
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
El viernes pasado y para conmemorar la autonomía de la Universidad de Hidalgo, estudiantes, académicos y ex rectores se reunieron en la Plaza Juárez de Pachuca.
Los medios universitarios habla de una concertación de 40 mil personas, las imágenes y testigos del evento son más conservadores con los números de la convocatoria.
Días antes, la prensa especuló sobre la probable aparición del polémico líder universitario Gerardo Sosa Castelán.
Para nadie es un secreto que el ex rector supo sortear las mareas políticas locales y nacionales a través de las décadas; prácticamente todos los integrantes de la generación a la que pertenece Sosa Castelán, están fuera del escenario público hace muchos años.
En el 2020, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Sosa Castelán fue requerido por las autoridades que lo acusaron por delincuencia organizada y lavado de dinero; pasó varios años en una prisión federal.
En 2024, obtuvo cambio de medida cautelar a prisión domiciliaria; ese mismo año queda en libertad, pero en 2025 nuevamente, cambió la medida a prisión.
La concentración estudiantil del viernes no fue otra cosa más que una demostración del político nacido e Acaxochitlán hacia el gobierno hidalguense y al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Fiel a su estilo, Sosa Castelán cuidó las formas y fue políticamente correcto durante su discurso.
Agradeció al gobernador del estado Julio Menchaca el apoyo para la realización del evento y lanzó entonces envío el mensaje: “le ratificamos que cuenta con su universidad en la transformación de Hidalgo en una potencia”.
Lo que el ex rector quiso decir (Rubén Aguilar Valenzuela dixit), fue : toda esta estructura puede operar a favor o en contra…
El gobierno y las Universidades públicas han mantenido relativamente buenas relaciones desde la creación de estas, hasta que manifestaciones estudiantiles en contra del régimen, sin precedentes en cuanto a sus dimensiones, combinadas con un grado de represión gubernamental poco usual, produjeron el peor episodio en la historia de la Universidad Autónoma de México. El clímax vino con la matanza de probablemente más de 300 estudiantes en la Plaza Tlatelolco en 1968. Fue el acontecimiento más violento durante una época de agitación en las universidades en todo el mundo. Tan fatal suceso fue seguido de encuentros violentos, siendo el de 1971 especialmente grave. Ambos acontecimientos marcan con sangre esa etapa en la historia de nuestro país.
El poder político en las universidades emana de su carácter autónomo. La autonomía es un concepto político que se aplica a las universidades públicas como un atributo reconocido por el Estado y otros poderes de la sociedad. Es una noción que sirve a las instituciones para defenderse de intereses externos. La autonomía dota de poder a la universidad y al gobierno universitario para instituirse, para definir derechos y obligaciones de sus miembros, elaborar planes y programas de estudio, adquirir recursos, administrarse y relacionarse con la sociedad, y con todos los públicos que le demandan servicios. Por la autonomía, que cubre la naturaleza de sus funciones y su ethos académico, la universidad tiene vida política propia y presencia pública en el escenario político nacional y local.
El viernes pasado se llevó acabó en la capital del estado, “la marcha de la autonomía” la cual estuvo integrada por estudiantes y cuerpo académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la cual culmino en Plaza Juárez. Al frente del contingente Gerardo Sosa Castelán. Sosa desde que llego hace 48 años a la presidencia de la Federación de Estudiantes de Hidalgo, se convirtió en factor de peso en la política local, exdiputado local, dos veces federal, ex presidente del PRI, exrector, y expresidente del patronato de la UAEH y líder de facto del PT, a veces cercano, otras lejano del poder político estatal.
Actualmente enfrenta cargos presentados por la FGR. Un juez de Distrito especializado sobreseyó parcialmente los delitos imputados hace un año. Decisión que fue apelada ante un tribunal colegiado, la resolución se encuentra pendiente.
La marcha del pasado viernes, el lugar y el mensaje están cargados de simbolismos. Las consignas previas “¡Autonomía sí, autonomía no se va!”, y ahí entre los oradores el agradecimiento al Gobernador Julio Menchaca Salazar, egresado de la UAEH y primer morenista del estado. “Le ratificamos que cuenta con su universidad en la transformación de Hidalgo en una potencia”. Un giño conciliador, pero con el recordatorio: la UAEH no se toca.
Detrás de las mantas que exhibieron en la marcha, Sosa desplegó un arsenal de señales veladas, cada una calibrada para un destinatario preciso. Primero, a la comunidad universitaria: su presencia junto a cinco exrectores [Juan Alberto Flores, Juan Manuel Menes Llaguno, Adolfo Pontigo Loyola, Juan Manuel Camacho Bertrán y Humberto Veras Godoy], fue un himno a la continuidad del “Grupo Universidad”, esa maquinaria que desde los setenta controla la alma mater hidalguense. “La autonomía es la que nos trajo aquí y aquí estamos por la autonomía. ¡Que viva!”, proclamó. Mensaje implícito: soy el guardián eterno, el que resiste tormentas judiciales por ustedes, miles lo vitorearan. Es lealtad forjada en décadas de favores y redes.
Al gobierno estatal, el mensaje fue ambivalente: apoyo, pero con límites y “apoyo” en la revocación de mandato, señalando que aún no definía el sentido de su voto. A la FGR y al sistema judicial federal, el gesto fue puro desdén. El brazalete “en el museo” no es solo humor; con la apelación de la fiscalía aún fresca, su desfile multitudinario grita: “Tengo el pueblo, ¿y ustedes, pruebas?”. Es el clásico playbook de los imputados mexicanos: judicialízalo todo, pero muévete en la calle.
Y a los aliados políticos -PRI, PT, PAN, PVEM - , el retorno es un faro: estoy vivo, listo para 2027. Hidalgo va a elecciones de gobernador ese año, y el Grupo Universidad, con su padrón de 40 mil votantes cautivos, es un bloque que nadie ignora.
El tablero del ajedrez político se mueve rápido. A finales de octubre, la audiencia podría absolverlo —GSC confía en ello, y un sobreseimiento parcial ya lo salvó en 2024— o endurecer las medidas, devolviéndolo al brazalete o peor. Si sale limpio, su rueda de prensa prometida (anunciada para “platicar ampliamente”) será el lanzamiento de una campaña de transformación, fortaleciendo al Grupo Universidad como potencia opositora a Morena en Hidalgo. Podría incluso perfilarse como titiritero de candidaturas, o —quién sabe— saltar al ruedo él mismo, reviviendo su viejo rol de diputado federal.
Pero si el martillo judicial cae, la marcha de este viernes se recordará como el último rugido de un referente político. En un Hidalgo donde el Gobernador Menchaca busca consolidar la transformación, Sosa representa la tradicional escuela política: lealtades clientelares y una autonomía que a veces huele a feudo.
¿Viva la autonomía, o viva el que la controle? En política no siempre lo que se ve, es.
Por ahora, es la cuarta transformación la que marcha al frente.
X @David_Tenorio
El 2025 ha mostrado que el estado vive un momento de crispación social y lo sucedido en el bloqueo vial de Mineral de la Reforma demostró que los gobiernos de Morena son indolentes, deshumanizados y, los distingue ese sello de no ser parte de la solución y si del conflicto, dejan que los civiles ejerzan su derecho de manifestación y las consecuencias que acarrean a quienes no forman parte del reclamo.
Según el conteo de Maximiliano Pérez (El Sol de Hidalgo, uno de octubre de 2025, Hidalgo registra más de 100 manifestaciones en 9 meses), 105 para ser exactos más las realizadas al cinco del mismo mes.
El común denominador es que se pudieron evitar, pero los funcionarios que intervienen para desactivarlas o evitarlas no hicieron su trabajo, o fracasan en su maniobra de otros civiles sean los que reclamen a los protestantes por los bloqueos con el evidente ingrediente de violencia que conlleva.
La gente es orillada a elevar la voz, hacer visible la falta de respuesta oficial y eso a Morena gobierno le está restando bonos sociales porque el patrón se repite como en los tiempos del neoliberalismo: promesas incumplidas, objetivos malogrados, obra pública deficiente o de mala calidad, inseguridad, son parte de los reclamos.
Los casos de corrupción que están caracterizando a los gobiernos del primer piso de la 4T en Hidalgo, también forman parte de esa inestabilidad social, otro eslabón al fracaso que está llevando a que los morenistas sean menos y opciones como el PT y PVEM sean parte de lo menos peor en estos tiempos.
Las imágenes oficiales de la semana son señales de lo convulso del 2025: el gobernador en primer plano y justo detrás el senador Cuauhtémoc Ochoa; en otro evento, juntos la senadora Sandra Simey Olvera y su compañero Ochoa alejados del gobernador, quien estuvo cerca de Carolina Viggiano, senadora; mientras en una reunión en el Congreso local se hizo un llamado a los alcaldes para que hagan evidente que tanto curso de capacitación surta efecto.
A la mitad del camino del sexenio estatal y primer año de los ayuntamientos 2024-2027, el desaseo político deja un saldo adverso como para presumir eso que dijo ayer desde el zócalo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum: “Vamos por el camino correcto”.
DE MIS TREBEJOS
Los números de la marcha de la comunidad de la UAEH, del viernes en Pachuca, son inverosímiles, no así que entre los contingentes iban alumnos con malas calificaciones, problemáticos, personal con señalamientos de acoso escolar, gente ajena y los estudiantes que prefirieron no tener clases a cambio de hacer bulto y que el Grupo Universidad ratifique su vigencia con Gerardo Sosa a la cabeza.
Vienen las comparecencias de los secretarios estatales, veremos si son como la de alcaldes, regidores, síndicos, diputados y senadores: cifras alegres y aplausos; que aburrido para la prensa.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escucha de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
La iniciativa constitucional para evitar duplicidad salarial a docentes y en cargos públicos llegó a un punto controversial en las filas de Morena.
La propuesta presentada en el Congreso local por la diputada Cynthia Citlali Delgado Mendoza,es desconocida por el dirigente del movimiento en HidalgoMarco Antonio Rico Mercado quien aclaró que la propuesta es una iniciativa personal de la diputada.
Entrevistado por varios medios, el presidente de Morena, puntualizó que no comparte la modificación constitucional en este tema, y que debe revisarse la diferencia entre sueldo y dieta, así como la compatibilidad de funciones.
Evidentemente el tema contradictorio si recordamos que Alfonso Cepeda, dirigente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), prometió a la presidenta Claudia Sheinbaum 5 millones de afiliaciones a Morena , provenientes de las y los maestros mexicanos.
Quizás la iniciativa debió ser más específica y señalar que estaba dirigida a los simpatizantes del otrora Partido de los maestros Nueva Alianza, cuya reminiscencias recaen en una agrupación estatal que, para colmo, no converge con el SNTE.
Marco Antonio Rico emuló a Poncio Pilatos y reconoció que no hay un acercamiento formal con el Partido Nueva Alianza de Hidalgo, pero sí una relación cordial con su dirigente.
Desde hace varios años, Nueva Alianza perdió adeptos al punto en que solo sobrevivió en Hidalgo gracias al apoyo de los gobernadores priistas que lo utilizaron para sus propios fines.
Cuando la dirigencia seccional del SNTE tomó una ruta política afín a la transformación , los caciques magisteriales se quedaron sin fondos y sin seguidores.
La controversial iniciativa no fue bien planteada o presentada. Su propósito es cerrar el paso a la operación política de Nueva Alianza en los municipios, donde tiene decenas de regidores, funcionarios y alcaldes que ya preparan el terreno para próximos procesos electorales, con la esperanza de ampliar su base política.
Aunado a ello, el costo de un partido político local es algo que no converge con las nuevas tendencias transformadoras que en todas partes ve oportunidades de ahorro y más si se trata de organizaciones que no controlan.
El mercado laboral en México pasa por un momentum determinante, marcado por cambios estructurales y tendencias que están redefiniendo las reglas del juego. A medida que nuestro país busca adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo y tecnológico. Estas transformaciones ofrecen una oportunidad para construir un mercado laboral más justo, resiliente e inclusivo, siempre que las empresas, los gobiernos y las instituciones trabajen en conjunto para enfrentarlas.
Lamentablemente tambien es campo fertil donde los fraudes a quienes buscan empleo y el robo de identidad convergen para explotar a los más vulnerables, incluidos los jóvenes en hogares de acogida. Estas prácticas no solo son un ataque a la estabilidad financiera, sino también a la confianza y el futuro de quienes ya enfrentan desafíos sistémicos. Los reportes de la Comisión Federal de Comercio del gobierno de Estados unidos FTC, muestran que los fraudes laborales han crecido exponencialmente, con un aumento del 300% entre 2020 y 2024, mientras que el robo de identidad afecta incluso a menores que aún no han ingresado al mercado laboral. México no es ajeno en esta practica, las estafas laborales más frecuentes se disfrazan de oportunidades irresistibles. Su propósito no es contratar, sino obtener tus datos personales, obtener dinero a través de engaños o simplemente manipularte con información fraudulenta.
Este tipo de ofertas pueden parecer auténticas. Usan logotipos de empresas conocidas, copian su estilo de comunicación y prometen condiciones atractivas. Pero detrás de esa fachada, se esconden estafas que pueden tener consecuencias serias para tu privacidad, tu economía y tu reputación digital.
Las ofertas de trabajo falsas en plataformas como LinkedIn o Indeed son un clásico, prometiendo salarios altos con requisitos mínimos, pero buscando recolectar datos personales o pagos por “capacitación”. Este tipo de estafas son particularmente crueles porque se alimentan de la desesperación por empleos remotos, un deseo amplificado tras la pandemia.
Los mensajes no solicitados vía correo o texto, con supuestos reclutadores ofreciendo empleos “perfectos”, han ganado terreno en 2025 gracias a la inteligencia artificial, que hace que parezcan auténticos, pero suelen llevar a sitios de phishing que roban datos bancarios, basta con darle click para permitir el acceso a tu información personal.
Las estafas de trabajo más comunes son las que ofertan desde casa, como “dar likes” o escribir reseñas por dinero fácil, a menudo derivan en esquemas piramidales o MLM fraudulentos, (esquemas piramidales encubiertos) son negocios que se presentan como marketing multinivel (MLM) pero en realidad dependen del reclutamiento de nuevos miembros para pagar a los anteriores, en lugar de la venta real de productos o servicios, donde el único beneficiado es el estafador.
También están los perfiles falsos en redes sociales, especialmente en LinkedIn, que envían enlaces maliciosos o piden datos sensibles bajo pretextos como “verificación”. Y por último, las agencias de empleo falsas o impostores que se hacen pasar por empresas legítimas, como servicios gubernamentales, exigen pagos por “colocación”. Estas trampas son un recordatorio de que la vulnerabilidad económica es un imán para los defraudadores.
Pero no solo los adultos están en riesgo. Los jóvenes en hogares de acogida enfrentan una amenaza adicional: el robo de identidad infantil, un delito silencioso que puede pasar desapercibido hasta que intentan solicitar un empleo, vivienda o crédito. Debido a que estos menores cambian frecuentemente de hogar y más personas tienen acceso a su información personal, son blancos fáciles. Los menores generalmente no tienen informes de crédito, lo que retrasa la detección del fraude hasta que son adultos. Esto, es una injusticia doble: no solo enfrentan inestabilidad en su infancia, sino que su futuro financiero puede estar comprometido antes de que tengan la oportunidad de construirlo.
Para evitar estas estafas y protegerse, la prevención es clave. Contra las estafas laborales, investiga la empresa: Verifica su legitimidad en sitios oficiales, como la Secretaria de Economia y la Secretaria del trabajo y Previsión Social. Un sitio web mal diseñado o con errores es una señal de alerta. Nunca pagues por un empleo: Cualquier solicitud de dinero por “equipos” o “entrenamiento” es una estafa. Confirma el contacto: Usa números oficiales para contactar a la empresa y desconfía de ofertas “demasiado buenas”. Protege tus datos: No compartas información sensible hasta después de una entrevista verificada. Y si detectas algo sospechoso, repórtalo en la Condusef, tu Policia Cibernetica local o a la Guardia Nacional,
Para los jóvenes en hogares de acogida, la protección contra el robo de identidad comienza con un congelamiento de crédito, una herramienta gratuita que padres adoptivos, tutores legales o representantes de bienestar infantil pueden solicitar para menores de 16 años. Esto bloquea el acceso no autorizado a su historial crediticio.
Las estafas laborales y el robo de identidad son dos caras de una misma moneda: la explotación de la vulnerabilidad. Mientras las estafas laborales atacan a quienes buscan trabajo, el robo de identidad puede sabotear a los jóvenes en hogares de acogida antes de que comience su vida independiente.
Como sociedad, debemos exigir regulaciones más estrictas en plataformas digitales y más apoyo para los más vulnerables. No olvidemos verificar todo y proteger nuestros datos que son su más grande tesoro.
X @David_Tenorio
Todos sin excepción promueven su imagen de representante popular, ya sea para continuar su “estancia” en algún cargo público o “escalar” a otra boleta electoral.
“Con Huevos a Paso Firme”: Cuauhtémoc Ochoa Fernández, senador actual, expriista, exverde, así denominó su programa que pretende “fortalecer la economía familiar e incentivar el autoconsumo en las familias hidalguenses”, frase de viejo cuño y hueca con el paso de los años.
Ese es un ejemplo, de cómo hoy en día hay un desorden entre personajes que aspiran a leer su nombre en una papeleta de las elecciones intermedias y municipales de 2027, y un reducido grupo en 2028, y ninguno para 2030 por la Presidencia de la República.
Desafortunadamente no ha cambiado la situación ventajosa: los que usan el cargo dentro del sector gubernamental para adelantarse en fijar su nombre y rostro en el colectivo de ciudadanos, y por mencionar una que practican en Morena- gobierno.
¿Qué pasaría si a los empleados del sector público, que un día amanecieron con ser “candidato” y aparecer en una boleta, por reglamento debieran tramitar licencia al cargo sin goce de sueldo dos años antes de la votación inmediata siguiente, y competir casi en igualdad de circunstancias con cualquier otro “ciudadano” que tuviera el mismo “sueño de servir al pueblo”?
¿Y “sin huevos” también se puede ser candidato? A poco andarían con la misma enjundia “trabajando” por construir su candidatura, (aquí deberían ir varios nombres, pero el simple hecho de escribirlos es seguir su juego), sin los reflectores de la prensa y ahora, -aunque varios lo hacen sin asesoría y supervisión de un especialista - “subir” a las redes “contenido”, con el mismo alcance que placeándose como funcionario.
Con o sin huevos u ovarios, para no discriminar, en Hidalgo les queda grande el traje, poco les ha importado “fortalecer la economía familiar”, con la diferencia que en el pasado “salpicaban” a varios estratos sociales y, desde hace seis años en el país , tres en el estado, el pueblo bueno y sabio recibe solo la zanahoria y lo demás lo proveen aquellos que pregonan no mentir no robar y traicionar a los votantes y resto de la población, como vía de enriquecimiento personal.
DE MIS TREBEJOS
Ya somos una potencia, pero con saldo de que varios se quedaron atrás, entre ellos los alcaldes, diputados, senadores y, especialmente, los secretarios estatales que se supone serían los motores para aportar potencia y lo único que vemos es aprovechamiento para su proyecto, malas decisiones y cero resultados de gran impacto para la población.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escucha de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
El death metal no surgió como un capricho ni como un mero subgénero del heavy metal. Nació como una cicatriz en la música, una respuesta visceral a los límites que el thrash y la New Wave of British Heavy Metal ya no podían contener. En los sofocantes garajes de Florida y los sótanos húmedos de California, un puñado de jóvenes comenzó a empujar la música hacia territorios más brutales, más honestos, más incómodos.
El término “death metal” apareció casi por accidente en 1984, con la banda estadounidense “Possessed” y su demo Death Metal. Nadie imaginaba que ese nombre improvisado daría identidad a un movimiento global. Su vocalista, Jeff Becerra, apenas tenía 16 años cuando grabó esas voces desgarradas que definirían la esencia de un género.
Sin embargo, el verdadero corazón de esta música latía en Florida. Allí, Chuck Schuldiner al mando de Mantas, luego rebautizada como “Death” convirtió la crudeza del thrash en un manifiesto existencial. Su obsesión no era solo sonar más pesado, sino enfrentar lo ineludible: la muerte, no como final, sino como espejo de lo humano.
Las primeras cintas eran ininteligibles para oídos no entrenados: guitarras graves y distorsionadas, baterías que parecían tormentas, voces que no se cantaban, se vomitaban. Eran grabaciones pensadas no para la radio, sino para estremecer en la intimidad de un casete copiado en secreto. Gracias al tape trading, una red clandestina de intercambio por correo, riffs creados en Tampa llegaban semanas después a Suecia, Brasil o a cualquier parte del mundo sembrando la semilla de escenas enteras.
Pero en el centro de esta historia está Schuldiner, un perfeccionista extremo que transformó su dolor en arte. El nombre Death fue, en parte, un homenaje a su hermano fallecido. Su guitarra B.C. Rich Stealth y la pastilla DiMarzio X2N se volvieron armas sónicas de precisión quirúrgica. Sus letras pasaron de relatos sangrientos a meditaciones filosóficas. Y, fuera del escenario, libró batallas más oscuras que cualquier riff: la del cáncer y la del sistema médico estadounidense que le negó coberturas y exigió miles de dólares en efectivo antes de operarlo.
Conciertos benéficos y donaciones de bandas gigantes como Pantera y Korn intentaron sostenerlo, pero parte de los fondos nunca llegó. Su hermana Beth dejó todo para cuidarlo, mientras Chuck resistía entre terapias y recaídas, refugiado en proyectos como Control Denied, donde buscaba expandir su lenguaje musical.
El 13 de diciembre de 2001, Schuldiner murió a los 34 años. Su historia quedó marcada por la injusticia y la fragilidad, pero también por la obstinación de un artista que nunca cedió.
De su vida breve y atormentada nació un género que se niega a morir. Porque el death metal, al mirar de frente la muerte, encontró la forma más pura de cantar sobre lo que significa estar vivos.
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM), anunció en Hidalgo y Tamaulipas irán solos a los procesos electorales que se avecinan.
Las dirigencias nacionales y estatales del Partido Verde dejaron muy claro que existe una buena relación con Morena, pero las circunstancias políticas les permiten confiar en que sin alianzas obtendrían buenos resultados electorales.
Los líderes del Verde, fueron cuidadosos y aseguran que la relación con la presidenta Claudia Sheinbaum es excelente, una declaración que tiene una segunda lectura que a la letra dice: “tenemos permiso”.
En Hidalgo los militantes del PVEM dieron conferencia de prensa la semana pasada para confirmar la noticia, pero no fue esa la información relevante; lo destacado del evento es la presentación del equipo de trabajo que apoyará el proyecto del “jefe verde”, el senador Cuauhtémoc Ochoa.
El hoy senador por Morena, se formó en el PVEM bajó la tutoría del ex gobernador Miguel Osorio de quien es incondicional desde hace dos décadas, por lo menos.
Por eso, el día de la conferencia de prensa no fue extraño, ver a toda la estructura electoral del ex priista, preparada para llevar adelante un trabajo que saben hacer muy bien: construir un andamiaje a nivel comunitario y municipal sobre el cual vaya permeando la figura y el proyecto de Ochoa Fernández.
De forma paralela al anuncio del PVEM, la ex senadora del PRI Nuvia Mayorga, reapareció en Hidalgo, casi por casualidad.
Con entrevistas pactadas, intentó figurar en el escenario informativo, pero no lo consiguió. Hay que recordar la iniciativa de un empate de elecciones a nivel nacional, por lo que en Hidalgo, se programó una mini gubernatura de dos años (2028-2030), la cual tiene exclusividad para candidaturas femeninas, es decir: tendremos a la primera gobernadora en nuestro estado, aunque sea sólo por dos años.
Algunos medios locales preguntaron a la ex titular de la oficina de pueblos indígenas durante el sexenio de Enrique Peña si se cambiaria a Morena…andan perdidos.
Nuvia Mayorga fue coordinadora en la campaña presidencia pasada en Puebla, donde estuvo a las órdenes del ex gobernador priista del Estado de México y luego senador del PVEM, Eruviel Ávila.
Al igual que Cuauhtémoc Ochoa, Mayorga es leal a Miguel Osorio; lo siguió cuando dejó al PRI de Alito Moreno y todo me hace pensar a que sería la pieza femenina del PVEM en Hidalgo, llegada la elección para la gubernatura de 24 meses.
En el ajetreo político de un México polarizado, donde las encuestas son tanto brújula como arma de doble filo, la más reciente medición de Consulta Mitofsky arroja una luz reveladora para el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar. Según el Ranking de Gobernadores y Gobernadoras de agosto de 2025, publicado por la encuestadora para El Economista, el Gobernador Menchaca se ubica en el quinto lugar nacional con un 53.3% de aprobación ciudadana. No es un triunfo efímero: representa un salto de tres posiciones respecto a julio, cuando ostentaba el octavo puesto con un 50.9%. En un contexto donde el promedio nacional apenas roza el 50%, este avance no es solo un número; es una validación tangible de un gobierno que, a mitad de sexenio, parece haber encontrado su paso firme.
Para contextualizar, el podio lo ocupan Clara Brugada en la Ciudad de México (55.8%), Mara Lezama en Quintana Roo (55.4%) y Ricardo Gallardo en San Luis Potosí (54.4%), seguidos de cerca por Tere Jiménez en Aguascalientes (54.0%). Menchaca Salazar, con su 53.3%, no solo supera el umbral “alto” de aprobación (definido por Mitofsky entre 50 y 60 puntos), sino que se erige como el segundo mejor evaluado entre los gobernadores de Morena, solo por detrás de Brugada. Es un logro que resalta en la región Centro, donde comparte reflectores con la jefa de Gobierno capitalina, dejando atrás a entidades vecinas como el Estado de México, cuyo gobernadora Delfina Gómez, pese a un repunte de 2.7 puntos, aún navega en aguas medias.
Pero vayamos a los números crudos, que son el alma de cualquier análisis serio. La encuesta, realizada del 1 al 15 de agosto a 81,294 mexicanos mayores de 18 años con acceso a internet vía dispositivos móviles, es un muestreo masivo que minimiza sesgos y otorga una certidumbre envidiable. Aunque Mitofsky no detalla el margen de error en este reporte —un desliz común en resúmenes periodísticos—, con un tamaño de muestra tan robusto, el error estadístico nacional ronda el 1% o menos, lo que hace que el ascenso de Menchaca (un +2.4%) sea estadísticamente significativo y no un mero capricho de la fluctuación. Comparado con el promedio nacional, que subió modestamente del 48.5% al 50%, el avance hidalguense duplica el ritmo general, sugiriendo que no es solo una marea favorable a la 4T, sino un desempeño diferencial.
¿Qué explica esta trayectoria ascendente? En opinión de quien escribe, radica en una gestión que ha priorizado lo tangible sobre lo retórico. Hidalgo, un estado históricamente rezagado en indicadores de desarrollo, ha visto en los últimos meses avances en seguridad —con una reducción del 15% en delitos de alto impacto, según datos estatales—, inversión en infraestructura educativa y un énfasis en programas sociales que han permeado el tejido social. El propio Menchaca ha apostado por una agenda de “Hidalgo al frente”, con énfasis en la reactivación económica post-pandemia y la atracción de inversiones en el corredor industrial del Bajío. No es casual que, en un país donde la inseguridad y la desigualdad son los lastres de muchos gobiernos, el 53.3% de aprobación refleje una percepción de estabilidad y cercanía. Claro, no todo es idílico: persisten tensiones con opositores locales, pero la encuesta ignora el ruido y premia los resultados.
Desde una perspectiva más amplia, el posicionamiento de Julio Menchaca envía señales claras para el tablero nacional de Morena. A dos años de las elecciones intermedias, su consolidación como un gobernador “ganador” —junto a figuras como Lezama o Gallardo— fortalece el bloque centro-norte del partido, contrarrestando tropiezos en estados como Tabasco (donde Javier May cierra la lista con un raquítico 41%). Es un recordatorio de que, en la era post-AMLO, el éxito se mide en aprobación concreta, no en lealtades ideológicas. Para la oposición, en cambio, es un llamado a la introspección: ¿cómo competir con un gobierno que, pese a la herencia priísta en Hidalgo, ha logrado un repunte que deja en evidencia la desconexión de sus fórmulas tradicionales?
En suma, el quinto lugar de Menchaca es un aval a la certidumbre de su proyecto. Con una encuesta tan solvente como la de Mitofsky, que captura el pulso real de una ciudadanía cada vez más escéptica, Hidalgo se perfila como un laboratorio exitoso de la transformación. Si el gobernador mantiene este ímpetu —apostando por la transparencia y la inclusión—, no sería sorpresa verlo escalar aún más. Al final, en política, los números no mienten: solo exigen que se les escuche.
X @David_Tenorio
Si en el pasado sexenio federal hubo una empresa que se dedicó analizar los dichos de Andrés Manuel López Obrador y el resultado fue que hubo mentiras y datos sin sustento o comprobación, -no recuerdo cuántos miles le sumaron-, hoy en Hidalgo parece que el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, no le va alcanzar el tiempo para igualarlo.
Este funcionario con un pasado priista que ahora enarbola a la 4T en la entidad, acudió el viernes anterior al primer informe de gobierno de la morenista presidenta municipal de Actopan, su compañera Imelda Cuellar Cano.
La verdad no le conté el número de mentiras o datos falsos que pronunció en su prolongado discurso, que duró más de los 20 minutos mal leídos de la anfitriona.
Dijo que a la mitad del camino del jefe del ejecutivo estatal, había “mil 600” obras en cada municipio hidalguense.
Que los paisanos, con esta administración pública 2022-2028, dejaron de migrar en busca de una mejor oportunidad laboral y salarial.
Otra perla: se acabó la corrupción en el gobierno estatal, lo mismo que en el de Actopan.
Y como no tiene freno su sentido del habla, afirmó que no es válido lo que dicen algunos habitantes: “estábamos mejor cuando estábamos más peor”.
Más lo que ha declarado a la prensa y las que le faltan.
En ese mismo evento estuvo Jorge Reyes, el Mirrey de Pachuca, quien me recordó a Francisco Olvera Ruiz cuando se andaba exhibiendo para ser candidato del PRI a la gubernatura; quién le dijo a ese joven que puede imponer a su director de Servicios Municipales para que Morena lo abandere en 2027 a la alcaldía de Actopan.
DE MIS TREBEJOS
Luego de leer el boletín de este domingo 21 de septiembre, confirmo que Álvaro Bardales, contralor estatal, va ser la ‘tapdera’ y cómplice del saqueo cometido por los actuales y anteriores alcaldes, junto con (el parcial porque externó su inclinación a Morena) Jorge Valverde, titular de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escucha de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
Pasó el tercer informe de gobierno de Julio Menchaca y para el próximo año, el escenario político hidalguense va a enfocarse en el proceso de revocación de mandato.
Lo que resta del 2025 y hasta que se verifique la elección, el equipo de gobierno reforzará su campaña de difusión y posicionamiento a los objetivos alcanzados en los últimos a tres años; excepto algunos secretarios que “tienen permiso”, para dividir el tiempo con sus proyectos personales.
El gobernador Julio Menchaca autorizó a un par de integrantes de su gabinete, ir en pos de exposición pública y con ello, tener más elementos que pudieran aparecer en futuras encuestas para definir candidaturas al congreso local o federal.
Un detalle que deben resolver los secretarios elegidos, radica en que no contarán con el apoyo de la estructura de Morena. Los Siervos de la Nación en Hidalgo son para “uso exclusivo”; los presidentes municipales o son muy torpes, o novatos en temas electorales, o están endosados en la secretaría de gobierno.
Aquellos que deseen ver sus nombres en las próximas encuestas de Morena, deberán invertir para construir una estructura propia, alterna a los gobiernos municipales y confiar en su eficiencia.
Extravíos
Muy polémicas las últimas encuestas sobre el posicionamiento y aceptación al trabajo de las y los alcaldes.
Lo que pocos saben, es que hace varias semanas en el gobierno del estado se dio la orden de medir a los alcaldes.
Los resultados de los estudios de opinión alarmaron a la oficialidad por varias razones.
El primer asunto es que solamente uno de 84 alcaldes tiene calificación aprobatoria.
El segundo asunto a destacar, es que hay muchos municipios donde, a pesar de lo mal que están calificados los presidentes municipales, el gobernador y la presidenta tienen números muy altos.
La situación preocupante es que en la región de Tula-Tepeji la encuestas señalan que el mal desempeño de las autoridades municipales “arrastra hacia abajo”, la imagen del gobernador y de la presidenta.
X: @LasVocalesRadio
En el panorama político mexicano la irrupción de nuevas iniciativas siempre genera un escrutinio inevitable. Ricardo Salinas Pliego, el controvertido empresario al frente de Grupo Salinas —que incluye TV Azteca y Elektra—, presentó formalmente el Movimiento Anticrimen y Anticorrupción (MAAC) en un evento privado realizado en las instalaciones de su propia televisora.  Esta iniciativa, que se autodenomina una “resistencia cívica” contra lo que califica como un “régimen autoritario”.
La conformación del MAAC, dista de ser un movimiento orgánico surgido de la base social. El núcleo fundador se compone mayoritariamente de figuras vinculadas directamente al ecosistema del empresario. Entre los asistentes al lanzamiento destacaron empleados y colaboradores de TV Azteca, como el conductor Javier Alatorre, el analista Sergio Sarmiento y el periodista Leonardo Curzio, todos ellos con trayectorias en medios que han virado de una postura neutral o incluso complaciente hacia el gobierno de Morena a una oposición frontal en los últimos años. 
También estuvo presente Lourdes Mendoza, columnista de El Financiero, quien no solo anticipó el anuncio en su espacio periodístico, sino que fue una de las invitadas clave, revelando una red de influencia mediática que órbita alrededor del exitoso empresario.  A este grupo se sumó María Amparo Casar, presidenta de mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), una organización civil con un historial de denuncias contra actos de corrupción, pero que ha sido criticada por su selectividad en los casos que persigue, a menudo alineados con agendas opositoras.  No menos revelador es la participación de Benjamín Salinas Sada, hijo del magnate, lo que subraya el carácter familiar y corporativo del movimiento, más afín a una extensión de los intereses de Grupo Salinas que a una coalición diversa e inclusiva. 
Detrás de esta fachada de “sociedad civil”, el MAAC recoge lo que críticos han denominado como “cascajo prianista”: remanentes de los antiguos regímenes del PRI y PAN, fragmentados tras las derrotas electorales ante Morena.  Salinas ha admitido abiertamente su intención de forjar alianzas con partidos de oposición, aunque reconoce la dificultad de unificar a una disidencia desorganizada.  Su inspiración ideológica es igualmente precisa: invoca modelos como Donald Trump (con su retórica antiestablishment), Nayib Bukele (con su enfoque de mano dura contra el crimen en El Salvador) y Javier Milei (con su liberalismo económico radical en Argentina).  Este trío de referencias no es casual; refleja una estrategia que prioriza el espectáculo mediático y la polarización sobre reformas estructurales profundas. Además, el movimiento se estructura en torno a tres ejes declarados libertad, propiedad y verdad. Salinas Pliego no es un outsider desinteresado; su ruptura con Morena coincide milimétricamente con las auditorías del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que le reclaman deudas fiscales por créditos evadidos que ascienden a miles de millones de pesos —cifras que, según reportes, superan los 30,000 millones.  Esta confrontación ha escalado a un litigio público, con Salinas utilizando sus plataformas mediáticas para atacar al gobierno, mientras que el MAAC emerge como un vehículo para canalizar esa animadversión en una “batalla cultural e intelectual”.  Críticos no han tardado en ironizar: el movimiento ha sido apodado “Partido Abonos Chiquitos” (PAC), aludiendo a un esquema para saldar deudas fiscales en pagos fraccionados bajo el disfraz de una cruzada nacional.
Desde una perspectiva no partidista, el MAAC ilustra con precisión quirúrgica las fisuras del sistema político mexicano. Morena, con su mayoría absoluta en el Congreso, ha sido señalada por erosionar contrapesos institucionales —como la independencia judicial o la autonomía de órganos electorales—, pero la oposición tradicional ha fallado en ofrecer alternativas creíbles.  Salinas, con su vasta fortuna estimada en miles de millones de dólares y su control sobre uno de los principales conglomerados mediáticos del país, podría teóricamente llenar ese vacío. Sin embargo, su motivación principal parece ser la revancha personal contra un gobierno que le exige rendir cuentas fiscales, en lugar de un compromiso genuino con la sociedad civil. El timing es revelador: el lanzamiento ocurre apenas días después de que Salinas insinuara una posible candidatura presidencial para 2030, convirtiendo al MAAC en un trampolín político disfrazado. 
Si Salinas logra expandirlo más allá de su círculo de empleados y aliados —incorporando voces independientes de la academia, ONGs no alineadas y activistas de base—, podría evolucionar en un contrapeso efectivo contra la concentración de poder en Morena. Presentar un decálogo concreto de acciones, como el que ya ha esbozado para enfrentar lo que llama a “la dictadura guinda”,  sería un paso hacia la credibilidad. Pero los riesgos son evidentes: un movimiento liderado por alguien señado de evasor fiscal podría perpetuar los mismos vicios que denuncia, erosionando aún más la confianza pública. En última instancia, el MAAC no es solo un síntoma de la polarización mexicana; es un espejo que refleja cómo los intereses oligárquicos se reinventan bajo banderas cívicas. México, agotado por la violencia y la impunidad, merece una oposición meticulosa en su integridad, no una cortina de humo con asteriscos fiscales. ¿Trascenderá Salinas su ego? La historia sugiere cautela, pero la sociedad civil, siempre vigilante, dictará el veredicto.
Mentirosos también pudo llevar por título está columna o falsarios o mitómanos, y hay más sinónimos para referirse a los presidentes municipales que cumplieron su primer año como gobernantes demostrando poca experiencia para el cargo, mientras que para desviar recursos públicos sucede a la inversa.
Cuando se creía que los partidos políticos, empezando por el oficialista Morena; el paupérrimo PRI; el adelgazado PAN; el casi desdibujado PRD; el secuestrado por el Grupo Universidad del PT; el incipiente PVEM; el en vías de desaparecer Panalh, y el indolente MC, habrían resentido el peso político de AMLO, la volvieron a repetir: sus candidatos ganadores de 2024 no brillan por su inteligencia para desempeñarse en los ayuntamientos actuales.
En su primeros doce meses se exhibieron como gobiernos municipales donde campea el desvío del erario, pero a un grado en el que los primeros testigos son los propios funcionarios con antigüedad que los califican de desaseados a diferencia de los antecesores, como en el caso de Actopan.
Huichapan es otro ejemplo, el primer tesorero renunció a los tres meses luego de no aceptar ser cómplice del delito de peculado y este año el síndico interpuso denuncia penal contra la alcaldesa y el titular de Caposa.
Y en Pachuca les hacen creer que el dinero del pueblo ingresa derechito a las arcas municipales vía digital, excluyendo al correspondiente del impuesto predial; las cajas chicas de las alcaldías.
Hay más tela para cortar en El Arenal y Mixquiahuala, y sin excepción todos con impunidad pese las evidencias, como las que hemos exhibido en Noticias del Valle.
Que triste ha de ser para todos los presidentes municipales, que ganaron las elecciones con una alta expectativa, que sus ceremonias de rendición de cuentas, primer informe, se reducen a meros eventos para los cuates y lejos del pueblo bueno y sabio
Claro que se les olvida cuando se ponen en modo filosófico Diógenes de Sinope con su escuela del cinismo.
DE MIS TREBEJOS
Llama poderosamente la atención que los gobiernos de Hidalgo y sus representantes populares permanecen inmaculados a la tentación de asociarse con la delincuencia organizada.
El pueblo bueno y sabio le solicita a Álvaro Bardales, titular de la Contraloría estatal, que en su futura comparecencia detalle, hasta donde el marco jurídico se lo permita, si los 84 alcaldes no son investigados por desvío de recursos públicos.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escuchen de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
El gobernador Julio Menchaca, llega a la mitad de su mandato con argumentos y logros que lo hacen confiar en que la sociedad hidalguense le da su pleno respaldo.
En el contexto de los informes regionales y su presentación ante la LXVI Legislatura local, para cumplir con la entrega del tercer informe de trabajo; el mandatario anunció su disposición a someterse al escrutinio de la ciudadanía.
Para tal fin, firmó y envió el viernes pasado, el documento dirigido al Instituto Estatal Electoral (IEEH), en que hace la solicitud formal para iniciar la organización del proceso.
Julio Ramón Menchaca Salazar, será el primer gobernador de México y de Hidalgo en presentarse a la mitad de su sexenio ante la opinión ciudadana: “estoy listo para el juicio del pueblo”.
Las cifras en los diferentes rubros de la actividad pública en nuestro estado son positivas, muchos de ellos rompen récords históricos.
Inversión foránea, crecimiento del empleo formal, disminución de la pobreza, impulso a la educación con el acento que el gobierno federal da con proyectos gigantescos como el del tren CDMX-AIFA-Pachuca; CDMX-Querétaro; Polos de desarrollo en Tula y Zapotlán; Un nuevo plan hídrico para Tula, son argumentos sólidos que robustecen la confianza si de resultados se habla.
El gobernador hidalguense y su equipo revisaron con antelación los escenarios de la revocación de mandato. Sabían que sus opositores trazaron un plan desde hace muchos meses para “exigir u obligar”, a esa situación.
Cierto es que son varios frentes de guerra los que la administración estatal abrió en estos tres años, -más de los que podrían entenderse como lógicos-, pero hay mucha confianza en la buena imagen del gobernador.
Con base en encuestas serias y un esquema de “tutores regionales”, la oficialidad tejió en los últimos años, acuerdos en todo el estado, (sin dejarle a los alcaldes o diputados locales y federales toda la responsabilidad; no se dijo si esa decisión fue por desconfianza o decepción).
Ante el pálido liderazgo de Marco Rico en el comité estatal de Morena, el proyecto del equipo gubernamental para ganar el proceso de revocación, no le dió muchas responsabilidades. El presidente partidista producirá videos promocionales de TV para apoyar al gobernador, con esa tarea tienen un pretexto para que se esté ocupado y se sienta útil.
El grupo Universidad con su enorme sistema de comunicación; “el fuego amigo” que vendrá de las estructuras del senador Cuauhtémoc Ochoa; lo que sume la disidencia del SNTE; remanentes priistas, panistas, un sector de la burocracia que no termina por sentirse identificada con la transformación y los fundadores de Morena, integran la oposición en el inédito examen.
¡La revocación de mandato será una realidad en Hidalgo! Todo es inédito, toda acción sentará precedente, todo forma parte de un capítulo histórico del que seremos actores y testigos.