapso, y mucho menos que el crecimiento por la aplicación de buenas políticas públicas se detenga. Ese es el 2025 que nos imaginamos, un año pleno de bienestar para todos los hidalguenses.

 

@David_Tenorio

 

Había un quiebre en la confianza política de la ciudadanía hacia el gobierno. La confianza en las instituciones que conforman una sociedad es uno de los elementos esenciales para garantizar su estabilidad y bienestar. Cuando los ciudadanos depositan su fe en los organismos encargados de velar por sus derechos y necesidades, se facilita el funcionamiento armónico de la sociedad y se fortalece el sistema democrático.

Hace dos años se dio inicio a las rutas de la transformación, donde los funcionarios salen a los municipios y comunidades de Hidalgo a escuchar las necesidades más sentidas de la población, tal radiografía les permite encauzar los recursos públicos de manera efectiva a donde se requieren de verdad, reafirmando la convicción del gobierno cercano.

El Gobernador Julio Menchaca Salazar ha encabezado decenas de visitas a diversos municipios, así como de las Ferias de Servicios, las cuales ofrecieron atención integral con más de 20 trámites y 50 servicios por parte de 19 dependencias, lo que permite una reducción de tiempos y costos para la población. No era suficiente anclar de manera sistemática en la agenda gubernamental audiencias públicas, como se venía haciendo en otras administraciones, ya que ese ejercicio solo cumplía con la responsabilidad de escuchar, y solucionar problemas previamente valorados, pero no de ser un espacio de diálogo.

Un gobierno cercano que no es de escritorio, sino de territorio, que resuelve hombro a hombro con la ciudadanía. Modelo que será el sello de la presente administración estatal. El quid de este ejercicio gubernamental, es la cercanía con la ciudadanía, lo que lo convierte en un termómetro de las políticas que pueden reforzarse, y aun mejor de las ideas que surgen de la interacción para implementar planes o acciones de gobierno.  

Este tipo de ejercicios aumenta la integración de la ciudadanía a la vida política local. Y fomenta en los ciudadanos un cambio, ya que al ser ejemplo del perfil de autoridad que les gusta tener, el primer cambio real es él personal, creando una cadena de buenas prácticas que repercuten el entorno social.

 X@David_Tenorio

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display