El Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH) implementa un programa integral de gimnasia cerebral destinado a mejorar la memoria y funcionamiento de la mente de personas mayores de 60 años, esto a través de los 18 Centros Gerontológicos Integrales y 4 Casas de Día. 

Como cabeza de sector, la encargada de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso), Neyda Naranjo Baltazar, comentó que el gobierno que encabeza Julio Menchaca está concentrado en mejorar las condiciones de vida de las personas, y atender a este sector es fundamental.

“La gimnasia cerebral es una práctica que involucra ejercicios y actividades diseñadas para estimular y mantener las funciones cognitivas, tales como la memoria, la atención, el razonamiento y la creatividad. Este programa forma parte de las acciones continuas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población adulta mayor”, expuso.

La directora general del IAAMEH, Penélope Apodaca, señaló: “El Instituto proporciona a las herramientas y recursos que mejoran la calidad de vida. La gimnasia cerebral es una de las muchas iniciativas que estamos implementando para asegurar que nuestros [adultos] mayores puedan disfrutar de ella, de manera activa y plena”.

La gimnasia cerebral ayuda a las mujeres y hombres mayores de 60 años a mantener y mejorar la memoria, facilitándoles recordar detalles importantes y realizar tareas cotidianas con mayor facilidad. 

Asimismo, fomenta la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales, lo que es crucial para la adaptabilidad y la salud mental.

La práctica regular de ejercicios cerebrales puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades como el Alzheimer y otras formas de demencia, ya que mantiene el cerebro activo y saludable. También mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y la ansiedad, y fomenta un sentido de logro y autoestima entre los participantes.

Los talleres y actividades grupales que ofrece el IAAMEH son una oportunidad para que los adultos mayores socialicen, compartan experiencias y establezcan nuevas amistades, lo cual a una vida activa y satisfactoria.

 

En el Hidalgo, la Secretaría de Salud estatal (SSH) exhorta a la población para que acuda a los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), de Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y a los Servicios de Atención Integral Hospitalaria (SAIH).

La prevención, el diagnóstico oportuno y atención, así como la eficacia de los tratamientos, ha permitido una respuesta integral centrada en los derechos de todas las personas conforme indica la directriz marcada por el Programa Sectorial de Salud, derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-202. 

El tratamiento denominado PREP (profilaxis previa a la exposición), es un medicamento que se prescribe a las personas que si bien, aún no tienen VIH, están en un mayor riesgo de contraerlo. Si se toma anticipadamente, reduce en más de 90% el riesgo de contraer la infección por el VIH.

En el primer trimestre del 2024, el sector salud hidalguense brindó 45 tratamientos para usuarios, de los cuales, a 34 pacientes se les otorgó por ingesta diaria y  11 de ellos, en la modalidad de ingesta por evento. 

La PREP está considerada para personas en condiciones que pudieran exponerles  al VIH y que no cuentan con los recursos necesarios para tener una atención médica adecuada. 

Cabe mencionar que las personas que pueden adquirir las enfermedades de transmisión sexual son las que tienen una vida activa sin uso de preservativos, así como parejas que tienen VIH, pero no reciben tratamiento viral y los que tienen problemas de drogadicción y comparten jeringas, entre otros.

Mientras que la profilaxis posterior a la exposición o profilaxis post exposición (PEP, por su sigla en inglés), es la utilización a corto plazo de los antirretrovirales (ARV) con el fin de reducir la probabilidad de contraer el VIH después de una posible exposición, ya sea de tipo ocupacional (accidentes en el trabajo) o no ocupacional, (por violación o el uso de materiales de inyección contaminados).

Es por ello, que la atención del VIH y Sida sigue siendo uno de los mayores retos para la salud pública en el mundo. Desde sus inicios, ha cobrado la vida de más de 33 millones de personas. 




Respecto del incendio en el municipio de Tenango de Doria, la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos hace un atento llamado a la población a mantener la calma.

Siendo prioridad la correcta administración de los recursos, se informa que, por el momento no se requiere de ningún apoyo adicional.

Al momento este incendio forestal está siendo atendido por el Ejército Mexicano, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnath), la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP), el H. Cuerpo de Bomberos, la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos, la presidencia municipal, junto con elementos de Protección Civil local y de municipios aledaños, voluntarios y vecinos. 

Por lo que se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales de comunicación oficiales.

La Contraloría del Estado continúa con la depuración en el padrón de proveedores y contratistas en el Estado, al incrementar las acciones para identificar malas prácticas en el rubro de obra pública a nivel estatal. Así como empresas “fantasma o fachada”.

 La dependencia se enfoca en descubrir la simulación de contrataciones públicas por particulares, con verificaciones físicas. Ante ello, revisó más de 2,578 bases para los procedimientos de contratación, lo cual evita el abuso de casos de excepción a las licitaciones públicas. 

El Gobierno del Estado a través de la Controlaría mantiene la política de cero  tolerancia a la corrupción, por lo que mantiene las medidas para detectar actos violatorios a la ley de obra pública y sancionar a servidores públicos y contratistas del sector empresarial con obra inconclusa, de mala calidad o sin actas de entrega-recepción. 

Esta depuración obligó a dejar sólo 640 registros de 2,011 empresas dedicadas a este giro en el catálogo de proveedores de Gobierno del Estado.

En una primera etapa, de los 8,952 registros, 2,011 corresponden a contratistas. De estos, 480 causaron baja temporalmente por incumplimiento en materia de obra pública, lo que llevó a que cerca de 1,000 contratistas perdieran sus registros. 

En la actualidad, el padrón solo cuenta con 640 registros, tras considerar las empresas que realizaron las aclaraciones y denuncias correspondientes, que fueron cerca de 109 empresas y se encuentran en proceso de solventar 6 más. 

La dependencia encabezada por el Contralor, Álvaro Bardales realizó 580 revisiones para investigar y sancionar a licitantes, proveedores y contratistas por infracciones a las leyes de Adquisiciones y de Obras. Como resultado, se llevaron a cabo 309 revisiones de inscripción de proveedores para acreditar la implementación de la política de integridad y se brindó asesoría a 115 proveedores y contratistas.

 La dependencia también participa como asesor normativo en 1,118 juntas de aclaraciones, 1,510 aperturas de proposiciones y 1,114 fallos, con un total de 3,742 actos públicos realizados.

Con la utilización de tecnología como herramienta obligatoria de soporte y monitoreo, se verificó la información de 26,347 registros a través del Sistema Integral de Procedimientos de Contratación.

Se impartieron 64 capacitaciones dirigidas tanto a dependencias como a Ayuntamientos en materia de procedimientos de contratación, incluidas dos capacitaciones masivas denominadas “Flujo de los procedimientos de contratación”.

 

El Instituto Hidalguense de Educación (IHE) llevó a cabo un Taller presencial y virtual para el desarrollo del “Modelo hidalguense de evaluación de la incorporación del enfoque intercultural”, con actores estratégicos del sistema de educación básica. 

Lo anterior es parte de las actividades que se realizan en la Semana Internacional de la Evaluación de la organización gLocal, cuya finalidad es presentar avances en el diseño y la evaluación de la política climática en México.

De esa forma, las instalaciones de la Escuela Primaria Indígena "General Manuel Ávila Camacho", ubicada en la comunidad de Chimilpa en el municipio de El Arenal, fue reconocida como un referente de superación en el ámbito de las escuelas rurales, así lo confirmó Natividad Castrejón Valdez, titular del IHE y de la Secretaría de Educación Pública de la entidad (SEPH).

Se trata de una de las instituciones más antiguas en el Valle del Mezquital, pues abrió sus puertas en marzo de 1937; motivo por el cual, el gobierno que encabeza Julio Menchaca, hoy reconoce la labor de las escuelas interculturales bilingües, y que son fundamentales en el desarrollo y la transformación de la entidad.

Se detalló que el servicio de educación indígena actualmente atiende a más de 47 mil niñas y niños, a través de 105 planteles de educación inicial, 476 de preescolar y 598 de primaria, gracias al invaluable apoyo de más de 3 mil maestras y maestros que dominan las lenguas Náhuatl, Otomí y Tepehua, así como sus respectivas variantes.

Puntualizó que, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) plantea a la interculturalidad como un eje fundamental para el desarrollo del estudiantado, por lo que, durante el ciclo escolar anterior, se realizó una evaluación diagnóstica que permitió conocer el nivel de incorporación del enfoque intercultural en las escuelas que imparten la educación en el estado.

En ese sentido, la subsecretaría de Planeación y Evaluación, Xóchitl Beatriz García Curiel, indicó que a partir de los resultados de la evaluación de la incorporación del enfoque intercultural realizada durante los ciclos 2019-2020 y 2022-2023 se tendrán tres mesas de trabajo para profundizar en los hallazgos y problemáticas identificadas, así como generar pautas para la construcción de intervención formativa. 

Además de obtener propuestas de modelos de evaluación para la educación intercultural bilingüe en Hidalgo e identificar áreas de oportunidad para la siguiente aplicación de la evaluación a las escuelas interculturales bilingües.

En su oportunidad, la subsecretaria de Educación Básica, Myrlén Salas Dorantes, señaló que con este proyecto queda de manifiesto la suma de voluntades para lograr los propósitos de la NEM y contribuir a los principios que fomenta la interculturalidad como eje articulador del plan de estudios, propiciando una transformación como se trata en las en las escuelas y en la sociedad. 

Posteriormente, Natividad Castrejón visitó la Escuela Preescolar Indígena Juan Escutia de la misma localidad, para escuchar las necesidades y sugerencias del personal. 

En el evento estuvo presente el director de Primaria Indígena, José Luis Rivera Garay; la directora de la Escuela Primaria Indígena “General Manuel Ávila Camacho”, Gabina Lorenzo Gerónimo, además de supervisores, jefes de sector y docentes.

Pachuca de Soto, Hidalgo, 06 de junio de 2024 – Derivado del numeroso avistamiento de mariposas en zonas urbanas de Hidalgo, la Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (COESBIOH), a través de su titular Erika Ortigoza Vázquez, comunica que:

Este fenómeno se podría deber a la suma de varios factores, entre ellos a las atípicas temperaturas que se han venido presentando en las últimas semanas, las cuales podrían causar cambios en la fenología floral de las plantas, es decir cambios en la temporalidad de producción de flores. En este caso particular, lo anterior podría derivar en una mayor disponibilidad de flores que brindan refugio y alimento a este tipo polinizadores estimulando su presencia.

Otro factor que se podría considerar es lo que los especialistas denominan como “explosión demográfica”. Este fenómeno que se ha reportado para otras especies de lepidópteros en otros sitios del país -como en Sonora con la mariposa nocturna de rayas blancas y en Yucatán con la mariposa azufre gigante- se cree que es resultado de la alternancia de eventos de lluvia y ondas prolongadas de altas temperaturas en donde, en los eventos de lluvia, se estimula por un lado la emergencia de orugas y por otro la floración de las plantas que en los periodos de calor, las orugas convertidas en mariposas, aprovecharán como refugio y alimento.

Es importante resaltar que derivado de las actuales ondas de calor que hemos experimentado, la población se encuentra consciente de las adversidades que podrían enfrentar las especies con las que coexistimos. Si bien, colocar depósitos de agua para que las mariposas se hidraten es una acción generosa, se recomienda preferentemente establecer jardines para polinizadores y huertos, sembrando plantas nativas de la región, las cuales, a través del néctar, proveen de la hidratación y los nutrimentos adecuados que necesitan para completar su ciclo de vida.  

En este contexto, la funcionaria estatal exhorta a la población a sembrar plantas nativas que puedan resistir el calor intenso presente en las últimas semanas, esto, con el objetivo de restaurar los ambientes con especies nativas adaptadas a la poca cantidad de agua disponible, lo cual les permite crecer y, a su vez, atraer polinizadores que facilitan su reproducción.

En este sentido, también solicita a las autoridades y a la sociedad en general que permitan crecer la vegetación nativa, que a menudo es considerada como maleza, para que pueda florecer y completar su ciclo de reproducción, brindando a su vez, refugio y alimento los polinizadores a cambio de la generación de un círculo virtuoso que permitirá reverdecer las ciudades.

Así mismo, también comunica que en esta temporada del año es posible observar varias especies de mariposas, entre ellas la Mariposa Xochiquetzal, la Mariposa azufre, la Mariposa blanca, la Mariposa parche carmesí y la Mariposa Vanesa (con la que frecuentemente se confunde la mariposa monarca); y hace la precisión de que la mariposa que mayormente se ha observado en las zonas urbanas no corresponde a la mariposa monarca (Danaus plexippus) si no a la Mariposa parche carmesí (Chlosyne janais).

Video Columna

Junio 06, 2024

A través del trabajo conjunto y sumando los esfuerzos de todos los niveles de gobierno, las autoridades de Protección Civil estatal, coordinan los trabajos de atención y combate al incendio que se desarrolla en la región Otomí-Tepehua.

En el lugar conocido como El Potrero, El Cirio y Santa Mónica, en Tenango de Doria, se reactivaron varios incendios forestales que están devastando árboles maduros, matorral y hierba seca.

En el lugar, trabaja personal de los municipios de esa zona, sus áreas de Protección Civil, elementos de Seguridad Pública –tanto locales como estatales-, el H. Cuerpo de Bomberos, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), voluntarios, así como de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), realizan acciones continuas por tierra y de forma aérea, para mitigar el fuego.

Derivado de los trabajos de sofocación del incendio, varias personas que se encontraban laborando en el lugar fueron atendidas por inhalar el humo, por lo que se solicitó la presencia de ambulancias de los municipios aledaños a fin de reforzar los trabajos que se efectúan y, de ser necesario, que el personal reciba atención médica oportuna.

Cabe mencionar que hasta el momento los reportes apuntan a que no existe riesgo para la población, no obstante, se pide a la ciudadanía que se mantenga informada por los medios oficiales correspondientes.

Respecto al incendio suscitado en el cerro de Ajacaya, municipio de Zacualtipán, desde el martes 4 de junio, se informa que:

De inicio laboraron en el lugar personal de la policía municipal, brigadistas, elementos de Protección Civil estatal, Comisión Nacional Forestal (Conafor) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Por la mañana de este miércoles, el jefe de brigada de Zacualtipán informó 90 por ciento (%) de control y 75 % de liquidación, quedando activos únicamente puntos intermedios.

En tanto que, el municipio queda a cargo de la vigilancia de la conflagración.

 

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display