
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
En su obra clásica de 1919, El alma de la toga, el jurista español Ángel Ossorio y Gallardo invita a reflexionar sobre la esencia de la abogacía, más allá de los códigos y las leyes. Para Ossorio, ser abogado no es solo conocer el derecho, sino vivirlo con una profunda sensibilidad por la justicia, una fuerza interior que trascienda las normas escritas y conecte con las demandas de la vida misma.
Esta perspectiva resuena con particular fuerza en el contexto de la elección judicial histórica que México vivió el 1º de junio, un momento que redefine el rumbo del Poder Judicial y plantea preguntas cruciales sobre el compromiso con la justicia.
Por primera vez, México eligió a través del voto popular a quienes integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral, el Tribunal de Disciplina Judicial, así como magistraturas de circuito y jueces de distrito. Este proceso, descrito como un esfuerzo para democratizar la justicia y combatir la corrupción, busca un Poder Judicial más transparente, imparcial y cercano a la ciudadanía. Sin embargo, como nos advierte Ossorio, la justicia no se construye solo con procedimientos, sino con la calidad moral y ética de quienes la imparten.
La toga, símbolo de autoridad y sobriedad, no es un mero atuendo, sino un recordatorio de la responsabilidad de actuar con rectitud y de servir a la sociedad por encima de intereses personales o políticos. El jurista en quien recae la responsabilidad de juzgar debe ser un artista de la palabra, un defensor de la justicia que no se doblega ante presiones externas. Este principio es especialmente relevante hoy, cuando el proceso de elección judicial ha generado debates sobre la independencia del Poder Judicial. La investidura judicial según no debe ser un disfraz para intereses partidistas, sino un emblema de autonomía y compromiso con la verdad. La elección popular, aunque democrática, no debe convertirse en un mecanismo que comprometa la libertad de los jueces.
La respuesta no está solo en las urnas, sino en la formación ética de los candidatos y en la vigilancia ciudadana para exigir que quienes sean elegidos actúen con integridad.
En un México donde la desigualdad y la injusticia persisten, los nuevos jueces deben ser capaces de mirar más allá de los expedientes y conectar con la realidad social. La toga, el juzgador en palabras del autor, distingue a quien la porta, pero también le impone una carga: la de ser un agente de cambio, un defensor de la equidad en un sistema que, históricamente, ha sido cuestionado por su lejanía del pueblo. Los mexicanos tenemos la oportunidad de moldear un Poder Judicial que no solo sea democrático en su origen, sino justo en su actuar.
Para ello, debemos exigir que quienes asuman como juzgadores lo hagan con la pasión, la ética y la independencia que que requiere la investidura.
A las 12:30 horas de ayer domingo uno de junio, la casilla de la sección 038 del Distrito Electoral Federal 03 en Actopan, ubicada en calle Allende dentro de un estacionamiento privado, habíamos depositado aproximadamente 80 ciudadanos papeletas en la urna para elegir a los juzgadores del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Esa es solo una muestra que reflejó que el pueblo bueno y sabio no quería una reforma judicial como la planteada en febrero de 2024 por el entonces presidente de México, que le secundó Claudia Sheinbaum Pardo y aprobó el Poder Legislativo.
Otro ejemplo que confirma lo anterior, es lo que respondió una señora de la tercera edad a quien por teléfono celular le preguntó si ya había ejercido su derecho electoral: “qué voy a votar; no conozco a las personas (candidaturas) y menos lo que van hacer”.
Ella estaba sentada en el asiento de copiloto de un Datsun negro estacionado a unos metros de la casilla ciatada.
Esta columna se redacta antes del cierre de las mesas receptoras del voto y por ello aún no hay datos oficiales sobre la participación ciudadana a esta histórica primera elección extraordinaria del PJF, caracterizada por su desorganización y poco democrática; argumentos hay acumulados a lo largo de estos meses desde voces nacionales hasta extranjeros especializados que anticiparon el fracaso
En está elección una minoría va decidir, lo que me recuerda que algo similar ocurrió cuando Jesús Murillo ganó la gubernatura en 1992, en la cual el abstencionismo avasalló.
Lo que viene después de este domingo es pura, total y absoluta experiencia, mala y buena, que será vital para lo que será la nueva era del PJF.
Mientras en Hidalgo, la población se va distraer con lo que pasará a César “N”, el excontralor estatal detenido; la delincuencia que va a la alza; las lluvias que están mostrando la mala calidad o planeación de las obras de la 4T en la capital; el oculto contenido del Plan Hídrico federal, y todo esto generado por Morena en el gobierno.
DE MIS TREBEJOS
Diputado local de Morena por el Distrito Electoral de Actopan, Miguel Moreno, violentó la ley estatal de Imagen Urbana y al parecer se va cumplir lo que les respondió a los vecinos que le pidieron que no hiciera hoyos en las banquetas de la calle 5 de Mayo de Actopan: “no pasa nada”.
El próximo cinco de junio cumplen nueve meses que asumieron el cargo en septiembre de 2024 los 83 alcaldes, lapso en el cual le han dado mucho trabajo a la Auditoría Súper del Estado de Hidalgo y la Contraloría estatal, que están haciendo los malabares legales para que el pueblo no se entere que les roban los presidentes municipales.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Cada vez cobra mayor impulso, en las redes sociales, el efecto de campañas negras en contra del gobierno del estado que buscan obstaculizar el trabajo y principalmente, desviar la perspectiva de la sociedad sobre la actuación de las autoridades.
Todos los días circulan videos, notas, análisis e información qué por su sentido informativo, tienen como objetivo generar una opinión negativa y de rechazo al actual gobierno del estado; la mayoría sin sustento periodístico, anónimos o de dudosas autorías.
Nadie puede negar que nuestro país, Hidalgo no está exento, vive un momento muy complicado en materia de inseguridad; el gobernador Julio Menchaca habló sin cortapisas al respeto y dijo que hay una batalla en contra del crimen, “no se puede tapar el sol con un dedo”, respondió a la prensa cuando se le requirió.
Las autoridades federales están enfrascadas en una guerra de baja intensidad con el crimen organizado; la violencia se extiende por todas partes y no sólo se presenta en escenarios de combate, sangre y fuego.
Desde hace meses, cada gira, cada declaración o anuncio del gobierno estatal es desvirtuado a través de las redes sociales; la campaña es anónima pero muchos usuarios son verdaderamente ciudadanos molestos cuyas demandas son legítimas, pero muchos más no.
Un aspecto que pocos analizan sobre esté tema, es que el gobierno de Julio Menchaca propone un cambio político y social en Hidalgo, pero no bajo un esquema autoritario. La mayoría de los inquisidores mediáticos sustentan juicios con base en sus intereses económicos o toman como ejemplo el formato priista que prevaleció tantas décadas y lo comparan con el actual. Tal acción es un vicio más que un error.
Cierto es que el gobierno hidalguense abrió muchos frentes de batalla, se llenaron de enemigos (en varios casos sin necesidad), pero el aprendizaje tiene un costo muy alto.
A estas campañas de denostación, estoy seguro, vendrán las tareas de control de daños y las estrategias que busque revertir las opiniones negativas y posicionar a nuestras autoridades; argumentos sobran, los resultados son claros.
Pero los ataques no van a detenerse, hay muchos intereses económicos que van por el control político del estado; valdrá mucho la pena estar atentos y no dejarse engañar por información sobre dimensionada pero sin sustento; las redes sociales pueden embelesar al auditorio como el canto de las sirenas a los compañeros de Odiseo, para evitar que fueran atraídos hacia la muerte, el rey de Itaca tapó con cera los oídos de sus marinos y pidió ser amarrado al mástil de su barco.
El próximo domingo 1 de junio, Hidalgo será escenario de un proceso histórico: la elección popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal, un ejercicio sin precedentes en México que busca transformar la manera en que se conforma el sistema de justicia. Este proceso, impulsado por la reforma constitucional promulgada en septiembre de 2024, plantea un cambio radical en la relación entre la ciudadanía y la impartición de justicia. Sin embargo, las repercusiones, el nivel de participación esperado y el impacto social y político de esta elección en Hidalgo generan tanto expectativas como preocupaciones.
La elección judicial en Hidalgo, donde se elegirán 30 cargos de un total de 183 candidaturas, representa una oportunidad para democratizar un poder históricamente percibido como elitista y lejano. La posibilidad de que los hidalguenses decidan quiénes serán sus jueces y magistrados podría fortalecer la confianza en el sistema judicial, siempre y cuando los candidatos sean seleccionados por su capacidad, imparcialidad y experiencia jurídica.
No obstante, esta apertura también conlleva riesgos. La politización del Poder Judicial, advertida por analistas y sectores empresariales, podría derivar en una justicia más permeable a los intereses de los partidos políticos. En un estado donde la participación electoral ha sido históricamente baja, con un promedio de abstencionismo del 57% en elecciones de diputados locales, la elección judicial enfrenta el desafío de legitimarse en un contexto de apatía política. Si bien la elección de autoridades judiciales podría ser vista como un ejercicio de empoderamiento ciudadano, la falta de información clara sobre los candidatos y el proceso mismo podría desincentivar la participación y abrir la puerta a prácticas como el acarreo o la compra de votos, como se ha denunciado en elecciones locales en otros estados.
Entre la esperanza y la apatía, el nivel de participación ciudadana en la elección se pronostica sea bajo. El Instituto Electoral del Estado de Hidalgo (IEEH) y el Instituto Nacional Electoral (INE) han intensificado esfuerzos para difundir información sobre este proceso, con conversatorios y paneles como el organizado por la UPN-Hidalgo, que buscó analizar las implicaciones de la elección judicial con la comunidad estudiantil. Sin embargo, la experiencia en elecciones previas en Hidalgo sugiere que la participación podría ser limitada. Entre 1999 y 2010, las elecciones a gobernador en el estado se caracterizaron por un abstencionismo elevado y una competencia política dominada por el PRI, con una transición hacia un pluralismo limitado solo en años recientes. En 2013, por ejemplo, la participación en elecciones de diputados locales fue de apenas 60.28%, con mayor involucramiento en zonas marginadas, lo que plantea preguntas sobre la posible manipulación electoral en áreas con menor vigilancia.
La elección judicial, al ser un proceso novedoso, podría generar curiosidad y movilizar a sectores interesados en la justicia, pero también enfrenta el riesgo de una baja participación debido a la complejidad del proceso y la percepción de que el voto ciudadano no tendrá un impacto real. En Bolivia, el único país latinoamericano con un modelo similar, las elecciones judiciales han registrado alta abstención y votos nulos, lo que podría replicarse en Hidalgo si no se garantiza una campaña de información efectiva.
El impacto social de esta elección en Hidalgo dependerá de cómo se perciba la independencia de los jueces electos. La justicia en México es un pilar fundamental para resolver conflictos que afectan la vida cotidiana, desde disputas laborales hasta casos electorales.
La elección judicial en Hidalgo es un experimento democrático que podría redefinir la relación entre la ciudadanía y el Poder Judicial. Sin embargo, su éxito dependerá de tres factores clave: una participación ciudadana informada y activa, la transparencia en la selección de candidatos y la garantía de que el proceso esté libre de presiones políticas o económicas. Los hidalguenses tienen en sus manos una oportunidad histórica para moldear un sistema de justicia más cercano a sus necesidades.
Para que esta reforma cumpla su propósito, es crucial que el IEEH y el INE redoblen esfuerzos en la supervisión y revisión de información de los aspirantes, que los partidos políticos actúen con responsabilidad y que la ciudadanía ejerza su voto con conciencia. Solo así, Hidalgo podrá demostrar que la elección judicial no es solo un experimento, sino un paso hacia una democracia más robusta y justa.
A diferencia de la Ciudad de México donde se cometió un doble asesinato bien calculado desde lo mediático a lo político, en Hidalgo siguen los hechos aislados ligados a la delincuencia organizada y la estabilidad sociopolítica.
Mientras en la reunión semanal de seguridad del gobierno estatal decidieron no hablar más del informe de la DEA de Estados Unidos, el robo a los ductos de Pemex y de gas LP nos recordaron en qué somos potencia delictiva, y que Cuautepec sigue siendo el epicentro de la sustracción del hidrocarburo.
Sin dejar de lado el mensaje de quienes se han hecho del control del robo de gasolina con la patrulla incendiada de la policía en Acaxochitlán ocupando las portadas de la prensa nacional está semana, y que Donald Trump sigue presionando al gobierno federal para que se deslinde de toda relación con la mafia de la droga, lo del impuesto a las remesas es mero distractor para el pueblo desde la presidencia.
Necesitamos acciones contra los delitos citados para que realmente presumamos que Hidalgo es uno de los estados más seguros del país.
Al mismo tiempo, Cuauhtémoc Ochoa y compañía; Sandra Simey Olvera (y sus ocurrencias para salir en la foto con su compañero senador y al otro día con el jefe del ejecutivo estatal para mostrar que ella jala donde no le exijan resultados legislativos); el grupo Universidad y su franquicia del PT.
Así como el poderoso SNTE Sección XV; y la débil señal de presencia y dominio de Morena, de Miguel Osorio, (espero no olvidar algún frente más), lo que deberían de hacer es entregar buenos números en la elección del Poder Judicial de la Federación u organizar bien la revocación de mandato.
Porque al pueblo no le interesa el desorden que se traen en el gobierno estatal ni las elecciones venideras o la consulta popular que pretenden, lo que les preocupa es que la inflación sigue alta y el poder adquisitivo no lo hace a la par, en eso estamos solos, no hay una relación con los poderosos criminales ni políticos que cambien esa realidad.
DE MIS TREBEJOS
Los morenistas andan dando la batalla contra el abstencionismo de la próxima elección del uno de junio; para cuando nos volvamos a leer en esta columna sabremos si fracasaron o en verdad es cierto que el pueblo quería una reforma judicial tal como la aprobaron nuestros representantes populares.
No hay referencias ni modelos vigentes, el problema que persiste en los alcaldes pasados y presentes es que no saben construir gobernanza y por eso la gente se violenta por cualquier motivo contra ellos; miren, escuchen y comprendan el proyecto de Marco Moreno Gaytán: Inspira tu Ciudad, lo presentó el sábado en el parque del Maestro en Pachuca, les podría redituar en una reelección municipal hasta en ser reconocidos por los cambios positivos en su ciudad. Tiene más futuro político que la Asociación de Alcaldes de Hidalgo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Hace unos días, la Administración de Control de Drogas (DEA), presentó un mapa de México dividido según la presencia de los cárteles de la droga; en él, el territorio del estado de Hidalgo aparece, principalmente, con presencia de dos organizaciones criminales: el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Además, el mapeo de la DEA reconoce a Hidalgo dentro del área de influencia de los carteles con base en el noreste de México.
Casi de inmediato, el gobernador Julio Menchaca hizo declaraciones al respecto: “no se puede tapar el sol con un dedo”, pues es claro el trabajo que se ha estado haciendo en conjunto con el Gobierno de la República, con la 18/a. Zona Militar, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR), Seguridad Pública estatal y la Procuraduría de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH).
“Nosotros no trabajamos para evitar datos, o estadísticas o cifras, trabajan cientos de mujeres y hombres en el combate al crimen”, puntualizó, no obstante, dijo que hay que tomar en cuenta que “si hablamos de números”, la entidad se ubica dentro de las cinco más seguras del país.
El mandatario hidalguense dio así un cambio histórico en el discurso y también en la política de seguridad, que durante décadas obcecadamente, los gobiernos locales manejaron. No mintió, no negó, no evadió.
Julio Menchaca Salazar es el primer gobernador hidalguense que reconoce una lucha frontal contra el crimen organizado, en la que muchas mujeres y hombres los arriesgan todo día con día.
Destacó que las estrategias y acciones que su administración, en conjunto con el gobierno federal, llevan a efecto para hacer frente común al crimen no tienen como un fin numérico, pero sí una meta tangible: el bienestar de la población en todas las regiones de Hidalgo.
A los problemas se les hace frente, ese es el mensaje del gobierno de la Transformación; negarlos o maquillarlos solo significa pérdida de recursos y tiempo; en el actual contexto de seguridad en México, sería irresponsable evadir con retorica una situación tan grave. El gobernador Julio Menchaca, con una declaración trascendente y con acciones sólidas en materia de seguridad, acaba de terminar con una historia de simulación que nos hizo mucho daño y permitió que el problema fuera creciendo. Ahora, es necesario que la sociedad hidalguense cierre filas con su gobierno para hacerle frente a toda problemática, añeja o moderna.
La noche del sábado, el Buque Escuela Cuauhtémoc, orgullo de la Armada de México, colisionó contra el icónico Puente de Brooklyn en Nueva York, dejando un saldo de dos tripulantes fallecidos y 22 heridos, varios de gravedad. Resulta increíble e incomprensible que en ese momento sin la versión oficial de lo sucedido, se haya especulado, celebrado e incluso politizado el choque del buque Cuauhtémoc. Cuando lo único que importaba era la vida de los marinos a bordo
El trágico accidente, ocurrido durante una maniobra en el río East, mientras el buque celebraba por adelantado el 250 aniversario de la independencia de Estados Unidos, ha conmocionado a México y al mundo. Sin embargo, más allá del dolor por las pérdidas y la preocupación por los heridos, el incidente fue rápidamente instrumentalizado por actores políticos, opacando la urgencia de acciones concretas y una reflexión seria sobre lo sucedido.
El Cuauhtémoc, embajador marítimo de México, no es solo un buque escuela; es un símbolo de la disciplina, el orgullo y la proyección internacional de nuestro país. Su colisión, atribuida preliminarmente a una pérdida de potencia que un remolque no pudo corregir, plantea preguntas técnicas y operativas que merecen una investigación exhaustiva. ¿Qué falló en la maniobra? ¿Hubo negligencia, fallos mecánicos o condiciones externas imprevisibles? La Secretaría de Marina ha prometido esclarecer los hechos, pero las respuestas tardan en llegar, y la especulación llena el vacío.
Mientras las familias de los cadetes lloran y los heridos luchan por su recuperación, el debate público ha sido secuestrado por el oportunismo político. Apenas horas después del accidente, las redes sociales y algunos sectores de la oposición comenzaron a utilizar la tragedia como arma arrojadiza contra el gobierno mexicano. Publicaciones en X acusaron a la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum de “destruir” y “humillar” a México, vinculando el accidente con supuestas fallas sistémicas de la llamada “4T”. Otros, como la senadora Kenia López, fueron señalados por explotar el dolor de las víctimas para atacar políticamente, una acción calificada de “grotesca” por usuarios en la plataforma.
Por su parte, la respuesta oficial no ha estado exenta de críticas. Sheinbaum lamentó el “uso político” del accidente, insistiendo en que fue un hecho fortuito. Si bien su llamado a la prudencia es comprensible, la declaración llega en un momento en que la ciudadanía espera más que palabras: transparencia en la investigación, apoyo tangible a las víctimas y medidas para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir. La mención de la propaganda matutina sobre la elección de jueces, horas antes del accidente, solo añadió leña al fuego de las críticas.
Este lamentable episodio revela una verdad incómoda: en México, las tragedias suelen convertirse en moneda de cambio político antes que en oportunidades para la unidad y la acción. En lugar de centrarnos en las víctimas, en la recuperación del buque y en las lecciones aprendidas, el accidente del Cuauhtémoc se ha transformado en un campo de batalla ideológico. Es inaceptable que el sacrificio de jóvenes cadetes y el sufrimiento de sus familias sean reducidos a hashtags y acusaciones cruzadas.
La prioridad ahora debe ser clara: garantizar atención médica de primer nivel a los heridos, esclarecer las causas del accidente con total transparencia y rendir homenaje a los fallecidos con hechos, no con discursos. El Cuauhtémoc, pese a este trágico capítulo, seguirá siendo un símbolo de México. Pero su legado no debe ser empañado por la mezquindad política ni por la negligencia en responder a las preguntas que esta tragedia ha dejado abiertas.
Es momento de dejar de lado las agendas partidistas y trabajar por las víctimas, por la verdad y por la dignidad de un país que merece más que este espectáculo de oportunismo. La memoria de los caídos y el futuro de nuestros marinos lo exigen.
Ahora ya sabemos lo que Salvador Cruz Neri, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo negaba: en el estado hay presencia de tres organizaciones delincuenciales de alcances internacionales.
Debemos ver el lado bueno de tan grave mala noticia porque como dicen los funcionarios estatales de la 4T, “es un área de oportunidad”.
Lavar o blanquear dinero proveniente de la venta de droga, extorsión, secuestro, cobro de piso, entre otras actividades ilícitas requiere de un intrincado esquema financiero o de negocios y eso se convierte en derrama económica para la entidad, creación de empleos, movilidad de mercancías hasta compra de bienes raíces.
Con razón han sido capturados en los últimos meses delincuentes de alto calibre, Hidalgo es la entidad emergente para refugiarse y operar, cercana a la capital del país zona administrativa de los negocios de los cárteles.
En tanto reaccionan los gobiernos mexicanos al reporte Evaluación de la Amenaza Nacional de las Drogas 2025 en los Estados Unidos elaborado por la Administración de Control de Drogas de ese país y el Índice de Paz México 2025 del Instituto para la Economía y la Paz, ambos publicados la semana que concluyó, son dos faros para dimensionar la nueva realidad de los hidalguenses: convivir con la delincuencia organizada.
En un territorio donde el empleo informal y la pobreza predominan entre sus habitantes, resulta un buen anzuelo que en 2024 la delincuencia organizada y desorganizada obtuvo un botín de 70 mil millones de pesos, casi equivalente al presupuesto de todo el 2025 del gobierno de Hidalgo
El dinero fácil sigue siendo una publicidad engañosa y enganchadora.
Lo que podrían hacer las autoridades responsables de la seguridad pública y la justicia, es invertir en contar con policías municipales confiables y bien pagados, cesar a los funcionarios que están en las nóminas de los cárteles, incluidos los nuevos narcoalcaldes, e investigar a quienes de la noche a la mañana construyeron, por poner un ejemplo, plaza comercial en la Zona Plateada.
Como nada de eso va suceder, esperemos al gobierno de Estados Unidos revele más información de la relación gobierno-narcotraficantes para que la terca realidad nos permita conocer la historia detrás de los “hechos aislados” y solo así cambie la percepción de Salvador Cruz Neri sobre la inseguridad.
DE MIS TREBEJOS
Norberto Martínez Cruz, el alcalde morenista de San Salvador, parece de los pocos ecuánimes en las filas de ese partido; le alcanzó su presupuesto para contratar al grupo Latino que amenizó el festejo del 10 de mayo, mientras que los extravagantes de Actopan y El Arenal ofrecieron a hombres en calzones en sus respectivos Día de las Madres, y eso que en Actopan es una mujer la alcaldesa. ¿Qué pensarán los colectivos feministas?
Tres bandos, tres preprepre candidatas: Vanesa Escalante, Sandra Simey Olvera y Lizeth Tovar, las adelantadas que fueron lanzadas al ruedo de la sucesión.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Nos escuchamos de lunes a viernes de 2 a 3 pm en el 96.5 FM Radio Mezquital, “Noticias del Valle”.
El Rock es la música que llegó para quedarse, es una mezcla de estilos como blues, country, folk, rhythm and blues y aportaciones de diferentes ritmos provenientes de todo el mundo. En nuestro país, este movimiento comenzó a mediados de la década de los años 50 bajo una influencia norteamericana. Para los extraordinarios años 60, en México, surgieron bandas como” Los Teen Tops”, “Los Rebeldes del Rock 'n' Roll”, “Los Locos del Ritmo”, “Los Holligans”, entre otras. Algunos rockeros que emergieron de agrupaciones como estas fueron “Enrique Guzmán”, “César Costa” y “Jhonny Laboriel”, que regularmente solo hacían versiones en español de los éxitos del Rock en el idioma anglosajón. En los años 70, el movimiento se consideraba de protesta y las bandas cantaban en inglés, la sociedad conservadora señaló al género como una mala influencia para los jóvenes, grupos como “Three Souls in My Mind”, “Los Dug Dug's”, “Javier Bátiz”, “La Revolución de Emiliano Zapata”, entre otras, vivieron la escena tocando en lugares clandestinos debido a los cambios políticos y sociales, ya que sus canciones hablaban del gobierno represor, por eso fueron objeto de censura y prohibición, convirtiéndose en un movimiento subterráneo, creando una resistencia cultural y social, sentando las bases en la influencia de las nuevas generaciones.
En la década de los años 80, tienen su auge los fenómenos musicales del "Rock en tu idioma", el “Rock en Español” el “Rock Latino” el “Rock Mexicano” y el “Rock Iberoamericano” (ninguno de estos movimientos es igual aunque comparten características y similitudes) este tipo de música en habla hispana, cruzó fronteras a nivel global, algunos referentes fueron los “Hombres G” de España, de Argentina, “Soda Stereo”, “Los Prisioneros” de Chile, “Caifanes” de México, etc. Diversas bandas contaban con excelentes y virtuosos músicos, pero era muy difícil permanecer vigente en nuestro territorio, ya que en este período las radiodifusoras y los conciertos continuaban prohibidos.
En 1984 una agrupación llamada “Las Insólitas Imágenes de Aurora” integrada por “Saúl Hernández” (bajo y voz), “Alejandro Marcovich” (guitarra) y Alfonso André (batería), provenientes de la escena underground en el país, darían origen en 1987 a los referentes y salvadores del movimiento de rock mexicano, Los “Caifanes”. Con otros músicos que se sumaron a la banda, hicieron su primera presentación el 11 de abril de ese mismo año en el templo del rock, el mítico “Rockotitlán”. Los caifanes se vestían con un estilo muy similar al de la banda británica “The Cure”, una estética gótica, ropa negra, lápiz labial rojo, delineador de ojos negro, cabello cardado y maquillaje blanco. En este año de su debut, en una presentación, la gente no respondió como ellos esperaban, para quitarles la apatía y el aburrimiento, “Caifanes” cerró su participación con una cumbia cubana (creada en 1937 por Guillermo Rodríguez Fiffe), la famosísima “La negra Tomasa”, que causo risas por ser interpretada por un montón de rockeros vestidos con apariencia gótica, maquillaje y cabellos parados, pero el cumbión, puso a bailar a todos y disfrutaron de la rola. A partir de ese día, tocaban la cumbia para cerrar sus presentaciones, fue tanta la aceptación que pasó a ser un fenómeno, la prensa nacional e internacional hablaban de una banda con tendencias rock, punk, gótico, underground, que después de cada tocada finalizaban poniendo a bailar a todos con una cumbia. Una importante disquera de renombre mundial firmó con el grupo para que el 28 de agosto de 1988 saliera a la luz su primer material discográfico, la grabación incluía “La Negra Tomasa” (posteriormente, el 4 de diciembre de 1988, salió un EP de esta canción con 3 versiones diferentes). El éxito rotundo de esta canción fue un parteaguas entre el período de la prohibición y la revolución musical de una nueva apertura en México, terminando así una etapa de silencio para el Rock Mexicano. Gracias a esta rola cumbiambera rockera, las casas discográficas más importantes comenzaron a firmar a más bandas mexicanas de rock, la industria de la música obligó a que las radiodifusoras incluyeran en su programación a los rockeros de nuestro país, por ende, se abrieron espacios para presentaciones en vivo y se dio difusión en otros países. En una industria tan competitiva donde todos los rockeros de habla hispana buscaban llegar a la cúspide de la aceptación, era realmente un gran logro que los mexicanos que antes no podían participar por la prohibición, gracias a una cumbia, estuvieran de vuelta en la escena del rock, la negra Tomasa, abrió mercados internacionales, hizo realidad que el mundo pudiera escuchar la gran diversidad del talento mexicano.
La Negra Tomasa existió en la vida real, dicen que era una mujer inteligente, talentosa, de gran estatura, enorme belleza y llena de bondad, nació en una familia de esclavos, pero los patrones de su madre le heredaron una parte de la hacienda donde trabajaba, así generó recursos para ayudar a mujeres y niños necesitados, por sus buenas acciones, cuando murió, las personas que ayudó, le pusieron un altar, al realizar ese bello acto, dicen que se les aparecía a través de sueños y los guiaba para resolver sus problemas, algunos aseguran que hace milagros, por eso, en Cuba, el día 15 de agosto se celebra una fiesta en su nombre.
Una cumbia salvó al Rock Mexicano, una situación un tanto irónica por la diferencia de los géneros musicales en cuestión, pero sin duda, es una rola que seguirá siendo lo más icónico, representativo y un himno para el movimiento, bandas como “Metallica” la han tocado en sus conciertos cuando visitan nuestro país, La Negra Tomasa es la salvadora del Rock Mexicano.
En memoria de nuestra amada Tomi, siempre estarás presente en nuestras vidas y corazones, que el señor este contigo…
El domingo, Pachuca vivió un momento emblemático con la reinauguración del Parque Cultural Hidalguense “David Ben Gurión”, un proyecto impulsado por el gobernador Julio Menchaca Salazar que no solo revitaliza un espacio icónico de la ciudad, sino que reafirma el compromiso de su administración con la inversión social como motor de desarrollo. Con una inversión superior a los 332 millones de pesos, este parque, ubicado en la Zona Plateada, se transforma en un polo de convivencia, cultura y deporte, diseñado para fortalecer el tejido social y mejorar la calidad de vida de las y los hidalguenses. Sin embargo, esta iniciativa no ha estado exenta de críticas, algunas de las cuales, lejos de ser constructivas, parecen desconocer el impacto positivo de esta obra.
El Parque Cultural Hidalguense “David Ben Gurión” es mucho más que una remodelación estética; es una apuesta por la dignificación de los espacios públicos. Con 26.3 hectáreas, este complejo ahora cuenta con una amplia gama de instalaciones que incluyen un teatro al aire libre, un lago artificial, una rueda de la fortuna, canchas deportivas, un ajedrez monumental, un skatepark, áreas pet-friendly y espacios para exposiciones artísticas. Estas adiciones no solo diversifican las opciones de esparcimiento, sino que promueven la inclusión al atender las necesidades de diferentes sectores de la población: desde niñas y niños hasta personas adultas mayores, pasando por jóvenes deportistas y familias con mascotas.
La inversión aunque significativa, debe entenderse como un catalizador para el desarrollo económico y social. Espacios públicos de calidad, como este parque, atraen turismo, fomentan la convivencia familiar y generan oportunidades para el comercio local, desde food trucks hasta exposiciones de artistas hidalguenses. Además, la restauración de la losa pictórica de Byron Gálvez, un símbolo cultural de Hidalgo, asegura la preservación del patrimonio artístico, mientras que la incorporación de infraestructura sustentable, como concreto permeable para recargar acuíferos, refleja una visión de desarrollo responsable. En un estado donde la infraestructura urbana ha sido históricamente relegada, esta obra demuestra que el Gobernador Menchaca prioriza el bienestar colectivo sobre proyectos efímeros.
A pesar de los beneficios evidentes, la remodelación ha enfrentado críticas que vale la pena abordar. Una de las principales objeciones ha sido el costo del proyecto, con algunos argumentando que los 332 millones de pesos podrían haberse destinado a otras áreas, como salud o educación. Si bien estas son necesidades innegables, esta crítica cae en una falsa dicotomía que asume que la inversión en espacios públicos es menos prioritaria.
La realidad es que el bienestar social no se limita a hospitales o escuelas; también abarca lugares que promueven la salud mental, el deporte y la cohesión comunitaria. Un parque como este, que incentiva la actividad física y el acceso gratuito a la cultura, contribuye directamente a la prevención de enfermedades y al fortalecimiento del capital social, complementando otras áreas de inversión.
Otro punto de controversia ha sido el cambio de nombre propuesto por la Organización Popular por los Derechos Palestinos en Hidalgo, que argumenta que David Ben Gurión, primer ministro de Israel, representa un legado conflictivo debido al contexto histórico del conflicto palestino-israelí. Esta solicitud, aunque comprensible en el marco de la sensibilidad global, ignora el contexto local del parque, inaugurado en 2005 como un símbolo de hermandad entre Hidalgo y la comunidad judía, sin una connotación política directa. Cambiar podría polarizar a la comunidad en un momento en que el parque busca unirla. La decisión del gobierno de mantener el nombre, al tiempo que lo redefine como Parque Cultural Hidalguense, equilibra el respeto por su historia con una visión incluyente.
Por último, Eva Beloglovsky la viuda de Byron Gálvez, han criticado que la remodelación transforma el parque en una “feria con canchas”, desvirtuando su esencia cultural. Esta perspectiva, aunque válida desde un punto de vista artístico, subestima la necesidad de adaptar los espacios públicos a las demandas actuales. El parque no pierde su vocación cultural; por el contrario, la amplifica al integrar escenarios para eventos, corredores de arte y espacios para artistas locales. La diversidad de atracciones asegura que el parque sea un lugar vivo, accesible y relevante para las nuevas generaciones, en lugar de un espacio sub utilizado, como lo fue en años previos debido a su deterioro.
La reinauguración es un hito en la administración de Julio Menchaca, pero también un recordatorio de que las políticas públicas deben mirar más allá de lo inmediato. Este proyecto no solo responde a las necesidades actuales de Pachuca, sino que establece un precedente para otras ciudades de Hidalgo y del país.
A las críticas, se responde con hechos: este parque no es un lujo, es una necesidad. Es un espacio donde las familias podrán crear memorias, donde los jóvenes encontrarán oportunidades para el deporte y la creatividad, y donde la cultura de Hidalgo brillará con fuerza. También genera empleos, atrae turismo, impulsa el comercio local y eleva el valor urbano de Pachuca, todo mientras promueve la salud, la cultura y la cohesión social
La mejor respuesta a los cuestionamientos es la realidad de un parque vivo, lleno de familias. El 11 de mayo el (11.05) no solo se abrió un parque; se abrió una puerta al bienestar colectivo.
X
@DavidTenorio
Llevamos 2.8 años que empezó la cuarta transformación en Hidalgo, aunque algunos dirían que estoy mal porque empezó con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México en el lejano 2018, pero a esos les comentaría que salvo el dinero que regala en programas sociales, no existe una obra o acción de impacto en cada uno de los 84 municipios.
Retomando que la 4T inició con el mandato estatal de Julio Menchaca, si apuntamos la lupa a la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo vamos a encontrar que todo sigue igual y se comprueba con las Jornadas por la Paz que andan recorriendo los municipios y en donde la gente se sigue quejando de lo mismo que antes del 2018, expresa sus deficiencias y que la justicia no llega a la gente pobre, a las víctimas, a los agraviados.
Vamos que continúa sin ser pronta y expedita.
Y lo peor: los que investigan, los que recaban las declaraciones y los que capturan a los delincuentes, por mencionar algunas de sus funciones, ya no pueden echarle la culpa al pasado, la corrupción e imparcialidad que han salido a la luz pública en estos 2.8 años, son responsabilidad de Santiago Nieto Castillo y Fernando Fernández Hasbun; el primero estuvo de septiembre de 2022 a diciembre de 2023, y el segundo sigue ahí, como su antecesor “encargado del despacho”, ambos no son hidalguenses también.
La pérdida de confianza en el modelo de justicia 4T es opacado por las voces de quienes no han padecido de algún delito, pero reciben dinero público, entre otras razones
El escenario empeora cuando al interior de la PGJEH hay un bando de agentes corrompidos y que los honestos no les siguen el juego.
El director de la Agencia de Investigación Criminal, Luis Cruz Mera, pretendió que un perito en química forense de la misma Procuraduría, Ipalnemohuani de la Cruz Gálvez, asegurara que el polvo blanco que le entregó en un operativo de incautación de estupefacientes era droga, cuando no, según consta en la carpeta de investigación 12-2024-13999.
Lo acusaron penalmente y lo procesaron por ello, estuvo encarcelado, una pesadilla para el especialista que cuenta con certificaciones de alto nivel y que, de los pocos funcionarios, actuó apegado a su responsabilidad y ya está libre de las imputaciones de Luis Cruz, quien no está exento de pasar al bando de los imputados, por enésima ocasión.
En vez de una revocación de mandato, el grupo Universidad y el Partido del Trabajo (que son las mismas personas), deberían promover algo semejante para expulsar a quienes representan a lo mismo del pasado, y con ese ejercicio democrático quizá el pueblo bueno y sabio se deshaga de mujeres y hombres que ocupan secretarias de estado y cargos municipales, para que podamos presumir que la 4T de Hidalgo le hizo justicia a los que va dirigido lo de no robar, no mentir y no traicionar.
DE MIS TREBEJOS
Por fin, los pachuqueños que viven al sur junto a la zona plateada tienen un espacio de esparcimiento, ya estaban aburridos de gastar solamente en alcoholizarse y comprando ropa cara en Plaza Galerías.
Pobres hidalguenses que votaron por los alcaldes en turno, tan cerca de ellos y no se dan cuenta de cómo desvían los recursos públicos; pero que tal los presidentes municipales ofreciendo espectáculos nivel pan y circo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Nos escuchamos de lunes a viernes de 2 a 3 pm en el 96.5 FM Radio Mezquital, “Noticias del Valle”.
Se verificó la VI sesión ordinaria del Consejo Nacional de Morena y el tema de los principios estatutarios fue un tema prioritario, algo que se anunció con varias semanas de antelación, dadas las crecientes protestas por algo que podríamos llamar la “invasión” de ex priistas y panistas.
La carta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum a la dirigente guinda Luisa María Alcalde y que fue presentada en la sesión, fue calificada por el diario español El País, como un último intento de conservar la unidad, coronó el evento.
Para la militancia identificada como “los fundadores” se acumularon años de reclamos sobre el desprecio que sufren por parte de sus autoridades que no los llaman a cargos públicos o ocupar candidaturas .
Hay una corriente joven en Morena que impulsa un cambio político profundo pero desde mi perspectiva, la falta de experiencia política les dificulta aceptación dentro del movimiento, además de hacerlos ver cómo santinbanquis de las redes sociales.
En varios estados, incluido Hidalgo, la separación con el Partido del Trabajo es un hecho.
Desde la perspectiva de la sesión ordinaria celebrada ayer, esa situación es un error grave , que afectará el proceso electoral para renovar el Poder Judicial y otras elecciones estatales.
Llamó la atención la creación de estructuras para filtrar el avance de ex priistas o personajes con pasado político cuestionable en trabajos del Partido, algo así como una Santa Inquisición o una Gestapo pero ¿quién sabe? Quizás esta vez la historia no se repita.
Los integrantes de Morena saben que hace falta mucho para contar con una estructura sólida, un andamiaje que no se sostenga solo de la simpatía y fidelidad que se consigue con los programas sociales.
Los liderazgos como el de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum rara vez vienen un detrás del otro, no es natural; de ahí que tener una organización sustentada en principios, ideales o dogmas de fe, tiene muchas más probabilidades de permanecer que un movimiento enorme cuyo pilar fundamental es a la entrega de apoyos económicos.
El domingo se llevó acabo en la CDMX, el Consejo Nacional de Morena, que como órgano rector del partido, desempeña un papel crucial en la definición de estrategias, la selección de candidaturas y la consolidación de su estructura interna.
El consejo enfrenta retos significativos en un contexto político dinámico, especialmente en estados clave como Hidalgo. Desde su fundación en 2012, Morena ha evolucionado de un movimiento social liderado por Andrés Manuel López Obrador, a un partido político dominante, con 24 gubernaturas y mayorías en el Congreso federal y locales. Sin embargo, esta expansión plantea retos internos y externos que con urgencia el Consejo debe abordar.
El Consejo Nacional de Morena, celebrado este domingo, tuvo como objetivo principal establecer lineamientos éticos y estratégicos rumbo a las elecciones intermedias de 2027. Con destinatarios claros ante la militancia como el senador Adán Augusto López, el diputado Ricardo Monreal y la propia dirigente morenista, Luisa María Alcalde. Los tres están señalados de tirar cada cual por su lado, priorizando sus propias agendas. Los capítulos más sonados de las desavenencias internas han sido el aplazamiento de la reforma para impedir el nepotismo como planteó la mandataria en su propuesta original, cambios que en el sexenio del expresidente López Obrador serían impensables. A sí como los choques protagonizados por los propios Adán Augusto López en el Senado y Ricardo Monreal en la cámara de Diputados.
Se aprobó un documento que establece reglas claras sobre el comportamiento de los militantes y representantes de Morena, con énfasis en prohibir actos anticipados de campaña, nepotismo electoral, y prácticas con el uso de ropa de marca, fiestas ostentosas viajes en primera clase. Este acuerdo busca reforzar la austeridad y los principios fundacionales del partido, en un contexto de pugnas internas entre facciones.
Se abordo también la estrategia Electoral para 2027, definiendo la ruta para fortalecer la unidad del partido y consolidar su estructura organizativa, con el objetivo de mantener su dominio político frente a una oposición que busca reagruparse. Se discutieron medidas para garantizar procesos internos transparentes y democráticos, como la selección de candidatos mediante encuestas supervisadas por comisiones independientes.
La reunión, que contó con la participación de más de 300 consejeros nacionales, fue descrita como “histórica” por algunos líderes, quienes destacaron la eliminación de prácticas como el “dedazo” en la selección de candidatos. Sin embargo, persisten críticas desde la Convención Nacional Morenista, que denuncia la infiltración de oportunistas y la necesidad de empoderar a las bases para evitar que Morena se convierta en un “partido electorero”.
Hidalgo sigue siendo un bastión clave para Morena. La presencia del gobernador Julio Menchaca sugiere que las resoluciones nacionales impactarán en la estrategia local, especialmente en la consolidación de la unidad frente a las divisiones internas entre corrientes que insisten en operar y desmarcarse del liderazgo del primer morenita de Hidalgo.
En resumen, el Consejo Nacional de Morena marcó un esfuerzo por fortalecer la cohesión interna y establecer reglas éticas claras, en un momento de tensiones internas y retos electorales. En Hidalgo, estas medidas buscarán consolidar el control del partido frente a la oposición y las divisiones locales.
X @David_Tenorio
La primavera política 2025 elevó la temperatura tanto como lo hizo la estación del año que inició aquel 21 de marzo pasado y trae acalorados a los hidalguenses. ¿Estamos preparados?
Desde la Secretaría de Gobierno han contribuido con sus álgidas giras de trabajo donde la gente que ha tomado el micrófono esos eventos, han expuesto que la justicia no llega cuando se pide en tiempos de la 4T en Hidalgo.
Siguen atorados en ese tema de norte a sur y de este a oeste hay sucesos que han impactado a la sociedad que no creía que Hidalgo no atraviesa por su mejor momento en materia de combate a la inseguridad.
Del caso de abuso sexual infantil de Zimapán tomo el efecto que recae en el círculo político, ya que se sospechaa que fue necesario que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum pusiera ojos y oidos en ello para que se dejara entrever que quienes han encontrado cobijo en Morena no se confíen, ya que también se ha visto que les quedan las mismas esposas y cárceles como cualquier otro delincuente que ya pasó por eso.
Si a Salvador Neri no le aceptan su renuncia, déjenlo ir por algo quiere dejar el cargo de titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, también si así lo desean Guillermo Olivares y Fernando Fernández, secretario de Gobierno y encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado, respectivamente
Los hidalguenses no los van a extrañar, como tampoco a tantos otros del pasado; lo que pide el pueblo es resultados: policías bien pagados para que sean eficientes, funcionarios impartidores de justicia honestos… y así una lista de pendientes que se relacionan con la desconfianza de la sociedad con su enorme aparato de justicia, y no hablemos de la elección de los candidatos a juzgadores porque hay más quejas en contra de los comicios que positivas expectativas.
Otro ingrediente que acalora es las secuelas de la selección de la “corcholata” para conseguir la candidatura de Morena a la presidencia de la República; justo en el Día del Tortero en Villa de Tezontepec, el senador Cuauhtémoc Ochoa en la foto oficial de inauguración de la celebración pagana, exhibió a parte de su equipo que le acompañará en su sueño del 2028.
La crisis de cuadros para el activismo y conformación de estructuras al interior de Morena han subido la temperatura y como la ropa de color guinda causa más calor, nada como que entre militantes, fundadores y dirigentes se las arreglen para bajarse ‘la calor’ porque podría venir un expriista a decirles cómo.
La descoordinación en el gabinete estatal es sabido por una parte de la gente, quienes creen que con el ejercicio de revocación de mandato se va a solucionar; otro sector de la población asume que al gobernador no le informan de todo lo que hacen mal sus secretarios: están mintiendo al pueblo de que no engañan, no roban y no traicionan.
Y se viene un conflicto social mayor con la intención de mandar agua limpia del Valle del Mezquital a la Ciudad de México a cambio de que nos manden sus aguas residuales para regar los campos de cultivo de esa región, que según es justicia histórica.
DE MIS TREBEJOS
Mediante un extenso documento que dirige el alcalde de San Salvador, Norberto Martínez Cruz, al contralor estatal, Álvaro Bardales, fechado el dos de mayo de 2025, expone la serie de irregularidades detectadas en aproximadamente 150 obras a cargo del anterior gobierno municipal y son varios los aspectos en los que no podrá evadir su responsabilidad el expresidente Armando Azpeitia.
Así como en San Salvador, le llegó el momento a la 4T de Hidalgo demostrar que si hubo exalcaldes de Morena que robaron dinero al pueblo, el brazo de la ley los atrapará y más cuando son señalados por los actuales presidentes municipales que son morenistas.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Nos escuchamos de lunes a viernes de 2 a 3 pm en el 96.5 FM Radio Mezquital, “Noticias del Valle”.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display