
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
En sesión ordinaria, el Cabildo de Pachuca aprobó por unanimidad el Reglamento de Construcciones y Acciones Urbanas del Municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo.
Ésta es una herramienta para las siguientes administraciones, ya que después de casi 28 años se ha logrado crear el nuevo reglamento en materia de obra pública municipal, ya que el último reglamento era del 30 de diciembre de 1996.
Esta normativa mejora y actualiza los procedimientos internos de la administración, se adecúa a las necesidades urbanas y de infraestructura pública en el municipio, coadyuva al desarrollo urbano de la zona metropolitana y los municipios aledaños, y es adecuado a las necesidades de vivienda, comercio y movilidad de la ciudadanía pachuqueña.
Con este nuevo Reglamento se pone a la vanguardia al municipio de Pachuca, ya que es un ordenamiento jurídico que le sirve a la ciudadanía, pone al centro la seguridad de los ciudadanos y las nuevas formas de construcción.
Para la elaboración del reglamento se escucharon, analizaron, discutieron y enriquecieron los artículos con las distintas organizaciones y asociaciones que en materia de construcción existen en el municipio.
Se trabajó en coordinación con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Hidalgo, el Colegio de Arquitectos, Asociación Mexicana Hidráulica, Colegio de Ingenieros y Arquitectos, Colegio de Ingenieros Hidalguenses y la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Vivienda y Movilidad de Pachuca.
Entre todos los participantes se discutió el reglamento tomando en cuenta la perspectiva técnica, jurídica y en el centro de la discusión se puso el beneficio de la ciudadanía.
El estado de Hidalgo se prepara para recibir a madres y padres de familia, así como estudiantes en “Escuela Fest”, un evento que se desarrollará los días 8 y 9 de junio, en el Tuzoforum de la ciudad capital, de las 10:00 a las 18:00 horas.
Allí se darán cita al menos 35 centros educativos privados de la región, desde maternal hasta nivel universitario, los cuales informarán respecto a su oferta.
Además, las y los asistentes encontrarán un stand de la Secretaría de Turismo de la entidad (Secturh), donde podrán conocer diferentes destinos para disfrutar durante las próximas vacaciones de verano.
Hidalgo cuenta con programas educativos que son referente, y este evento es la oportunidad perfecta para que personas de otras zonas del país conozcan las ventajas de estudiar en el estado, así como para descubrir el abanico de atractivos que posee.
Luciana Martínez Ruiz, miembro del comité organizador, expuso que el objetivo de esta iniciativa es “buscar esta alternativa más consciente, más reflexiva” al momento de elegir una institución, así como dar a conocer las cualidades que la entidad tiene en materia educativa.
Además, las escuelas expondrán su filosofía y valores, aspectos esenciales a considerar al momento de elegir la mejor opción para sus hijos, y los entornos donde pueden crecer y desarrollarse.
El evento será cien por ciento familiar: contempla talleres, actividades culturales y deportivas, exposiciones, además de un espacio donde se reconocerá el talento de los alumnos que han destacado en distintas competencias.
Cuentan con la protección de autoridades nacionales y canadienses, bajo un esquema de migración legal, ordenado y seguro
A través del Programa Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT), de enero a mayo, el Servicio Nacional de Empleo (SNE) Hidalgo facilitó la movilidad de 782 jornaleros agrícolas a una oportunidad laboral formal en Canadá, informó Oscar Javier González Hernández, secretario del Trabajo de la entidad.
Los jornaleros cuentan con contratos, que van de los dos hasta ocho meses, para trabajar en las provincias de Ontario, Columbia Británica, Alberta, Manitoba, Isla Príncipe Eduardo, Nueva Escocia, Saskatchewan y New Brunswick, en actividades como siembra, cosecha y empaquetado de frutas y verduras, precisó.
Abundó que, a través de este esquema de movilidad, las personas que se colocan a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH) cuentan con toda la protección de las autoridades, tanto del país emisor como del receptor, con lo cual se promueve una migración ordenada y segura, como es la instrucción del gobernador, Julio Menchaca.
De acuerdo con la información del programa, se tiene un registro de jornaleros pertenecientes a 55 municipios de la entidad, entre los que destacan Acatlán Actopan, Ajacuba, Almoloya, Apan, Huejutla de Reyes, San Salvador, Zempoala y Tlanchinol, indicó el secretario.
Además, precisó que a estos trabajadores se agregará otro grupo de jornaleros, mismos que ya tienen fechas de viaje programadas para los siguientes meses; y se sumarán a la agroindustria canadiense para el cultivo de aceituna, albahaca, arándano, brócoli, espárrago, berenjena, cereza, cebolla, chayote, pimiento, rábano, tomate, zanahoria, entre otros.
González Hernández subrayó que los jornaleros hidalguenses también pueden participar en el programa “Fortalecimiento de la Vinculación y la Movilidad Laboral, Primero el Pueblo”, que otorga un apoyo económico a los trabajadores que salen de la entidad para laborar de manera temporal y formal, con lo cual se busca amortiguar los gastos durante su transición a su empleo en otro estado o país.
En tanto, reafirmó que los programas de Movilidad Laboral que opera la STPSH son seguros y gratuitos, por lo que reiteró que nuestros connacionales cuentan con todo el apoyo legal necesario para el pleno desempeño de sus actividades y, en caso de emergencia, cuentan con la orientación y auxilio del consulado mexicano en el país receptor, por lo que solicitó a las personas interesadas permanecer alertas y acercarse a la dependencia para evitar ser víctimas de fraudes.
El Instituto Hidalguense de Educación (IHE) llevó a cabo un Taller presencial y virtual para el desarrollo del “Modelo hidalguense de evaluación de la incorporación del enfoque intercultural”, con actores estratégicos del sistema de educación básica.
Lo anterior es parte de las actividades que se realizan en la Semana Internacional de la Evaluación de la organización gLocal, cuya finalidad es presentar avances en el diseño y la evaluación de la política climática en México.
De esa forma, las instalaciones de la Escuela Primaria Indígena "General Manuel Ávila Camacho", ubicada en la comunidad de Chimilpa en el municipio de El Arenal, fue reconocida como un referente de superación en el ámbito de las escuelas rurales, así lo confirmó Natividad Castrejón Valdez, titular del IHE y de la Secretaría de Educación Pública de la entidad (SEPH).
Se trata de una de las instituciones más antiguas en el Valle del Mezquital, pues abrió sus puertas en marzo de 1937; motivo por el cual, el gobierno que encabeza Julio Menchaca, hoy reconoce la labor de las escuelas interculturales bilingües, y que son fundamentales en el desarrollo y la transformación de la entidad.
Se detalló que el servicio de educación indígena actualmente atiende a más de 47 mil niñas y niños, a través de 105 planteles de educación inicial, 476 de preescolar y 598 de primaria, gracias al invaluable apoyo de más de 3 mil maestras y maestros que dominan las lenguas Náhuatl, Otomí y Tepehua, así como sus respectivas variantes.
Puntualizó que, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) plantea a la interculturalidad como un eje fundamental para el desarrollo del estudiantado, por lo que, durante el ciclo escolar anterior, se realizó una evaluación diagnóstica que permitió conocer el nivel de incorporación del enfoque intercultural en las escuelas que imparten la educación en el estado.
En ese sentido, la subsecretaría de Planeación y Evaluación, Xóchitl Beatriz García Curiel, indicó que a partir de los resultados de la evaluación de la incorporación del enfoque intercultural realizada durante los ciclos 2019-2020 y 2022-2023 se tendrán tres mesas de trabajo para profundizar en los hallazgos y problemáticas identificadas, así como generar pautas para la construcción de intervención formativa.
Además de obtener propuestas de modelos de evaluación para la educación intercultural bilingüe en Hidalgo e identificar áreas de oportunidad para la siguiente aplicación de la evaluación a las escuelas interculturales bilingües.
En su oportunidad, la subsecretaria de Educación Básica, Myrlén Salas Dorantes, señaló que con este proyecto queda de manifiesto la suma de voluntades para lograr los propósitos de la NEM y contribuir a los principios que fomenta la interculturalidad como eje articulador del plan de estudios, propiciando una transformación como se trata en las en las escuelas y en la sociedad.
Posteriormente, Natividad Castrejón visitó la Escuela Preescolar Indígena Juan Escutia de la misma localidad, para escuchar las necesidades y sugerencias del personal.
En el evento estuvo presente el director de Primaria Indígena, José Luis Rivera Garay; la directora de la Escuela Primaria Indígena “General Manuel Ávila Camacho”, Gabina Lorenzo Gerónimo, además de supervisores, jefes de sector y docentes.
A través de la coordinación con la asociación civil Polea y mediante el financiamiento de la Embajada Británica en México
En el marco de la Primera Sesión Ordinaria de 2024 de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), Mónica Mixtega Trejo, dio el arranque oficial de los trabajos de actualización de la Ley de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático.
Estos trabajos de actualización se han realizado a través de la colaboración entre la Semarnath y la asociación civil Política y Legislación Ambiental (Polea), en conjunto con la Embajada Británica en México, por medio del programa México-UK PACT (Partnering for Accelerated Climate Transitions).
Mixtega Trejo destacó la importancia de centrar la atención en los pueblos y comunidades más vulnerables ante el cambio climático, mismos que “paradójicamente contribuyen menos a las emisiones y quienes más carecen de los medios para mitigar los efectos de este fenómeno".
Para favorecer un verdadero desarrollo sostenible, mencionó la necesidad de trabajar en soluciones innovadoras que introduzcan valores de justicia, solidaridad, equidad, inclusión y gobernanza democrática en la economía local.
Por su parte, la defensora de los bosques en la comunidad de Zacacuautla en Acaxochitlán, Filiberta Nevado Templos, señaló la importancia de trabajar en acciones legales para impedir la tala indiscriminada de árboles que a su vez generan mayores problemas como la falta de agua, la pérdida de ecosistemas y los incendios que hoy en día se presentan con mayor frecuencia.
En su intervención, Andrés Ávila, director ejecutivo de Polea, agradeció la cooperación y compromiso del Gobierno de Hidalgo para llevar a cabo los trabajos para la actualización de su ley en materia climática, ya que es el estado con mayor número de entrevistas desarrolladas para dicha modificación jurídica, al sumar 34 de estos instrumentos hasta el momento.
Las entrevistas realizadas a empresas, academia y sociedad civil organizada, son fundamentales para alcanzar los resultados esperados a nivel local, así como el cumplimiento de acuerdos internacionales.
Finalmente, el director general de políticas de acción climática de la Semarnat federal, Agustín Ávila Romero, realizó un llamado a la sociedad civil, empresarios y activistas presentes, para colaborar en los esfuerzos emprendidos y mitigar los efectos que se experimentan debido al cambio climático, enfatizando la importancia de transitar hacia modelos económicos sostenibles.
Agentes adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo localizaron a una adolescente, quien fuera objeto de un secuestro virtual en el municipio de Tizayuca.
El reporte de auxilio se recibió por parte del padre de la menor, quien señaló que su esposa había recibido una llamada donde le indicaban que su hija había sido secuestrada, además de describir las características de la menor, y le solicitaban el pago de un rescate.
Al no poder comunicarse con la joven de 14 años, los padres solicitaron el apoyo de los oficiales, quienes, tras un operativo inmediato, lograron localizar a la supuesta víctima sana y salva.
De acuerdo con el testimonio de la menor, ella también recibió una llamada en la que, bajo engaños y amenazas, le ordenaron alejarse de su domicilio y no hablar con nadie, ya que tenían a su mamá secuestrada.
Posterior al incidente, se realizó la entrega de la joven a sus padres, además de brindarles orientación a fin de evitar ser víctima de este tipo de extorsión.
Es por ello que las autoridades alertan a la población sobre estos delincuentes, quienes enganchan a las personas a través de la violencia psicológica, haciéndoles creer que están siendo vigilados, obligándolos a que se trasladen a diversos lugares y evitando a toda costa el contacto con sus conocidos.
La Secretaría de Seguridad Pública, que encabeza Salvador Cruz Neri, reitera su compromiso de proteger a la ciudadanía, llevando a cabo las estrategias necesarias para prevenir y combatir delitos como el secuestro virtual, la extorsión y el fraude telefónico. Además, pone a disposición el número 089 de Denuncia Anónima y 911 de Emergencias para recibir ayuda.
Elementos del H. Cuerpo de Bomberos y personal operativo de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) se sumaron a las labores de auxilio para el control y sofocación del incendio forestal registrado ayer en el municipio de Tenango de Doria.
A su arribo al lugar, los rescatistas implementaron medidas preventivas para que evitar que las llamas se extiendan, motivo por el cual se trabajó en la apertura de brechas cortafuego y líneas negras, que ayudan a limpiar el camino de ramas y hojarasca, que podrían servir de combustible para reactivar el fuego.
En dichas acciones los bomberos participaron junto a las brigadas del personal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional, Protección Civil estatal, policías municipales y voluntarios de la región.
De acuerdo con las autoridades, el lugar no representa un riesgo para la población; además, hasta ayer, se reportó un avance del 50 por ciento de control y 30 por ciento en la liquidación del incendio.
La Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo reiteró el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones, realizando reportes mediante el 911 de Emergencias y/o al 089 de Denuncia Anónima.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display