
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La candidata a diputada local por el Distrito XVII Villas del Álamo de la coalición Va por Hidalgo que encabeza el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Miriam García Monzalvo, recorrió los tianguis de la colonia 11 de Julio y el fraccionamiento Forjadores.
Al entablar diálogo con comerciantes y clientes, la aspirante a una curul en el Congreso del estado, les refirió la importancia de fomentar el consumo local, pues dijo estar convencida de que esa es la manera en cómo se deben apoyar para reactivar la economía, “en los tianguis cientos de familias viven a base del comercio, trabajando en equipo es como debemos marcar el rumbo”.
Miriam García señaló que recorrió los tianguis con la firme intención de estar con la gente no solo ahora, sino cuando también llegue al Congreso, “el trabajo debe ser unidos, saber cuales son sus necesidades, construir una agenda legislativa donde sean escuchados todos los sectores de la sociedad”.
“En Mineral de la Reforma y Epazoyucan el comercio es la base de la actividad económica, como diputada debo ser una aliada de las autoridades municipales, para crear programas en favor de los comerciantes, la pandemia dejó estragos fuertes en este sector, pero con acciones concretas es como el comercio del distrito XVII se hará fuerte”.
Comerciantes se sienten respaldados con una candidata que esta cercana a ellos, que los escucha y sobre todo que los incluye en un trabajo en conjunto, por lo que apuntaron y refrendaron su apoyo en favor de Miriam García.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), informa que se abrirán tres sedes para que el personal educativo que se registró en la plataforma para recibir su vacuna, pero que no pudo acudir a su cita en la fecha y horario que le correspondía, aún pueda hacerlo.
Fecha |
Sede Concentradora |
Sede Anterior |
Lugar |
17 de mayo |
Pachuca |
Auditorio Municipal Zempoala |
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 222 (CBTIS 222)
BOULEVARD FELIPE ANGELES SN, AEROPUERTO, PACHUCA DE SOTO, PACHUCA DE SOTO, C.P. 42083 |
CECYTEH Plantel Acaxochitlán |
|||
CECYTEH Plantel Metztitlán |
|||
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 222 (CBTIS 222) |
|||
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8 (CBTIS 8) |
|||
Centro Regional de Educación Normal Benito Juárez |
|||
Ciudad del Conocimiento y la Cultura, Pachuca de Soto |
|||
Escuela Primaria Melchor Ocampo (ubicada en plaza principal) |
|||
Escuela Secundaria Benito Juárez de Tlaxcoapan |
|||
Esc Sec Gral No 1 Miguel Hidalgo, Actopan |
|||
Escuela Primaria Reynaldo Gómez |
|||
Escuela Secundaria General Teófilo Rivera, Zacualtipán de Ángeles |
|||
Escuela Secundaria Jorge Viesca Palma, Atotonilco El Grande |
|||
Escuela Superior De Apan, UAEH |
|||
Instituto Tecnológico De Pachuca (ITP) |
|||
Polideportivo, UAEH |
|||
Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH), Tenango de Doria |
|||
Universidad Tecnológica de Tulancingo, Tulancingo de Bravo |
|||
Universidad Tecnológica Tula-Tepeji |
17 de mayo |
Ixmiquilpan |
Esc Prim Justo Sierra, Progreso De Obregón |
Escuela Secundaria Justo Sierra NICOLAS ROMERO NUM. 6, CENTRO, IXMIQUILPAN, IXMIQUILPAN, C.P. 42300 |
Escuela Primaria General Julián Villagrán, Huichapan |
|||
Escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano, Tecozautla |
|||
Escuela Primaria: "El Pensador Mexicano", Jacala De Ledezma |
|||
Escuela Secundaria General "Agustín Melgar" Centro Chapulhuacán |
|||
Escuela Secundaria General Felipe Ángeles, Zimapán |
|||
Escuela Secundaria Justo Sierra, Ixmiquilpan |
|||
Escuela Secundaria Técnica 14, Fco. I. Madero |
|||
18 de mayo |
Huejutla |
CBTA No 6 Plantel Molango |
Escuela Primaria Fausta Caretta de la Vega PALMA SN, LAS CHACAS, HUEJUTLA DE REYES, HUEJUTLA DE REYES, C.P. 43000 |
CECYTEH, Atlapexco |
|||
Escuela Primaria Fausta Caretta De La Vega, Huejutla De Reyes |
|||
Secundaria General Jesús Reyes Heroles, Tlanchinol |
HORARIOS
Fecha |
Sede Concentradora |
Lugar |
Horario |
Primera letra del primer apellido |
17 de mayo |
Pachuca |
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 222 (CBTIS 222) BOULEVARD FELIPE ANGELES SN, AEROPUERTO, PACHUCA DE SOTO, PACHUCA DE SOTO, C.P. 42083 |
9:00 horas |
A, B, C, D |
10:30 horas |
E, F, G, H, I, J, K |
|||
12:00 horas |
L, M, N, O, P |
|||
13:30 horas |
Q, R, S, T. V, Y, Z |
|||
17 de mayo |
Ixmiquilpan |
Escuela Secundaria Justo Sierra NICOLAS ROMERO NUM. 6, CENTRO, IXMIQUILPAN, IXMIQUILPAN, C.P. 42300 |
9:00 horas |
A, B, C, D |
10:30 horas |
E, F, G, H, I, J, K |
|||
12:00 horas |
L, M, N, O, P |
|||
13:30 horas |
Q, R, S, T. V, Y, Z |
|||
18 de mayo |
Huejutla |
Escuela Primaria Fausta Caretta de la Vega PALMA SN, LAS CHACAS, HUEJUTLA DE REYES, HUEJUTLA DE REYES, C.P. 43000 |
9:00 horas |
A, B, C, D |
10:30 horas |
E, F, G, H, I, J, K |
|||
12:00 horas |
L, M, N, O, P |
|||
13:30 horas |
Q, R, S, T. V, Y, Z |
Como parte de la etapa de sensibilización e implementación de la “Agenda Verde” en el Congreso del estado de Hidalgo, la presidenta de la comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la LXIV Legislatura, María Luisa Pérez Perusquía, encabezó el segundo taller denominado “Composta: Reciclaje de residuos orgánicos materiales”.
Pérez Perusquía destacó ante personal del Poder Legislativo que “desde 2019, comenzamos los trabajos para integrar al Congreso al Programa Agenda Verde de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo (Semarnath), con el objetivo de tener un Congreso sustentable”.
Con la presencia de Irma Juárez González, directora de Fomento a la Cultura Ambiental de la Semarnath, María del Carmen Hernández, Jefa de oficina del área de comunicación y los ponentes Ana Laura Rodríguez Cruz, jefa de oficina de la Dirección de Fomento a la Cultura y Edgar Jeovani Hernández Martínez, Educador Ambiental del Parque Ecológico Cubitos, Pérez Perusquía agradeció al diputado Asael Hernández Cerón, presidente de la Junta de Gobierno, a los responsables de las áreas del Congreso involucradas, y a Raquel Ramírez Vargas, encargada del despacho de la Semarnath, por el apoyo brindado para esta actividad que se realiza en coordinación con la dependencia del Ejecutivo.
La legisladora local explicó que “de acuerdo con el diagnóstico de residuos, que se hizo el año pasado, arrojó que los restos orgánicos y de jardinería son los que se generan en mayor cantidad, por lo que se definió como una línea de acción de la Agenda Verde, que estos residuos reciban un tratamiento adecuado a través de la composta, disminuyendo con ello la basura y reutilizándolos de una manera sustentable”.
Pérez Perusquía destacó que “tener una composta en el Congreso, contribuirá significativamente a mejorar nuestro medio ambiente, aprovechando los residuos y evitando que contaminen los suelos, aguas y atmósfera, además, de que el producto final, nos permitirá enriquecer los nutrientes de la tierra, generando un abono gratuito”.
Finalmente, la representante local agradeció la presencia de personal del Congreso, de quienes destacó “la importancia de la labor para la que fueron designados e invitarles a realizarla con mucha responsabilidad y, sobre todo, con la satisfacción personal de saber que sus acciones impactarán en favor de nuestro medio ambiente, en beneficio de ustedes, sus familias, la sociedad y las próximas generaciones”.
Gracias a un sistema electoral sofisticado, en México no hay fraude electoral: Lorenzo Córdova
El Instituto Nacional Electoral (INE) suscribió convenios de colaboración con el Colegio Nacional del Notariado Mexicano y el Colegio de Notarios de la Ciudad de México, con el objetivo de facilitar la prestación de los servicios notariales de fe pública en actos vinculados con el desarrollo de los comicios, antes, durante y después de la Jornada Electoral.
Durante la firma de convenio, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo que uno de los factores que contribuyen a robustecer la credibilidad de las elecciones es la colaboración con otras instituciones que comparten con la autoridad electoral la convicción y compromiso con la legalidad y la imparcialidad como los son los colegios de notarios de México.
“La fe pública es un elemento indispensable para que el principio de legalidad y la certeza puedan regir los procesos electorales”, dijo.
Se trata -añadió- de establecer un marco de colaboración entre el INE y el gremio de notarios que le inyecte una función social adicional a los servicios que tradicionalmente realiza el notariado, con apego a algunos de los principios que rigen la función electoral como la legalidad, objetividad e imparcialidad.
“Para el INE, la alianza estratégica con organismos como el Colegio Nacional del Notariado Mexicano y el Colegio de Notarios de la Ciudad de México fortalece las condiciones de certeza y legalidad del proceso electoral más grande y complejo de nuestra historia, en medio de un contexto en el que se busca desacreditar al árbitro y el carácter eminentemente ciudadano de nuestra democracia”, mencionó.
El fraude electoral se acotó cuando se eliminaron los factores que posibilitaban la arbitrariedad
Lorenzo Córdova destacó que, gracias a la participación de la ciudadanía en el conteo de los votos, la observación electoral, las medidas de seguridad de boletas y documentación electoral, el líquido indeleble, el acompañamiento de las Fuerzas Armadas en el resguardo de la documentación electoral; entre otras, en México no hay fraude electoral.
“Estas acciones permiten que desde el INE digamos y sigamos diciendo que en México no hay posibilidades de fraude, gracias a un sistema electoral profundamente sofisticado”.
Afirmó que el fraude electoral se acotó cuando se eliminaron los factores que posibilitaban la arbitrariedad en la organización de las elecciones y cuando se excluyó la intervención de los gobiernos en turno en las decisiones de la autoridad electoral.
El convenio abona a la certeza de los comicios
Por su parte, el Consejero José Roberto Ruiz Saldaña, presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral del INE, expresó que abonar en la certeza de las elecciones es construir el éxito de éstas.
Refirió que el objetivo de los convenios es reforzar la certeza jurídica de actos y hechos electorales, así como homologar los criterios de actuación de sus miembros y desarrollar la logística más adecuada para prestar el servicio notarial el día de la Jornada Electoral y hasta la finalización de los cómputos distritales.
“Los procesos electorales en la complejidad social y política en la que se desarrollan, también requieren comunicación efectiva y explicación, por lo que parte relevante de los convenios es comunicar y difundir estas acciones”.
A nombre del INE, el Consejero Ruiz agradeció a las instituciones aliadas en el desarrollo del proceso electoral como es el caso de las agrupaciones de notarios con las que se suscribieron estos convenios.
El objetivo es dar certeza y seguridad al voto libre e informado
El Presidente del Consejo Directivo del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, Guillermo Escamilla Narváez, recordó la larga relación entre las autoridades electorales y el notariado y ahora con el convenio que abre las puertas de trabajar de forma conjunta en los procesos electorales.
El INE, señaló, tiene la encomienda de dar certeza y seguridad al voto libre, informado con base en una contienda equitativa y con base en la ley.
Precisó que entre sus funciones también debe garantizar que los distintos actores cumplan con el marco normativo, “no es responsable de las conductas de dichos actores, es el responsable de vigilar que esas conductas sean coincidentes con lo que dispone la ley y si no, actuar en consecuencia”.
En resumen, subrayó, “su actuar es una garantía institucional que beneficia a cada uno de las y los mexicanos, voten o no voten”.
Escamilla Narváez aseguró que el notariado actúa en ejercicio de una función pública, con independencia y de manera preventiva para dar certeza y seguridad en términos legales. “El notario debe actuar y actúa con prudencia y beneficia a la sociedad en su conjunto participe en el acto o no”.
El Convenio permite a los notarios contribuir con la certeza, legalidad y objetividad de las elecciones
El Presidente del Colegio de Notarios de la Ciudad de México, Ponciano López Juárez, expuso que la participación de los y las notarias en el proceso electoral 2021 permite “poner nuestro granito de arena para que la Jornada Electoral del 6 de junio sea muestra de certeza, legalidad y objetividad, como lo establece nuestra Constitución”.
Al hacer un llamado a todas las partes participantes a que cada quien sume esfuerzos a favor del proceso electoral, indicó que el notariado hará su parte certificando y dando fe de múltiples hechos, estados y situaciones que tengan relación con asuntos electorales.
Añadió que la fe pública es un elemento fundamental para apoyar la certeza jurídica del proceso electoral en sus distintas fases con el ánimo de que la renovación de alrededor de 20 mil cargos de elección popular transmita la confianza y certeza a la población en su conjunto.
Finalmente, dijo que los mexicanos debemos seguir trabajando a favor la libertad, pluralidad y confianza como valores que permiten seguir construyendo una democracia sólida para nuestro país.
Durante el acto protocolario estuvieron presentes las consejeras Norma De la Cruz y Carla Humphrey, así como el Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, Edmundo Jacobo.
Además, Alfredo Ruiz Del Río Prieto, Secretario del Consejo Directivo del Colegio Nacional del Notariado Mexicano; Héctor Trejo Arias, Secretario del Consejo del Colegio de Notarios de la Ciudad de México; Jean Paul Huber Olea y Contró, Presidente de la Comisión de Asuntos Electorales del Colegio Nacional del Notariado Mexicano; Alfonso Zermeño Infante, Presidente de la Comisión de Asuntos Electorales del Colegio de Notarios Ciudad de México; Daniela Casar García, Titular de la Dirección del Secretariado del Instituto e Irene Maldonado Cavazos, Titular de la Dirección de Oficialía Electoral del INE.
La democracia requiere para su existencia del respeto a los derechos humanos, la igualdad e inclusión porque sin estos elementos no se puede hablar de este tipo de gobierno, afirmó la Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Ravel.
Al participar en el tercer foro del Ciclo de Conferencias Guía para la Acción Pública, Participar y Votar el Día de la Elección, organizado por el INE y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), aseguró que lo que busca la democracia es que todas las personas puedan ejercer sus derechos políticos y electorales en igualdad de condiciones.
“Sin derechos humanos simplemente no hay democracia, sin igualdad e inclusión no hay democracia, son dos cuestiones que son completamente necesarias para que exista, es incompatible con la democracia la discriminación o la exclusión de cualquier persona”, aseveró.
Ravel sostuvo que la democracia, para su consolidación, requiere de elecciones libres y periódicas, pero también que exista un Estado de derecho, lo que implica el respeto a las normas establecidas a pesar de que parezcan severas.
“Las y los ciudadanos deben saber cómo va a actuar la autoridad, deben poder predecir la actuación de la autoridad, a qué atenerse y cuáles son las reglas; muchos de los problemas actuales que tenemos en México derivan de la impunidad porque tenemos buenas leyes, pero muchas veces no se cumplen”, advirtió.
En democracia no puede haber discriminación
La Consejera Claudia Zavala señaló que en un modelo de gobierno constitucional en donde priva la democracia no puede haber discriminación de ningún grupo de personas, aunque ello contravenga la ideología de algunos sectores de la sociedad.
En el evento virtual destacó que en este proceso electoral el INE aplicó una acción afirmativa para que los partidos políticos incluyeran en los primeros 10 lugares de sus listas de candidatos a personas de la diversidad sexual, lo que fue impugnado por algunos institutos políticos por considerar que era incompatible con sus principios.
“Afortunadamente la Sala Superior definió que, en un modelo constitucional, en una democracia constitucional, no puede haber discriminación y están obligados a postular a las personas de la diversidad sexual en las candidaturas”, indicó.
En ese sentido ratificó el compromiso del Instituto Nacional Electoral con el respeto a los derechos político-electorales de la ciudadanía, como lo demuestran las diferentes acciones afirmativas promovidas en favor de los grupos vulnerables.
“Es muy importante señalarles a todas y todos ustedes que el INE está comprometido con la inclusión y que estamos comprometidos a informarnos y garantizar los derechos político-electorales de la ciudadanía y tenemos protocolos y esquemas para, entre todas y todos, dar esta garantía: que puedas votar y ser votado”, aseveró.
La discriminación es un mal social que va evolucionando
El Director de Admisibilidad, Orientación e Información del Conapred, Enrique Ventura, advirtió que la discriminación es un mal social que va evolucionando y se va transformando y en ese sentido la sociedad en su conjunto debe actuar en busca de alternativas para controlarla y frenar el proceso de marginación.
Se pronunció a favor de aprovechar el actual proceso electoral para recabar información sobre los incidentes en materia de discriminación que se presenten y a partir de ello establecer un registro que permita verificar la efectividad de las medidas implementadas en favor de los grupos vulnerables.
La especialista en materia de participación política de personas con discapacidad, María del Carmen Carreón, consideró que las autoridades están obligadas a generar condiciones, accesos y a vigilar qué personas no están consideradas dentro del mapa de la democracia para revertir esa exclusión.
Refirió que fue a partir de las elecciones de 2018 que se dio mayor importancia al derecho a votar que tienen los integrantes de diferentes grupos en situación de vulnerabilidad y las acciones afirmativas que se han implementado permitieron avances en la materia.
Cabe mencionar que el Vocal Ejecutivo del INE en Oaxaca, Edgar Humberto Arias, participó como moderador del evento y consideró que el foro puso a debate las modalidades de participación y ejercicios de los derechos el día de la Jornada Electoral.
“En un proceso electoral en donde se requiere la participación voluntaria de millones de personas que hacen posible la elección, también los órganos electorales y las instituciones del Estado mexicano tenemos la obligación de seguir ampliando esta senda para el ejercicio de los derechos”, concluyó.
De manera exitosa concluyó el primer debate del Proceso Electoral Local Extraordinario por el municipio de Acaxochitlán organizado por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH). En dicha actividad participaron la y los participantes a encabezar el Ayuntamiento, con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía las principales propuestas que forman parte de sus campañas proselitistas.
Este debate fue realizado entre la candidata y los candidatos: Saúl Ortiz Miranda, de Podemos, Salvador Neri Sosa, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Oralia Barrios Márquez, de Más por Hidalgo (MXH); y Erik Carbajal Romo, de Morena.
El debate se desarrolló en 3 rondas, la primera, fue para abordar uno de los temas más votados por la ciudadanía en el sitio web que fue habilitado para tal fin, la segunda fue un espacio para hacer alguna réplica a los participantes del debate y la tercera para dirigir un mensaje final a la ciudadanía.
El tema que resultó elegido para este debate fue: Educación. Las principales propuestas fueron mejorar el nivel académico de la población en el municipio, así como que se ofrezca un servicio de calidad, igualmente se planteó la atención a adultos mayores, servicios dignos de salud, gestión y dotación de medicamentos, mejorar la seguridad y aumentar el turismo, así como la atención a pueblos indígenas y generar condiciones reales de crecimiento.
El IEEH organiza los 2 Debates de Ayuntamientos de Acaxochitlán e Ixmiquilpan este 13 y 21 de mayo, respectivamente, a las 18:00 horas y serán realizados siempre y cuando participe más de un candidato o candidata.
En cada debate se contará con la participación de un intérprete de la Lengua de Señas Mexicanas, y si algún candidato o candidata lo solicita, también participará un traductor de la Lengua Indígena de que se trate, para garantizar la inclusión hacia personas con debilidad auditiva y de personas indígenas.
Con el objetivo de lograr un ordenamiento territorial y una correcta planeación con la participación de los municipios, asistidos por autoridades de los tres órdenes de gobierno, 10 diputados locales sometieron a consideración del pleno del Congreso Estatal una iniciativa que reforma diversas disposiciones a la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Hidalgo.
El diputado local Salvador Sosa Arroyo, a nombre de sus compañeros legisladores de su bancada Roxana Montealegre Salvador, Rafael Garnica Alonso, Humberto Veras Godoy, José Romero Felipe, Jorge Mayorga Olvera, Doralicia Martínez Bautista, Noemí Zitle Rivas, Corina Martínez García y Ricardo Baptista González, desarrolló la exposición de motivos en el marco de la sesión ordinaria de hoy.
Detalló que la iniciativa en mención busca actualizar y armonizar la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Hidalgo, con la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en la que se da vida a tres tipos de institutos: El instituto de planeación a nivel metropolitano, multimunicipal y municipal, con la finalidad de generar una correcta coordinación entre autoridades competentes para la planeación, el ordenamiento territorial y el desarrollo de las zonas en las que establezcan.
Además, dijo, se les otorga personalidad jurídica y patrimonio propio a cada uno, estableciéndose en proporción al número de población siendo igual o mayor a cien mil habitantes. Además, dicha legislación que ya tiene luz verde por parte del Senado de la República para ser publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que la planeación, no solo el ordenamiento territorial, los asentamientos humanos, el desarrollo urbano y el desarrollo metropolitano, será una atribución concurrente entre la Federación, las entidades federativas, así como los municipios.
Explicó que el objetivo de crear dichas figuras institucionales, es que los Ayuntamientos cuenten con una herramienta y un recurso, para diseñar los planes municipales de desarrollo, así como los planes metropolitanos que tanta falta requieren nuestros municipios y las zonas metropolitanas de nuestro estado.
Añadió que la falta de capacidades técnicas, organizativas, de información y recursos por parte de los gobiernos municipales, han obligado a estas administraciones a actuar de manera descoordinada, sin un plan que beneficie los retos futuros en materia de seguridad, vivienda o movilidad.
Por ello, dijo, a través de nuevas reformas es que se han ido consolidado herramientas para que las autoridades locales puedan coordinarse con otros órdenes de gobierno como lo son los gobiernos estatales y el federal. Así como nuevas formas de captar recursos para que las ciudades puedan expandirse de manera armoniosa, sin vacíos urbanos y el crecimiento de infraestructura que mire hacia una expansión urbana de manera ordenada garantizando diversos derechos, entre ellos: el derecho a la ciudad y el derecho a la vivienda.
En este sentido, comentó que la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, establece claramente que los Planes y Programas municipales de Desarrollo Urbanos, señalarán las acciones específicas necesarias para la Conservación, Mejoramiento y Crecimiento de los Centros de Población.
Asimismo, abundó, establecerán la Zonificación correspondiente, y que en consecuencia, son las entidades federativas y los municipios quienes promoverán la elaboración de programas parciales y polígonos de actuación que permitan llevar a cabo acciones específicas para el Crecimiento, Mejoramiento y Conservación de los centros de población para la formación de conjuntos urbanos y barrios integrales, mismos que a su vez, se encuentran normados por las legislaciones estatales para tratar temas como los son centros históricos, movilidad, medio ambiente, vivienda, agua y saneamiento.
Indicó que como presidente de la Comisión de Asuntos Metropolitanos “es imperante avanzar en la materia. Para subsanar la falta de planeación en los estados, los municipios, así como en las zonas metropolitanas de nuestro país y de nuestro estado, se requiere la creación de estas figuras institucionales, que sean los principales puentes para lograr ya no solo un ordenamiento territorial, sino una correcta planeación y que sean los municipios quienes también participen en este camino, siendo asistidos por las autoridades de otros órdenes para consolidar los institutos antes mencionados”, apuntó.
La Diputada Local Jajaira Aceves subió a tribuna durante la sesión ordinaria número 185 de la LXIV Legislatura para solicitar la comparecencia ante el pleno del Congreso del Estado de Hidalgo de la titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos de Género de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo.
En su exposición de motivos, Aceves Calva exigió que la titular de la Fiscalía Especializada en la atención de delitos de género explique qué sucede con las carpetas de investigación que tiene a su cargo, así como el número de carpetas de investigación iniciadas desde su creación, cuántas se han resuelto, de qué manera y cuántas de ellas se han llevado a juicio.
Solicitó también den cuenta de los asuntos que han acabado con procedimiento abreviado y preguntó si realmente les han dado la intervención a las víctimas en el procedimiento abreviado para la reparación del daño, así como conocer en qué se basan para solicitar los años de condena en dicha forma anticipada.
Aceves Calva cuestionó sobre cuál ha sido el asunto que más condena ha obtenido, si se ha aplicado la pena máxima para algún asesino y cuántos asuntos faltan por resolver, preguntó si las investigaciones han sido efectivas y solicitó conocer cuántas están pendientes por resolver en amparo o en otras instancias.
Estos cuestionamientos, afirmó, muy probablemente tendrán un resultado desafortunado, por ello, conminó a sus compañeras y compañeros Diputados a no quedarse con las manos cruzadas, pues aseveró que no es posible que un feminicida, es decir, una persona que se creyó con el derecho de violar, asfixiar, asesinar y posteriormente deshacerse de los restos de una mujer, la autoridad sólo esté pidiendo diez años de condena.
Jajaira Aceves afirmó que ha escuchado de viva voz como es que el día a día les desgarra el alma a familiares de las víctimas, en la que los nombres de quienes han sufrido violencia o asesinato hoy se convierten en un número más de causa penal, si bien les va, o carpetas de investigación en las que por falta de pruebas los agentes del Ministerio Público dejan libres a los delincuentes.
Marzo de 2021 ha sido el mes más violento en México, para las mujeres desde 2015 con 92 feminicidios y 267 homicidios dolosos, Tula, Actopan, Alfajayucan, Tizayuca y Zempoala se encuentran entre los 100 municipios con más feminicidios en México, además, Jajaira Aceves explicó que el confinamiento obligado por la pandemia ha expuesto a niñas y mujeres a mayores grados de violencia, tan solo en el primer trimestre de 2021 los delitos de violencia se dispararon registrándose 4 mil 808 casos y 745 mujeres han sido asesinadas en territorio nacional.
“Porque como lo he dicho en muchas ocasiones y lo repito una y mil veces: Las políticas públicas desgraciadamente están encaminadas a ese sector y no a las víctimas, las cuales han quedado en el olvido desde hace muchos años, ello a pesar de los avances y las reformas en la materia, no más víctimas invisibles, como mujeres Diputadas no podemos dejar de pedir y exigir justicia”, finalizó.
Durante los trabajos legislativos de la sesión ordinaria 185 de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), que se integra de las y el diputado, Claudia Lilia Luna Islas, María Teodora Islas Espinoza y Asael Hernández Cerón, propusieron una iniciativa para modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo y la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo.
En primer término, se propusieron reformas a la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores, así como a la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, a fin de garantizar el empleo a las personas adultas mayores con el único fin de brindarles una oportunidad de mejorar su calidad de vida y evitar que caigan en una situación azarosa, económicamente hablando y, al mismo tiempo, permitirles seguir contribuyendo al adelanto de la sociedad.
“El problema al que se enfrenta la gran mayoría de las personas adultas mayores es que el 56.2 por ciento (%) de esta población ocupada se encuentra en la informalidad, pero cuando este mercado se ve afectado por diversas condiciones, tal como es el caso de la actual pandemia, no cuentan con un ingreso suficiente para tener una vida digna, provocando un enorme detrimento en su vida y salud”, sostuvieron.
Se recordó que del análisis de diversas legislaciones estatales encontramos que en su mayoría se contempla que la persona adulta mayor tiene derecho a seguir siendo parte activa de la sociedad, a recibir la oportunidad de ser ocupado en trabajos, actividades lucrativas o voluntarias, conforme a su profesión, oficio o habilidad manual, pese a ello hay falta de oportunidades para estas personas; en consecuencia, en las legislaciones de estados como Aguascalientes y Puebla, se les da la oportunidad de acceder a la bolsa de trabajo no sólo en sitios particulares sino también a acceder a las oportunidades laborales de las bolsas de trabajo de instituciones oficiales.
“En nuestra legislación, si bien es cierto, ya se tiene contemplada la inclusión de los adultos mayores al campo laboral, no obstante, a raíz de la pandemia se han perdido muchos trabajos y las personas adultas mayores deben de tener la seguridad de que su Gobierno se preocupa por ellos, y no sólo eso, sino que también actúa en beneficio de las personas de edad avanzada, garantizándoles ciertos espacios para ser ocupados, únicamente, por este grupo que en muchas ocasiones es invisibilizado”, mencionaron.
La diputada María Luisa Pérez Perusquía, coordinadora del grupo legislativo del PRI en el Congreso del estado, presentó en nombre del GLPRI una iniciativa que reforma la ley de protección al ambiente del estado de Hidalgo, para promover y garantizar el equilibrio ecológico, el desarrollo sostenible y el bienestar humano.
Pérez Perusquía explico que “aumentar el número y la calidad de los espacios verdes puede mitigar los contaminantes climáticos de corta vida que producen un fuerte efecto de calentamiento global e inciden en las más de 7 millones de muertes prematuras al año relacionadas con la contaminación atmosférica”.
La legisladora priista detalló que “el medio ambiente sano, como elemento indispensable para la conservación de la especie humana y para el disfrute de otros derechos fundamentales, tiene carácter colectivo porque constituye un bien público, cuyo disfrute o daños no sólo afectan a una persona, sino a la población en general”.
Por esa razón, añadió, “el Estado debe implementar políticas públicas que permitan prevenir y mitigar la degradación ambiental, las cuales deben cumplir con estándares constitucionales y convencionales, además de contar con la participación solidaria de la comunidad”.
La Ley para la Protección al Ambiente del estado de Hidalgo, preció Pérez Perusquía, “considera como áreas naturales protegidas de competencia Municipal a las Zonas de Preservación Ecológica y los Parques Urbanos Municipales o Jardines Públicos”.
“Así también, señala que en el establecimiento, administración y manejo de las áreas naturales protegidas, la Secretaría y los Ayuntamientos promoverán la participación de sus habitantes, propietarios o poseedores, pueblos indígenas y demás organizaciones sociales, públicas y privadas, con objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección y preservación de la biodiversidad”, destacó la coordinadora del GLPRI.
Sin embargo, explicó, “en la ley no se contempla la regulación y promoción de la plantación de árboles, por ello, es necesario que exista una disposición expresa que motive a los municipios y a su población a la plantación, incremento, ampliación, desarrollo, conservación, mantenimiento, manejo, preservación, protección y restitución de los árboles en las áreas naturales protegidas”.
“Por consiguiente, en esta iniciativa se propone adicionar la obligación de los municipios del estado de Hidalgo asegurar la plantación, incremento, ampliación, desarrollo, conservación, mantenimiento, manejo, preservación, protección y restitución de los árboles en las áreas naturales protegidas que se encuentren dentro de su territorio, así como implementar campañas de concientización permanente sobre el valor de los árboles, para promover y garantizar el equilibrio ecológico, el desarrollo sostenible y el bienestar humano”, explicó.
Finalmente, Pérez Perusquía expuso ante el Pleno que “el Grupo Legislativo del PRI considera como principal estrategia para lograr un desarrollo sostenible a la educación ambiental, que debe relacionar a todas y todos con su medio ambiente, con su entorno y buscar un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservarlo para el futuro y para mejorar la calidad de vida”, concluyó.
Durante los trabajos de la 185 sesión ordinaria de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, las y los diputados locales aprobaron el dictamen que modifica el Código Electoral para la entidad, en razón de fortalecer los aspectos relativos al voto, a violencia de género y al uso del lenguaje incluyente.
Asimismo, se establece el requisito de no estar condenada o condenado mediante sentencia ejecutoriada, por delito de acoso sexual o abuso sexual y /o delitos de violencia de género o por violencia familiar. Así como el de no ser deudora o deudor alimentario moroso, salvo que acredite estar al corriente del pago, cancele esa deuda, o bien tramite el descuento correspondiente.
También se realiza una armonización con la legislación vigente, así como la importancia de ampliar las obligaciones y atribuciones de los Consejos Municipales Electorales a efecto de fortalecer la cercanía con los ciudadanos, tal como lo es, el de canalizar las quejas por parte de la ciudadanía y los actores del proceso electoral a los órganos correspondientes.
Igualmente se establece que toda planilla que se registre, se integrará por un propietario y un suplente del mismo género, atendiendo siempre la paridad de género, salvo que, a solicitud del partido político o candidatura independiente, la suplencia recaiga en una mujer cuando el propietario sea hombre; por consiguiente, se alternarán las fórmulas de distinto género hasta agotar la lista correspondiente.
En tanto, que las listas de representación proporcional para Diputados se integrarán por candidaturas de género distinto, alternadamente. Las candidaturas deberán integrarse por fórmulas de propietarios y suplentes del mismo género, salvo que, a solicitud del partido político o candidatura independiente, la suplencia recaiga en una mujer cuando el propietario sea hombre.
EXHORTAN AL IMSS
Integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo exhortaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Tribunal Federal de Justicia Administrativa, para que cumplimenten a la mayor brevedad, la sentencia dictada contra el IMSS y en favor del señor Alejandro Pérez Ortiz, radicado en el expediente 970/16-27-01-4.
La sentencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa de fecha 6 de mayo del 2019, ha quedado firme, y en términos por lo dispuesto en el artículo 52, 53 y 57 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, han transcurrido en exceso los cuatro meses que le otorga la ley al IMSS para que dé cumplimiento a lo que ha sido condenado, sin que a la fecha exista motivo debidamente fundamentado y motivado para ello, pues únicamente se han limitado a esgrimir que el “IMSS no cuenta con presupuesto para cumplimentar la sentencia”.
Se señaló que lo que significa nuevamente conculcar los derechos humanos del afectado, al privarlo indefinidamente y de manera reiterada de un acceso a la justicia por el daño físico y sufrimiento psicológico al cual ha sido sometido por dicha institución de salud y ahora por dicha institución de justicia, no obstante que ambas autoridades tienen la capacidad operativa y legal de proveer lo necesario para resarcir el daño causado a una víctima.
Detallaron que el señor Alejandro Pérez Ortiz nunca había requerido los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, no obstante pagar sus cuotas con toda oportunidad y formalidad; sin embargo, fue hasta que el 6 de noviembre de 2013, que por un ligero agrandamiento de un testículo solicitó atención en su unidad de medicina familiar.
A partir de esa fecha inició un proceso irregular y deficiente de atención médica y administrativa en el Instituto Mexicano del Seguro Social, concluyendo los especialistas en urología del Instituto, en agosto de 2014, que el tratamiento a seguir, era practicar una penectomía total. Los calificativos de “irregular” y “deficientemente” asignados a la atención médica y administrativa, están totalmente documentada con evidencias, declaraciones ante autoridad competente y con la opinión médica de peritos especialistas asignados para determinar la existencia de responsabilidad o negligencia médica.
Se explicó que el Señor Alejandro Pérez Ortiz señala haber recibido, con esta negligencia médica comprobada, un daño físico muy grave, sobre todo por no haber evidencia de justificación médica para la amputación practicada y un daño moral mucho mayor al daño físico.
EXPONEN INICIATIVAS
El Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), propuso una iniciativa para reformar la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo, a fin de establecer que es obligación de los municipios hidalguenses garantizar la plantación, incremento, ampliación, desarrollo, conservación, mantenimiento, manejo, preservación, protección y restitución de los árboles en las áreas naturales protegidas que se encuentren dentro de su territorio, así como implementar campañas de concientización permanente sobre el valor de los árboles, para promover y garantizar el equilibrio ecológico, el desarrollo sostenible y el bienestar humano.
El Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) planteó reformas a la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores, así como a la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, a fin de garantizar el empleo a las personas adultas mayores con el único fin de brindarles una oportunidad de mejorar su calidad de vida y evitar que caigan en una situación azarosa, económicamente hablando y, al mismo tiempo, permitirles seguir contribuyendo al adelanto de la sociedad, tema impulsado por las y el diputado, Claudia Lilia Luna Islas, María Teodora Islas Espinoza y Asael Hernández Cerón.
El representante partidista del Partido Nueva Alianza Hidalgo (PNAH), Marcelino Carbajal Oliver, expuso una iniciativa para modificar la Constitución Política del Estado de Hidalgo, para establecer el texto: “A toda petición, deberá recaer un acuerdo escrito claro, puntual y preciso de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer al peticionario en un término que no podrá exceder de quince días hábiles, contados a partir de la recepción del mismo”.
El Grupo Legislativo de Morena presentó cuatro iniciativas para reformar la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo, el Código Penal para el Estado de Hidalgo, la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Hidalgo, así como el Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, respectivamente.
En la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo se busca establecer que una actualización en la ley respecto a los alimentos. Partiendo de que la doctrina ha definido a los alimentos como el derecho que, en este caso concreto, tiene el menor para obtener de sus ascendientes u otros parientes obligados, conforme a la ley, aquello que es indispensable no sólo para sobrevivir sino para desarrollarse y vivir con dignidad y calidad de vida, planteamiento de la diputada Rosalba Calva García.
En el Código Penal para el Estado de Hidalgo se busca integrar el capítulo II BIS “Delito de robo en materia apícola”, en el que se señale que: “El que se apodere de una o más colmenas que contengan una colonia de abejas con panales, miel o material apícola, sin consentimiento de la persona que pueda disponer de ellas conforme a la ley, se le impondrá de dos meses a ocho años de prisión y veinte a cien días de multa”, propuesta de la diputada María Corina Martínez García.
En la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Hidalgo con el objetivo de crear las figuras de Instituto Municipal de Planeación, Instituto Multimunicipal de Planeación e Instituto Metropolitano de Planeación, siendo herramientas y recursos, en especial para los municipios, para desarrollar los planes municipales de desarrollo, así como los planes metropolitanos que tanta falta requieren nuestros municipios y las zonas metropolitanas del estado, iniciativa propuesta por las y los diputados Roxana Montealegre Salvador, Rafael Garnica Alonso, Humberto Augusto Veras Godoy, Ricardo Raúl Baptista González, José Romero Felipe y Salvador Sosa Arroyo.
Asimismo, en el Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, se actualiza en el artículo 45 y se agrega “y Prospectiva”, además, en el texto de la fracción I se agrega la palabra “prospectiva”, iniciativa impulsada por la diputada Jazmín Calva López.
ASUNTOS GENERALES
En asuntos generales, el diputado José Luis Espinosa Silva planteó un exhorto a la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo en coadyuvancia con el Sindicato Nacional de Trabajadores Sección 15 Hidalgo para que en ámbito de sus facultades realicen un Reconocimiento a las maestras y maestros de nivel básico que dedican horas, días, material, todo tipo de estrategias, medios electrónicos y servicios propios extras a sus labores de docentes para que sus alumnas y alumnos continúen recibiendo la educación que ellos se merecen en casa, con motivo de la pandemia de covid-19.
La legisladora integrante del Grupo Legislativo del Partido Encuentro Social Hidalgo (PESH), Viridiana Jajaira Aceves Calva, propuso la comparecencia de quien encabeza la Fiscalía de Género de la Procuraduría General de Justicia y responda, entre varios cuestionamientos: “¿Qué está pasando con las carpetas de investigación que tiene a su cargo? ¿Cuántas carpetas de investigación han iniciado desde que se creó la Fiscalía? ¿Cuántas ha resuelto? ¿De qué manera las ha resuelto? ¿Cuántos asuntos ha llevado a juicio? ¿Cuántos asuntos han acabado con procedimiento abreviado? Y el por qué se decide que sean abreviados”.
Finalmente, la presidenta de la directiva en turno, Jazmín Calva López, dio por concluidos los trabajos y convocó a las y los integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo para la sesión ordinaria número 186 a realizarse el martes 18 de mayo de 2021 a las 10:00 horas.
Posterior al inicio de la Estrategia de Vacunación en el país, las cifras de contagios por COVID19 han ido a la baja y por ende, los sectores más vulnerables se han visto protegidos, así lo señalaron autoridades sanitarias al explicar que uno de los grupos poblacionales de preocupación durante la pandemia en este 2021 han sido las mujeres embarazadas.
Al igual que en el resto de las Unidades de Salud especializadas en atender a este grupo, el Hospital Obstétrico de Pachuca continúa con todo el protocolo de atención y estrategias preventivas para garantizar la seguridad de la madre y su bebé; resultado de estos filtros sanitarios y medidas de bioseguridad, es que en lo que va del 2021 no se han detectado en esa unidad, casos sospechosos de mujeres embarazadas con COVID19.
De acuerdo a cifras proporcionadas por directivos del hospital, de manera mensual pueden ser atendidas cerca de 300 pacientes que cursan una etapa de su embarazo, es decir, a los primeros días del mes de mayo, se han registrado más de mil 500 atenciones sin que hasta el momento alguna presentara complicaciones a raíz de la actual pandemia.
De acuerdo a los especialistas del “Hospital de la mujer”, la estrategia de vacunación y la inmunización de las propias trabajadoras del hospital que cumplían con los criterios de vacunación y que además estaban embarazadas, dieron muestra de la efectividad y seguridad del biológico en este sector, señalaron que la vacuna no está contraindicada durante el embarazo y por el contrario, brinda una mayor protección tanto a la madre como al bebé.
Tras el anuncio del Gobierno Federal de incluir a este sector poblacional entre los grupos prioritarios para recibir la vacuna Anti Covid, la Secretaría de Salud Estatal (SSH) invita únicamente a las mujeres mayores de 18 años de edad y que ya cuentan con más de 9 semanas de embarazo a realizar su pre registro en la liga http://vacunacovid.gob.mx/ y esperar a que se activen los puntos de vacunación y la convocatoria por municipio.
Es importante destacar que las mujeres embarazadas que sean vacunadas deben notificarlo a su médico para seguimiento prenatal.
El día de ayer, en las instalaciones de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Hidalgo, se realizó la entrega-recepción de las Listas Nominales de Electores Definitivas con fotografía (LNEDF) por parte de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores al Consejo Local del INE, con motivo del Proceso Electoral Concurrente 2020-2021.
En presencia de autoridades del INE Hidalgo y el IEEH, fue que se recepcionaron 286 cajas que contienen el listado del nombre con apellidos paterno y materno, fotografía, número de emisión de la credencial para votar, entidad federativa, distrito, municipio y sección de las y los 2,240,325 ciudadanos convocados a participar con su voto en la jornada electoral a celebrarse el 6 de junio en la entidad.
Entre los asistentes se encontraron: Juan Carlos Mendoza Meza, Secretario; Ana Alicia Hoyo Chalit, Vocal del Registro Federal de Electores de la JLE; Martha Alicia Hernández Hernández, Presidenta de la Comisión de Registro Federal de Electores del Consejo Local; Uriel Lugo Huerta, Secretario Ejecutivo del Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEEH); así como Consejeros y Vocales del Registro Federal de Electores de las siete Juntas Distritales Ejecutivas.
Fue así que las y los funcionarios del Consejo Local y de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores procedieron a la verificación de seguridad y apertura del camión, constatando en todo momento que los cinchos de seguridad se encontraran en buen estado, concluyendo este primer acercamiento sin observación alguna.
Posteriormente se comenzó con el desembarque y contabilización de los cuadernillos de las Listas Nominales de Electores Definitivas con fotografía (LNEDF) de las 210 cajas pertenecientes a los 07 distritos electorales federales y de las 72 a los 18 distritos electorales locales en Hidalgo que cabe destacar ya han sido entregadas a las JDE y al Organismo Público Local de manera
Entrega INE al IEEH lista nominal de electores definitiva para las elecciones en Hidalgo
Este 12 de mayo se realizó la entrega de los cuadernillos a Guillermina Vázquez Benítez, Consejera Presidenta del IEEH en presencia de Secretarios y Consejeros Electorales del Instituto Estatal Electoral y la representación de los partidos políticos que participan en el Proceso Electoral 2020-2021.
Esta recepción estuvo encabezada por la Vocal del Registro Federal de Electores de la JLE, Ana Alicia Hoyo Chalit quien explicó de manera detallada el contenido y elementos que conforman el listado nominal, así como la pauta para el sorteo en donde los cuatro representantes de partidos políticos acreditados ante el IEEH participaron para obtener uno de los tantos de la LNEDF para verificar y contabilizarlos junto a las y los funcionarios electorales presentes.
Finalmente cabe destacar que la entrega a los partidos políticos se realizará en la sesión extraordinaria que los consejos distritales del INE celebrarán el 17 de mayo, donde los receptores del documento firmarán una responsiva de uso y se comprometerán a no reproducir ni copiar, en ninguna circunstancia el Listado Nominal, así como a devolverlo al concluir la Jornada Electoral.
Es así como en nombre del Presidente del Consejo Local, José Luis Ashane Bulos, el Secretario del Consejo Local del INE en Hidalgo, Juan Carlos Mendoza Meza, dio por cumplido un objetivo más de cara al PE 2020-2021, que sin duda representa la fortaleza y esfuerzo conjunto de las instituciones y sociedad en general para la certeza y garantía de la paz en el desarrollo, los derechos humanos y el estado de derecho en el proceso denominado como uno de los más grandes de la historia.
El reporte semanal del panorama ante el COVID 19 en Hidalgo, presentado por autoridades de la Secretaría de Salud Estatal (SSH), demuestra que hasta el 11 de mayo hay:
Sin embargo, pese al aparente control de la pandemia, se detalló la importancia de no desestimar la llegada de nuevas variantes al país, pues a la fecha en Hidalgo ya se confirmó la presencia de casos de las variantes británica, californiana y de la B.1.1.519.
Además, se alertó que el surgimiento de variantes más agresivas y de mayor preocupación como la del Reino Unido, India, Brasil y Sudáfrica obligan a no actuar como si la amenaza de la pandemia ya no existiera, sino la obligación de mantener las medidas de bioseguridad, incluso si ya se cuenta con el biológico en grupos prioritarios de la población, pues existen casos de infección o reinfección pese a contar con el esquema completo de vacunación.
En cuanto a la estrategia de vacunación que arrancó este miércoles 12 y concluirá el próximo 14 de mayo dirigida a más de 82 mil trabajadores de la educación en el estado, de planteles públicos y privados (docentes, administrativos, personal de mantenimiento) autoridades en el ramo detallaron que:
Se informó también que continúa la estrategia para inmunizar al grupo de edad de 50 a 59 años, para lo cual esta semana serán destinadas para los municipios de Atitalaquia 186 dosis y San Agustín Tlaxiaca 174 dosis, en tanto que, para adultos mayores de 60 años de edad se reporta un 98 por ciento de avance en la aplicación de sus segundas dosis; se suma el 87 por ciento de personal de salud que ya ha sido vacunado, es decir más de 38 mil 600 trabajadores del sector público y privado en Hidalgo.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display