-También se alcanzó una asistencia virtual de 33 mil 195 personas

-Pabellón de Artesanías reunió a 480 artesanos, quienes ofertaron sus productos en línea

La tercera edición del Tianguis de Pueblos Mágicos, celebrada el año anterior, generó una derrama económica estimada en 144 millones 112 mil pesos, lo que representó 15 por ciento (%) más con respecto a la edición anterior, informó el titular de la Secretaría de Turismo, Eduardo Javier Baños Gómez.

A través de la plataforma digital del Tianguis de Pueblos Mágicos, del formato virtual del evento, se alcanzó una asistencia virtual de 33 mil 195 personas, lo que representó 25.5%o más que el año anterior, las cuales totalizaron 370 mil 740 interacciones en los contenidos de dicho ecosistema digital.

Como resultado de la campaña promocional del Tianguis de Pueblos Mágicos a través de redes sociales, se alcanzó más de un millón de interacciones por medio del hashtag: #TianguisPueblosMágicos.

También se contó con la participación de público y compradores de 37 países, superior al récord de 30 naciones registradas en la edición anterior del evento.

Del 29 al 31 de octubre, se alcanzaron 41 mil 175 citas de negocios, lo que representó 32% más que en la segunda edición. En tanto que el pabellón de artesanías logró conjuntar a 480 artesanos, los cuales ofertaron sus productos en línea para compras de forma ilimitada y a todo el mundo.

Asimismo, en las 97 ponencias y conferencias por especialistas en diversas materias asistieron 9 mil 250 personas en las jornadas académicas, las cuales obtuvieron reconocimiento con valor curricular.

A través de la innovadora plataforma: tianguispueblosmagicos.mx participaron las 32 entidades federativas, los 132 Pueblos Mágicos del país y de Qatar, como país invitado de honor.

En su conformación, el Tianguis de Pueblos Mágicos contó con 8 pabellones correspondientes al de los Pueblos Mágicos, compuesto de stands virtuales de las 132 localidades, el stand de Qatar, el de Pachuca y el de la Ciudad de México; así como los pabellones de negocios, de aliados estratégicos, gastronómico, de medicina alternativa y tradicional, y el auditorio de Jornadas Académicas; además de Hidalgo Mágico y el del Gobierno del Estado de Hidalgo.

La plataforma del Tianguis de Pueblos Mágicos estará vigente durante un año, periodo en el cual están calendarizadas actividades culturales, gastronómicas, de negocios, académicas y de promoción, por indicaciones del gobernador Omar Fayad.

 

 

-Con ello garantiza que personas con discapacidad puedan acceder al contenido del mismo

El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo, Icathi, sectorizado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH), acreditó el proceso de renovación de la Declaración de Accesibilidad HearColors, que distingue a su Campus Virtual por garantizar que personas con discapacidad puedan acceder al contenido del mismo.

De acuerdo con la Declaración de Accesibilidad Web otorgada por la empresa independiente HearColors, las características con las que cumple el Campus Virtual del Icathi tienen que ver con: los textos alternativos equivalentes en las imágenes que contiene, el marcado semántico se utiliza apropiadamente, además de contar con formularios cuyas etiquetas se muestran con claridad.

Es así como el Icathi, siguiendo la política de inclusión del gobernador Omar Fayad Meneses, cumple con los requerimientos de accesibilidad incluidos en las pautas Web Content Accessibility Guidelines 2.0 Level A, de acuerdo con la evaluación aplicada por la empresa HearColors que desarrolló una metodología basada en la estructura y el contenido del portal, analizados en una fecha específica.

De esta manera, el Icathi refuerza las acciones para cumplir con el objetivo de brindar servicios de calidad que beneficien a todas las personas por igual, sin distinción de su condición, principalmente, en tiempos de una nueva era digital detonada por la pandemia ocasionada por la Covid-19.

 

 

-Gira de trabajo realizada a Francia y el Reino Unido trae beneficios a familias hidalguenses

-La empresa Alstom invertirá mil millones de pesos y creará 8 mil nuevos con la construcción del Tren Maya en Ciudad Sahagún

-Se firman convenios con sector empresarial y académico en materia de mitigación, adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible

El titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública, José Luis Romo Cruz, destacó que la gira de trabajo que el gobernador Omar Fayad realizó a principios de noviembre a Francia y el Reino Unido, se está transformando en beneficios reales y tangibles para las familias hidalguenses.

Ejemplo de ello es la visita que el gobernador realizó en Francia al corporativo de Alstom, empresa encargada de la construcción de los vagones del Tren Maya en Ciudad Sahagún; la cual al día de hoy se ha traducido en una inversión de mil millones de pesos y la creación de 8 mil empleos en la región, así como en la feria de proveeduría, llevada a cabo a finales de noviembre, gracias a la cual 40 empresas hidalguenses participan para ser proveedores del Tren Maya, haciendo que la derrama económica se quede en Hidalgo.

Asimismo, en el marco de Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, llevada a cabo en Glasgow, Escocia, se realizaron varias reuniones en nombre del titular del Gobierno del Estado de Hidalgo. Con el fin de que la entidad continúe siendo referencia a nivel nacional e internacional se firmaron dos convenios de colaboración en materia de desarrollo sostenible, mitigación y adaptación al cambio climático, comunidades sustentables, energías limpias y movilidad sustentable. Estos se llevaron a cabo con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y le empresa Enel X, lo cual ha derivado en el establecimiento de de líneas de acción prioritarias para Hidalgo en los próximos años.

Como ha mencionado el secretario Romo, con estas acciones se consolida el lugar de Hidalgo como el mejor estado para invertir en México, así como su posición en el mapa de nacional e internacional de desarrollo sustentable.

*No existen razones jurídicas para mantener al margen de estos beneficios a Hidalgo

La diputada federal Sayonara Vargas Rodríguez, presentó una proposición con punto de acuerdo a la comisión permanente de la Cámara de Diputados por el que se exhorta a los titulares de la Secretaría de Educación Pública y de Hacienda y Crédito Público a realizar los ajustes administrativos para que se garantice el pago de prestaciones del sector educativo en Hidalgo.

Se requieren $340 millones de pesos; en este contexto refirió que “a Hidalgo no se le están reconociendo los esfuerzos y logros en materia de eficiencia educativa y contrasta con otras entidades federativas que reciben más recursos económicos federales con muchos menos resultados”.

En 2014 la SEP y la SHCP (ambas dependencias federales) realizaron una conciliación de plazas y prestaciones pero en este proceso, no le reconocieron a Hidalgo 14 prestaciones, “de manera que el gobierno estatal lo solventa por diferentes medios, lo que significa una presión constante a las finanzas de la entidad”.

Hidalgo se encuentra entre los estados que menos gasto de operación por alumno recibe, mientras que el promedio nacional es de $970, Hidalgo solo puede ejercer $373, mientras que Oaxaca tiene un gasto de operación por alumno de $776 y Chiapas $627.

En Hidalgo, sus autoridades educativas, sus docentes y sus alumnos cumplen con su labor y entregan resultados a la educación básica. “No se está pidiendo nada que no sea justo y equitativo”

Mencionó que este es el tercer recurso legal que emplea desde el inicio de la legislatura para atender el tema, teniendo como primer antecedente una solicitud de gestión de recursos ante la comisión de presupuesto y cuenta pública, así como una reserva presentada durante la discusión del Presupuesto de Egresos a la Federación, ésta última votada a la negativa por el grupo mayoritario de MORENA en la cámara de Diputados.

Así mismo, indicó que presentó otra proposición con punto de acuerdo para exhortar al Gobierno de México y al SIPPINNA a reformular la Estrategia Nacional de Atención a la Primera infancia, así como a la Secretaría de Salud para implementar talleres alimenticios y vacunar a los niños que se encuentran en la primera infancia y a la Secretaría de Educación Pública a elaborar un programa que favorezca la incorporación escalonada y progresiva a las clases presenciales.

 

Romina Lazcano

El secretario de Educación en Hidalgo, Atilano Rodríguez Pérez, dio a conocer que como una medida extraordinaria para evitar brotes en las escuelas y cuidar la salud de alumnos y cuerpo académico, el personal educativo recibirá del 12 al 14 de enero, el segundo refuerzo de la vacuna contra COVID 19.

Explicó que gracias a la coordinación que existe entre la Secretaría de Educación con la de Salud y otras áreas involucradas del Gobierno de Hidalgo, se han establecido estrategias para brindar a las familias hidalguenses certeza sobre un regreso a clases seguro, por ello, la modalidad presencial se realizará a partir del 17 de enero, una vez pasada la fecha de casos que pudieran resultar positivos a raíz de los festejos decembrinos.

Sobre la huelga que mantiene el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sección XV en Hidalgo, por la exigencia de pagos de bonos y aguinaldos a docentes afiliados, reiteró que se está a la espera de que el Gobierno Federal libere los recursos para ser entregados.

“Es un tema de prestaciones que se generaron en el 2002 y 2006 que no fueron conciliados en el 2014 por lo tanto, de 2016 al año pasado, se solventaron con aprobación de recueros federales y todas las prestaciones de todos los pagos conciliados de 2014 se han hecho, estaremos en espera de la respuesta del gobierno federal para poder cubrir estas prestaciones”.

Finalmente, aclaró que sin importar las condiciones, el calendario escolar en Hidalgo se va a cumplir.

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, en nuestro país ocupa la segunda causa de mortalidad, de ahí la importancia de las acciones que realiza la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), para prevenir, detectar y tratar oportunamente este padecimiento.

En Hidalgo el tipo de cáncer más frecuente en mujeres es el de mama, le sigue el cáncer cervicouterino, mientras que en hombres es el de próstata, seguido por el de estómago.

Ante este panorama se fortalecen todas las actividades durante el mes de octubre con el fin de que las mujeres sepan que este tipo de cáncer es curable si se detecta oportunamente y que en sus manos tienen una valiosa herramienta para que cada mes se realicen la autoexploración de mamás. 

Debemos de tener presente que los factores de riesgo son: Ser mujer y entre más edad se tenga más es el riesgo, antecedentes de cáncer de mama en madres e hijas o hermanas, haber tenido alguna enfermedad en las mamas, vida menstrual por más de 40 años, no haber estado embarazada, tener el primer hijo después de los 30, uso de terapia hormonal en la menopausia, obesidad, y sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco. Fortalecer las actividades de prevención, promoción y detección de cáncer de mama es uno de los ejes centrales en la Dirección del Primer Nivel de Atención a través de las Unidades Médicas, por ello, durante el mes de octubre denominado el mes rosa “Mes de la sensibilización contra el cáncer de mama ”, se fortalecieron estas acciones. 

El Programa de Cáncer de mama en la Dirección Primer Nivel de Atención, se basa en la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, Guía de práctica clínica de cáncer de mama, y ​​algoritmo de cáncer de mama, las cuales se dan acciones específicas: Educación, Prevención e Identificación de factores de Riesgos, Estilo de vida saludable, Mujeres a partir de los 20 años para que se realicen autoexploración de manera mensual, tamizaje de exploración clínica de mama en todas las unidades de salud a mujeres de 25 a 69 años de edad de manera anual, Mastografía de Tamizaje a toda mujer de 40 a 69 años de edad bianual. Por ello, se programaron una serie de Jornadas de mastografías en Jurisdicciones Sanitarias de Jacala, Actopan, Huichapan, Apan, Otomí-Tepehua,

Atención a mujeres con un hallazgo anormal de mama para estudios complementarios a hospitales ancla del estado y UNEME-DEDICAM Pachuca (menores de 40 años ultrasonido de mama, a partir de 40 años mastografía de diagnóstico), referencias y contrarrefencias a Hospitales Oncológicos para pacientes positivos un cáncer de mama.

 

 

  

 

 

 

  

 

 

-Implementa PGJEH estrategia de capacitación para personal de primer contacto

Con la implementación de una política pública de protección y garantía de Derechos Humanos desde en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), el procurador general Alejandro Habib Nicolás inició un plan integral de capacitación permanente con un enfoque de Derechos Humanos y perspectiva de género, dirigido al personal que atiende áreas de primer contacto.

Uno de los objetivos de estas acciones es ofrecer de manera empática, pronta, expedita y eficiente, atención integral a todas las partes involucradas en la investigación de un hecho delictivo denunciado ante esta institución.

Dentro de esta estrategia, también se brindó al personal ministerial las herramientas adecuadas para propiciar un enfoque de respeto y empatía que salvaguarde la integridad de las víctimas de hechos delictivos.

Como parte de esta estrategia se desarrolla un trabajo coordinado entre la PGJEH, instituciones y organizaciones civiles especializadas en materia de seguridad, justicia y legalidad, así como con el Instituto para la Economía y la Paz, el Observatorio Nacional Ciudadano y personas investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Para brindar mayor cobertura e impacto, los talleres y cursos se han llevado a cabo de manera presencial y en línea. Como resultado de esta estrategia: 457 personas han participado en los talleres, de ellas, 390 son agentes del Ministerio Público y 67 son elementos de la División de Investigación.

La parte virtual fue complementada con una sesión sincrónica para reforzar conocimientos y aclarar dudas.

Los temas que se abordaron en el curso-taller de atención a víctimas fueron: primer contacto con la víctima, aspectos generales de la victimología y legislación nacional en atención a víctimas.

Mientras que con respecto del enfoque de derechos humanos la capacitación estuvo estructurada en cuatro módulos: perspectiva de derechos humanos; cultura de la legalidad; derechos de las víctimas y prevención de la tortura, así como uso legítimo y proporcional de la fuerza.

De esta forma la PGJEH promueve el respeto y la defensa de los derechos humanos en materia de procuración de justicia.

 

 -El gobierno de Hidalgo a través de la CEDSPI trabaja por el crecimiento inclusivo

Con diferentes programas y acciones el gobernador Omar Fayad refrenda su compromiso y prioridad por el desarrollo de los pueblos indígenas del estado, razón por la que desde la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), se trabaja de manera coordinada con los diferentes órdenes de gobierno, afirmó el titular de esta comisión, César Herrera Lara.

El funcionario estatal compartió que se reconocieron a los municipios que cumplen con los criterios de selección de acuerdo a la normatividad aplicable, que tengan la facultad de atender, con respecto a su cultura, usos, costumbres, tradiciones y formas de organización comunitaria.

Se reconocieron a ocho municipios entre los que se encuentran San Felipe Orizatlán, Huazalingo, Tlanchinol, Huautla, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria y Tulancingo por cumplir con los criterios de selección, algunos de estos son: contar con intérpretes certificados en su lengua para brindar atención al público, en sus instalaciones tener señalética iconográfica en español y en la lengua que predomina en el municipio o la región, entre otras.

La atención que el gobierno estatal otorga a los pueblos indígenas del estado no se ha detenido a pesar de la crisis sanitaria por la Covid-19, desde la CEDSPI se trabaja para apoyar el desarrollo y el bienestar de las familias originarias para que vivan en condiciones económicas y sociales dignas.

El año anterior, la CEDSPI a través de su Centro Evaluador, certificó a candidatos hablantes de las variantes lingüísticas náhuatl y hñähñu de Hidalgo, lo anterior representa un puente de comunicación con la población indígena que se encuentra en algún proceso jurídico y administrativo.

Herrera Lara reiteró su compromiso con los hermanos indígenas y agradeció a dependencias del Poder Ejecutivo y de diferentes organismos que son un reflejo del trabajo coordinado que encabeza el gobernador Omar Fayad.