
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
-En el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación
-Reconocen empresarios el apoyo del gobernador Fayad
El trabajo serio y eficiente de las cámaras empresariales y de sus agremiados, se verá reflejado ahora en nuevos espacios más dignos, en los que el trabajo conjunto permita superar cualquier reto y hacer la vida de la gente mucho más prometedora, afirmó el gobernador al entregar de manera simbólica el predio sede del Centro de Desarrollo Integral del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH), así como del pabellón de la Asociación de Hospitales Privados de Hidalgo.
“Con esta donación, podrán disponer de un espacio y oficinas propias, definitivas, en beneficio de su membresía, pero también de los hidalguenses que colaboran y participan con ellos, yo estoy seguro que las instalaciones que aquí se van a construir, les permitirán ofrecer sus servicios de una forma más ejecutiva, más profesional, integralmente a la altura de los hidalguenses y mexicanos que conforman sus grupos empresariales", manifestó el mandatario.
Aseguró que con la colocación de la primera piedra de lo que será el nuevo pabellón de la Asociación de Hospitales Privados de Hidalgo, y que formará parte del Centro de Desarrollo Integral, se cumplirá el objetivo de consolidar el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI) como un motor para la entidad, que ya es referente nacional en materia de vinculación y trabajo conjunto entre la academia, las empresas y el gobierno.
Al respecto, el presidente del CCEH, Carlos Henkel Escorza, expresó que con la construcción de éste nuevo espacio, se brindarán servicios de atención, profesionalización, capacitación, y educación con un enfoque innovador y tecnológico para los prestadores de servicios de toda la entidad; por lo que en nombre de los 12 mil miembros que conforman dicho organismo, agradeció de igual forma las mejoras emprendidas por esta administración, y que permitieron un desarrollo empresarial favorable para la entidad durante los años recientes.
En su oportunidad, Rubén Lozano Guevara, presidente de la Asociación de Hospitales Privados del Estado de Hidalgo, dijo que, con la donación del espacio, se cumple un anhelado sueño, que además les permitirá brindar un mejor servicio a la población.
Detalló que el Centro de Desarrollo Integral Empresarial estará en un predio de 1000m2 y se dividirá en dos etapas.
Durante la primera etapa del pabellón de la Asociación de Hospitales Privados se construirán 280m2, contará con: recepción, sala de espera, dos salas de usos múltiples, oficinas ejecutivas, sala de juntas, área de coworking, cafetería, bodega, servicios sanitarios y 7 cajones de estacionamiento.
En su segunda etapa el edificio del CCEH, en 200m2, se edificará un inmueble de 4 niveles, con espacios para recepción, sala de exposiciones, cafetería, área de coworking, terraza, servicios sanitarios, escaleras, elevador, oficinas y aulas audiovisuales, respectivamente.
Posteriormente, el mandatario realizó un recorrido por el nuevo Laboratorio Estatal de Salud Pública, así como en el nuevo Hospital General; adelantó que en breve comenzarán los trabajos para trasladar los servicios que se ofrecen actualmente en las instalaciones la capital hidalguense.
Más tarde, también en el DESCTI, en las instalaciones del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica CMIC e Instituto Tecnológico de la Construcción Campus Hidalgo, los representantes de las cámaras empresariales, entregaron un reconocimiento al gobernador Omar Fayad por su labor en materia de emprendimiento, la develación de la placa conmemorativa del vigésimo séptimo aniversario del CCEH; así como el abotonamiento de dos nuevos miembros, en el marco de la sesión mensual del organismo.
-Entrega la calle Zaino en la colonia El Potrero.
-Obra construida con recursos propios provenientes de economías de la hacienda pública.
Gobernar por y para el pueblo significa hacer de la administración pública un instrumento que permita mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, dejar de hacer las cosas como se realizaban en el pasado, romper con círculos viciosos de corrupción y afectaciones a la hacienda pública, aseguró la Presidenta Municipal, Susana Ángeles Quezada.
Al realizar el corte del listón inaugural de la obra de pavimentación con concreto hidráulico de la calle Zaino, en la colonia El Potrero, la alcaldesa recordó lo dicho por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de estar convencida de “si no hay corrupción y hay austeridad republicana el presupuesto rinde y alcanza”.
Bajo este esquema, dijo, es que su administración generó durante al año pasado importantes economías, cercanas a los 11 millones de pesos, que fueron direccionadas a la realización de obra pública en zonas que, durante años, había sido abandonadas.
Un ejemplo es la calle Zaino en la colonia El Potrero que había sido solicitada durante por más de 20 años por lo vecinos y que es, gracias a un manejo responsable del dinero del pueblo, así como a la constante, continua y decidida participación de la ciudadanía que se pueden materializar los proyectos que permiten dotar de bienestar a la población.
La inversión destinada, proveniente de los recursos ahorrados durante el ejercicio fiscal del año pasado, ascendió a $405, 753.04 y beneficiará, de manera directa a 250 habitantes y de manera indirecta a un número superior de vecinos que transitan por esta vía.
Conforme lo marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dijo Susana Ángeles, los municipios tienen la capacidad de administrar libremente su hacienda, la cual proviene de las contribuciones y otros ingresos establecidas por las legislaturas su favor.
De ahí, subrayó, la importancia de la decidida participación de las y los tizayuquenses en el pago de sus contribuciones para dar cumplimento al ordenamiento constitucional respecto a los funciones y servicios públicos de los cuales es responsable, entre ellos: agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos., calles, parques y jardines y su equipamiento y seguridad pública, entre otras.
La calle Zaino es una más de las obras entregadas a la ciudadanía por la administración encabezada por Susana Ángeles Quezada que ha sido realizada con materiales de calidad, lo que alarga su periodo de vida útil, disminuye los costos de mantenimiento y cumple con las especificaciones establecidas por diversos ordenamientos legales, con lo que, además de hacer mas productiva la inversión pública pone un freno a los actos de corrupción que se convierten en uno de las principales enfermedades que afectan la salud democrática de una administración municipal comprometida con el pueblo.
Julio Menchaca Salazar, gobernador electo del estado de Hidalgo, se reunión con Miguel Torruco Marqués, titular de la Secretaría de Turismo de México, en la que abordaron temas como el impulso a la riqueza turística con la que cuenta la entidad y el fortalecimiento de esta actividad económica.
Al respecto, Menchaca Salazar compartió que existen las condiciones para desarrollar el máximo potencial de este sector y así impulsar la economía del estado, al ser muy importante para el centro del país.
Durante una extensa jornada laboral, Torruco Marqués encabezó un recorrido por las instalaciones de la Secretaría de Turismo, donde visitaron espacios como el Salón de los Pueblos Mágicos, programa en el cual Hidalgo tiene una importante participación al ser sede del primero de estos pueblos en todo el país, Huasca de Ocampo, además de contar con la denominación para Real del Monte, Mineral del Chico, Huichapan, Tecozautla y Zimapán.
En dicha reunión también participaron Humberto Hernández, subsecretario de Turismo; Germán Martínez, Director General de la Comisión Nacional del Agua; Audomaro Martínez, Director General del Centro Nacional de Inteligencia; e Isabela Rosales Herrera, quien asistió en representación de Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
-En consultas de alta especialidad
-También favoreció la capacitación a distancia de más de 5 mil profesionales de la salud
Contar con atención y consultas con médicos de alta especialidad en comunidades alejadas, se volvió una realidad en la administración del gobernador Omar Fayad, quien imprimió un enfoque tecnológico que se plasma en el avance de las Unidades Hospitalarias con una Red de Telemedicina y Teleradiología.
La intención del gobernador de acercar a la población, sin importar las distancias geográficas, a consultas de alta especialidad, que bajo otras circunstancias requerirían la movilización a los principales hospitales como el de Pachuca o Tulancingo, poniéndolos en riesgo, ocasionando pérdida de tiempo y el consecuente gasto económico.
Por ello, desde la implementación del programa de Telemedicina, un médico especialista puede realizar una consulta en tiempo real con el paciente, a quien de manera remota se le toman signos vitales o imágenes de ultrasonido para emitir un diagnóstico; lo anterior, con el apoyo en sitio y manipulación de instrumental médico por personal capacitado.
De esta forma, y de acuerdo con la coordinadora estatal del programa, Soraida Olvera Garrido, desde su arranque con la cartera de servicios que ofertaba el Hospital General Pachuca, se ofrecían especialidades como: Nefrología y Nefrología Pediátrica, Otorrinolaringología, Neurología, Endocrinología, Neumología, Hematología Pediátrica, Urología, Dermatología, Cirugía y Cardiología Pediátrica, Cirugía Coloproctológica, Cirugía Oncológica, Reumatología, Cirugía Torácica, Reconstructiva y Maxilofacial, de manera paulatina incrementaron hasta convertirse en 33, las especialidades otorgadas por el Hospital General Pachuca.
Para 2019 se agregaron dos especialidades en el Hospital Psiquiátrico Villa Ocaranza, además de que, con la finalidad de continuar otorgando atención a pacientes crónicos se agregó el servicio en las Unidades Especializadas del Centro Estatal de Atención Integral de las Adicciones (CEAIA), Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual ( (CAPASITS), la Unidad de Atención a Enfermedades Crónicas y Degenerativas (UNEME EC PACHUCA) y ocho especialidades más en el Centro Estatal de Atención Geriátrica Integral (CESAGI) y la Unidad de Detección de Cáncer de Mama (UNEME DEDICAM), con atenciones de seguimiento y consejería de siete especialidades, lo que suma a la fecha 55 especialidades exclusivas de atención por Teleconsulta en estas unidades del Sector Salud.
En el plan de aprendizaje, también realizó un aporte trascendente, al capacitar a distancia en coordinación con la Dirección de Profesionalización a más de 5 mil profesionales de las 17 Jurisdicciones sanitarias.
Este programa, al igual que todo el Sistema de Salud se vio cimbrado por la pandemia; sin embargo, la tecnología fue precisamente una aliada en la lucha que separó físicamente a millones de familias. De esta forma, y por instrucción del gobernador Fayad y del titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, la Telemedicina se convirtió en una herramienta para proveer atención médica y para mantener una conexión con familias que deseaban ver a su paciente aislado u hospitalizado. De esta forma, para la atención durante la pandemia, y con la apertura inicial de cuatro Hospitales de Respuesta Inmediata, se agregaron 4 especialidades por motivo de este padecimiento.
Gracias al esfuerzo multidisciplinario, a la fecha ya son casi 80 médicos especialistas los que participan en el programa, los cuales, han otorgado en cinco años un total de 2 mil 860 teleconsultas, lo que llevó a Hidalgo en el 2021 a ocupar el cuarto lugar nacional al realizar más de 553 mil acciones en Telesalud.
La aplicación de tecnología convirtió a Hidalgo en un ejemplo a nivel nacional, pues estos programas coadyuvaron en la disminución de los índices de rezago en salud en las comunidades y con igualdad en el acceso a los servicios a la población hidalguense.
Con la finalidad de continuar redoblando esfuerzos para lograr la inclusión, dignificación e igualdad en la representación política de los pueblos y comunidades indígenas en el estado, así como garantizar el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de este sector poblacional, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo dio inicio al “Ciclo de Actividades en conmemoración al Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, fecha que se rememora cada 9 de agosto para visibilizar la diversidad cultural de las y los integrantes de los pueblos y comunidades originarias.
Este Ciclo de Actividades comenzó con el Conversatorio “Derechos Lingüísticos, el oficio de las Personas Traductoras”, el cual tuvo como objetivo destacar el papel de las personas traductoras e intérpretes en la garantía de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas, quienes a través de su trabajo coadyuvan a generar una visión transversal de interculturalidad que permite cerrar brechas de lenguaje y una mayor y mejor comunicación con los sujetos de derecho indígena.
Durante el acto protocolario, la Consejera Presidenta María Magdalena González Escalona, calificó de oportuno y pertinente impulsar la reflexión sobre los avances y retrocesos sobre el ejercicio de los derechos político electorales de los pueblos originarios; asimismo, destacó que reconocer la pluriculturalidad en nuestro país implica también abordar el derecho a preservar y enriquecer la identidad y la cultura, subrayando que el papel que un idioma tiene en el pensamiento de los pueblos originarios es de gran relevancia, ya que a través de él reflejan su concepción del lugar que ocupan en el universo y especialmente, en su visión para encontrar la solución a los problemas.
De igual forma, enfatizó la necesidad de continuar visibilizando la importancia de incorporar la perspectiva intercultural y pluricultural en el quehacer cotidiano de las instituciones públicas, pues mediante acciones como estas se logra la aproximación al diálogo intercultural, el cual permite reducir la discriminación, además de promover la igualdad, fortalecer y garantizar el correcto ejercicio de los derechos humanos y con ello, el de los derechos político electorales.
La Consejera Presidenta, reconoció la labor de las personas traductoras e intérpretes, ya que es a través de ellas que se hace posible el diálogo efectivo para la garantía de los derechos; destacó que las instituciones están obligadas a adoptar medidas culturalmente adecuadas que permitan dar atención y generar mecanismos que contribuyan a superar la condición de vulnerabilidad, por lo que agradeció a las y los intérpretes por su esfuerzo y compromiso en beneficio de los pueblos originarios, pues dijo, es fundamental para continuar buscando una sociedad más justa e igualitaria.
El Conversatorio estuvo a cargo de Erick Guerrero Bautista, Comisionado Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, quien explicó que la dinámica de la conversación versaría en torno a los cuestionamientos: ¿Cuáles son los retos que enfrentan las autoridades electorales para revitalizar y dignificar de los derechos lingüísticos?; ¿Cuál es el papel de los intérpretes traductores? y ¿De qué manera estos podrían contribuir a mejorar la participación democrática de los pueblos originarios?.
Al respecto, Jacinto Cruz Huerta; Presidente del Instituto Hogäm'ui, precisó que existen diversas aristas a tomar en cuenta para el entendimiento de las lenguas indígenas, pues explicó que cuando las personas hablantes de lenguas originarias se encuentran al frente a una autoridad, no sólo se enfrentan a un idioma diferente al suyo, sino también a términos y conceptos que no entienden ya que muchos de éstos no están contenidos en sus lenguas, por lo que destacó la necesidad de que tanto traductores, intérpretes y abogados indígenas, no sólo dominen la lengua, sino también sean capaces de entender cómo piensa y cómo actúa la comunidad indígena que representan, es decir, que conozcan su cosmovisión.
Por su parte, Irla Elida Vargas del Ángel, Investigadora; subrayó que las personas traductoras e intérpretes, se enfrentan a diversos obstáculos al desempeñar su labor profesional, ya que deben desarrollar competencias lingüísticas, cognitivas y metodológicas eficientes para transmitir de manera fiel los mensajes a los pueblos y comunidades indígenas; asimismo, profundizó en los retos a los que se enfrentan las personas traductoras respecto de la correcta utilización de la sintaxis y la semántica para estructurar contenidos.
Precisó que, si las personas traductoras no realizan bien las aproximaciones, corren el riesgo de que se provoque un problema de entendimiento en la comunidad, pues se ven ante la necesidad de adecuar el mensaje a nivel cultural, lo cual abarca desde el ámbito doméstico hasta el de una Asamblea, lo que conlleva la utilización de terminología muy específica.
Finalmente, Edith Matías Juan, Socia Numeraria del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción A.C., rememoró que en años anteriores, una de las principales violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas era no garantizar derechos lingüísticos en el acceso a la justicia, ya que en muchas ocasiones no había presencia de traductores en los procesos judiciales, por lo que destacó que es a partir de vacíos legales como éstos, que las personas intérpretes comienza un proceso de formación académica y profesionalización.
Por otro lado, ejemplificó cómo en el ejercicio de su profesión, las personas intérpretes y traductores dan a conocer los principios de los sistemas normativos internos de las comunidades y cómo se concibe la democracia, ya que como se mencionó anteriormente, no en todas las lenguas existen conceptos similares o equivalentes sobre este principio, una explicación o un entendimiento del mismo, ni cómo se practica. Enfatizó que a pesar de que las comunidades no cuentan explícitamente con esta palabra en su contexto social y político, sí cuentan con otras formas de elegir autoridades, de nombrar la organización comunitaria, de elegir a las y los representantes, de ejercicios de toma de decisiones, y de participación equitativa e igualitaria entre hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Para finalizar el Conversatorio, la Consejera Electoral Ariadna González Morales, en su calidad de Presidenta de la Comisión Especial de Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas de este Instituto, hizo entrega a las y los ponentes de un reconocimiento por su disertación, subrayando el trabajo en conjunto que se ha realizado con este Órgano Electoral durante los Procesos Electorales Locales recientes, acciones que han impactado en la generación de conciencia en la población sobre la importancia y trascendencia de la participación indígena en los asuntos públicos en el estado.
Desde 2017, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo ha realizado diversas actividades en conmemoración al Día internacional de los Pueblos Indígenas con el objetivo de crear espacios para compartir y reflexionar respecto de los derechos político electorales de los pueblos originarios, buscando posicionar y redignificar a este sector de la población como actores con la capacidad de incidir y participar en la construcción de una sociedad más justa y que inhiba los desafíos que enfrentan las personas originarias en la vida democrática de nuestra entidad.
Esta actividad contó la presencia del Consejero Electoral Christian Uziel García Reyes; el Secretario Ejecutivo, Uriel Lugo Huerta; la Titular del Órgano Interno de Control; Titulares y personas encargadas de las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas; así como de Juan Carlos Mendoza Meza, Vocal Secretario de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en Hidalgo; diversas representaciones Partidistas; del Secretario General del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH), Naim Villagómez Manzur; así como de personas representantes de pueblos y comunidades indígenas.
El Estado de Hidalgo, reunió a reconocidos especialistas nacionales y extranjeros en la atención médica pediátrica, esto como parte del XIII Congreso de la Federación Pediátrica del Centro, a.c. y el IX Congreso Estatal de Pediatría Hospital del Niño Dif Hidalgo, “Jornadas de enfermería pediátrica”.
Al acudir a la inauguración de los trabajos que comprenden, conferencias magistrales, mesas redondas, simposios, talleres, entre otras actividades, y en representación del Gobernador del Estado Omar Fayad Meneses, el titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, dejó durante su mensaje a los pediatras que participan en los Congresos, una encomienda de gran valor para la atención de los menores, pues dijo, la actual situación que vive el mundo por pandemia de COVID19, exige nuevos liderazgos que generen conocimientos y vayan reparando las consecuencias de una crisis que ha afectado todos los ámbitos de la sociedad.
Afirmó que, pese a que la pandemia no ha culminado, se han aprendido lecciones importantes que deben ser consideradas para la conformación de un nuevo paradigma. Recordó que, al inicio de la crisis se soslayó el impacto que tendría por su velocidad de propagación, convirtiéndose de esa manera, en uno de los principales hierros epidemiológicos y donde, una de las evidentes afectaciones se presentó en los niños.
Ejemplo de ello, dijo fue que al inicio se coincidía en la creencia de que a los menores no les afectaría tanto como a adultos, sin embargo, derivado del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), a la fecha se han detectado 71 casos con esta afección grave relacionada directamente a la presencia de COVID así como la presencia de Hepatitis aguda grave de origen desconocido. Por lo anterior, el Secretario llamo a no caer en el error de mantener una pandemia del olvido y la indiferencia, sino a embestirla con conocimientos y formación de médicos más humanistas.
Al atestiguar el inicio de este encuentro el Director del Sistema DIF Hidalgo, Amadeo Franco Heres, celebró el cumplimiento del compromiso del Gobierno Estatal por procurar el derecho fundamental de la protección a la infancia, en donde su salud, forma parte fundamental de este mandato, de ahí que pidió a los médicos pediatras, mantener una actualización constante en un mundo que necesita profesionales de la salud altamente competentes sin perder el sentido humano ante sus pacientes a través de su capacidad de enseñanza hacia la prevención.
Mónica Langarica Bulos, Directora del Hospital del Niño DIF y Presidenta del Colegio Hidalguense de Pediatría reseñó que, el congreso aborda temas de actualización e innovación de la medicina que coadyuvan a impulsar temas fundamentales no únicamente de la pandemia sino de otros padecimientos, para lo cual, se instalaron 12 módulos con temas diversos en la salud de la infancia con la proyección de impactar a especialistas de entidades como: Querétaro, Tlaxcala, Guerrero y Estado de México.
El encargado de dar el mensaje inaugural fue el Presidente de la Federación Pediátrica del Centro, Francisco Gerardo Baños Paz, quien al igual que los funcionarios Hidalguenses llamo a velar por la salud de la niñez pues afirmó “Infancia es destino”.
También acudió Jesús Gerardo Guajardo Treviño, presidente de la Confederación Nacional de Pediatría de México CONAPEME, quien resaltó la gran labor que han realizado los pediatras durante estos años para cuidar la salud de los menores de edad en el país.
Durante este encuentro se hizo un reconocimiento póstumo a los pediatras que han perdido la vida durante la pandemia por Covid-19.
-Inaugura el gobernador el Centro de Vinculación y Desarrollo de Competencias en Industria 4.0
El gobernador Omar Fayad inauguró el Centro de Vinculación y Desarrollo de Competencias en Industria 4.0 (CEVyDECI) del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA), infraestructura creada con el propósito de brindar asesoría y consultoría que desarrolle las capacidades de las organizaciones en la integración de soluciones para la industria 4.0; así como para la habilitación del capital humano altamente especializado que responda de manera eficiente a las necesidades de la nueva transformación tecnológica.
En su mensaje, el gobernador Fayad expresó que la única forma en que Hidalgo superará sus problemas es apostando a la ciencia y tecnología, incluyendo el tema de la pobreza en diversas modalidades; México avanzaría a pasos agigantados si le apostara aún más a la ciencia y tecnología, puntualizó.
Destacó que Ciudad Sahagún se volvió a posicionar en el mapa de la industria a nivel nacional con proyectos relevantes que con el caso de Jac Motors, volvió a los orígenes de la industria automotriz en México.
Con la creación de la Ventanilla única y el apoyo a las empresas, se atrajeron múltiples inversiones a Hidalgo, las cuales abonaron al desarrollo e impulsaron al Parque Industrial que posiciona a la entidad como el nuevo polo económico de México.
En tal sentido, afirmó que el centro será un aliado estratégico de las empresas y permitirá a los desarrollos industriales de la región, mejorar las cadenas de suministro a través de la implementación de tecnologías de la industria 4.0.
Por otro lado, el centro apoyará a las PyMEs con asesoría y acompañamiento “en la realización de trajes a la medida”, con base en sus necesidades y retos
El Centro de Vinculación y Desarrollo de Competencias en Industria 4.0 “es un ejemplo de alineación de dos políticas públicas, muy importantes, tanto la educativa como la económica”; mencionó el mandatario.
Hidalgo tiene más ventajas competitivas que estados como Nuevo León a quién se le compite en distintos ámbitos impulsado por situarse en el centro neurálgico del país, en paz, en calma y seguridad, finalizó.
Quiang Hua, presidente de la Junta Subsidiaria Huawei México, reconoció al ITESA por su centro de tecnología, el cual coadyuva a cerrar la brecha digital. Dijo que, como proveedor y líder mundial de tecnología, Huawei ha construido una red de proveeduría de talento basado en los requisitos de las empresas, talento TIC que cumpla con los requisitos de la industria, por lo que ya cuentan con convenios con 170 universidad en México a través del programa Semillas para el futuro (Seeds for the future) y otras iniciativas que benefician a 2700 estudiantes alrededor de todo México.
En tanto que el titular de la Secretaría de Educación Pública, Atilano Rodríguez Pérez, sostuvo que aún con la pandemia se registran avances significativos en la vinculación con el sector social y productivo.
En el ámbito de la actividad empresarial, la cuarta revolución industrial también conocida como Industria 4.0, está caracterizada por el uso intensivo de tecnologías de la información como: realidad virtual, Big data, internet de las cosas, robótica colaborativa, impresión en 3D, ciberseguridad, entre otras herramientas tecnológicas, que imponen al sector productivo la necesidad de adoptarlas y transformarse en industrias conectadas o sucumbir ante este nuevo modelo industrial, más flexible, inteligente e interconectado.
Rodríguez Pérez indicó que la Federación Internacional de Robótica reportó en 2018, a nivel mundial en los últimos 5 años previos, un incremento del 114% en la venta de robots para la industria manufacturera y de esta, el 73% de las operaciones son realizadas por China, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y Alemania; por otra parte y de acuerdo con el informe anual de 2020 publicado por The Association for Manufacturing Technology, en nuestro país, las tecnologías que tendrán un mayor impacto en los próximos años en el mercado de la manufactura serán la automatización, la interoperabilidad entre celdas de manufactura, la impresión en 3d y la manufactura aditiva, como una respuesta a la competitividad del sector productivo global en materia de automatización.
Aseguró que esta tendencia se alinea oportunamente desde el año 2018, con la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hoy T-MEC, en la cual se establece como meta para los próximos 5 años, incrementar de un 62,5% a un 75% el contenido regional de los productos generados en la industria automotriz de los tres países firmantes, reto que además de dar mayor valor agregado a las exportaciones, se puede alcanzar de forma más sencilla a través de las tecnologías que integran la Industria 4.0, aplicadas de manera intensiva al sector manufacturero.
Sergio Vargas Téllez, secretario de Desarrollo Económico subrayó la visión de futuro e innovación que ha caracterizado a la administración de Omar Fayad, quien instó al gabinete a aprovechar las ventajas competitivas, poniendo a Hidalgo en el pódium de atracción de inversiones, y aún en un tema de competitividad en la industria 4.0.que ha venido conjugando los esfuerzos del mundo académico, la SEPH, empresarios y el gobierno para lograrlo con la finalidad de elevar la productividad de las micro y pequeñas empresas al ser vinculadas a este proyecto.
Refirió que el altiplano tiene 37% más empleos que se tenían antes de la pandemia, resultado de la exitosa política de atracción de inversiones y diversificación de la misma.
Justo Juan Manuel Martínez Licona, director general del ITESA, citó que los cambios que la sociedad y la industria necesitan son responsabilidad de quienes participan en la cadena de valor, para con ello lograr una sociedad más justa y solidaria.
Informó que el CEVyDECI ha impartido más de 350 capacitaciones, entre ellas con Grupo Modelo; el centro es un referente nacional y el cual incidirá en el desarrollo tecnológico y de la investigación por un México tecnológicamente independiente.
Durante la sesión permanente del Congreso del Estado, el grupo legislativo del PRI a través del diputado Roberto Rico Ruiz, presentó una Iniciativa que modifica diversos artículos de La Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, así como del Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo con la finalidad de que la integración de la Directiva del Congreso, tanto en los periodos Ordinarios de Sesiones como en las Extraordinarias, se garantice el principio de paridad de género, y para la Presidencia y Vicepresidencia se alternará entre mujeres y hombres en cada Directiva, que funja durante los respectivos periodos, con el objeto de hacer valer el derecho de las mujeres para la toma de decisiones y sea desde el respeto al derecho humano de igualdad.
Ello, señaló Rico Ruíz, permitirá garantizar los derechos humanos de la ciudadanía al ser primordial para la construcción de una sociedad más justa. Buscando en todo momento generar condiciones para erradicar cualquier tipo de discriminación hacia ellas, creando espacios más igualitarios, justos, equitativos y libres de violencia.
El representante tricolor exhortó a los integrantes de la actual legislatura, así como a los ayuntamientos para aprobar la Reforma que les brinde los espacios a las mujeres en la toma de decisiones y dejar a un lado los discursos y tomar acciones, para que las mujeres formen parte igualitaria de los cargos con lo que se materializaria el espíritu de la reforma “Paridad en Todo” como un principio constitucional obligatorio y permanente, cumplimentando que por ley, las Diputadas accedan a ocupar la Presidencia y Vicepresidencia de la Directiva de forma equilibrada, para garantizar ese ejercicio pleno del cargo como legisladoras.