
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La conmemoración del Día del Padre 2021 representa una excelente oportunidad para dar a conocer a la población que, pese a la situación epidemiológica que vive el país, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) cuenta con la infraestructura y el personal para poder dar continuidad a la prestación de servicios como son las Jornadas de vasectomía sin bisturí, evento que se lleva a cabo con todas las medidas sanitarias necesarias para combatir la pandemia por COVID-19.
Por ello, la SSH intensificará Jornadas de Vasectomía sin bisturí a desarrollarse del 18 al 25 de junio, con el fin de que las intervenciones se puedan programar y llevar a cabo con las estrictas medidas de seguridad tanto para los hombres que acepten el procedimiento como para el personal de salud.
Este procedimiento se practica a varones de 15 a 64 años de edad que, después de haber recibido toda la información necesaria y un amplio proceso de orientación y consejería en las unidades de salud, ellos deciden que:
El procedimiento dura 20 minutos, se realiza con anestesia local y se efectúa utilizando una pequeña pinza con la cual, se localizan y cortan los conductos por donde pasan los espermatozoides. Con el procedimiento continua la producción de espermatozoides mismos que son absorbidos por el organismo; por lo tanto, la eyaculación continúa, pero sin presencia de espermatozoides.
En comparación con la vasectomía tradicional y otros métodos anticonceptivos, este procedimiento no requiere estudios médicos previos y brinda una protección anticonceptiva aproximada del 99 por ciento. Es necesario que después de 3 meses de haberse realizado la vasectomía, se regrese a la unidad de salud para verificar que ya no haya espermatozoides en el semen mediante el espermatoconteo.
Esta Jornada, se realizará de manera gratuita en módulos ubicados en Pachuca (Hospital Campus Arista) y Centros de Salud de los municipios de Mineral de la Reforma, Tulancingo, Tizayuca, Francisco I. Madero, Santiago de Anaya, Molango, Villa de Tezontepec, Zimapan (centro de salud con hospitalización), y Zempoala en horario de 8:00 a 16:00 horas.
Cabe aclarar que, este método permanente de planificación familiar; no requiere hospitalización; no afecta el comportamiento sexual (la masculinidad, el deseo sexual, ni las erecciones); el paciente puede reanudar sus actividades cotidianas 48 horas después; no ocasiona molestas posteriores a la operación y no representa ningún riesgo para la salud.
En una acción interinstitucional con la participación de los tres niveles de gobierno, el día de hoy se llevó a cabo un operativo conjunto entre Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Policía Ministerial, Policía estatal y municipal en la comunidad Pedro María Anaya, municipio de Tepetitlán, en el cual se obtuvo el siguiente resultado:
Con estas acciones, las instituciones y niveles gubernamentales reiteran su compromiso de garantizar la paz y la seguridad social, como parte de la dinámica del Gobierno de México de trabajar por el bienestar de las familias.
Durante la primera sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) del mes de junio fueron aprobados los proyectos de Acta correspondientes a la séptima y octava sesión extraordinaria del 28 y 30 de mayo; de la segunda sesión ordinaria del 27 de mayo; así como de la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta Sesión Extraordinaria realizadas los días 02, 04, 05, 09 y 10 de junio todas del año en curso; además fue presentado el informe sobre los avances del primer Concurso Nacional de Ensayo Político “Retos y avances de la democracia en México”, organizado por este Órgano Electoral.
El Consejero Electoral Christian Uziel García Reyes, en su calidad de Presidente de la Comisión Permanente de Capacitación Electoral y Educación Cívica de este instituto, manifestó que el objetivo de este concurso es identificar propuestas de las y los participantes en favor de la consolidación de la democracia mexicana, y citó que de acuerdo con la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, del 15 de diciembre de 2020 al 30 de abril del presente año, se recibieron 76 ensayos que cumplieron con los requisitos de la Convocatoria que fue emitida.
Agregó que las y los participantes son de 17 entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, CDMX, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán e Hidalgo, y que, de los 76 ensayos presentados, 68 se presentaron de manera individual y 8 en coautoría.
Los trabajos, dijo el Consejero, son pertenecientes a autoras y autores que cursan o son egresados de doctorado, maestría, licenciatura o bachillerato de más de 40 instituciones educativas nacionales e internacionales, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Colegio de México A. C (COLMEX), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y diversas universidades autónomas del país.
Además de bachilleratos y preparatorias como el Bachillerato Juana de Arco de Tlaxcala, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan, e instituciones internacionales como la University of California Riverside (EUA), Sciences Po París (Francia), The University of Sheffield (Inglaterra), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España) y la University of New México (EUA).
Finalmente, especificó que, de acuerdo con la convocatoria, la siguiente etapa del concurso consiste en la evaluación de los trabajos recibidos por parte del jurado calificador que estará integrado por personalidades de amplio reconocimiento académico y/o por profesionales en materia político-electoral, cuyos nombres se harán públicos al momento de emitir el resultado.
La decisión del jurado se dará a conocer el día 17 de agosto de 2021, y se publicará a través de la página web y redes sociales del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo.
75 profesionales de enfermería y encargados de las clínicas de heridas de los hospitales de Tulancingo, Tula, Huichapan y Jurisdicciones Sanitarias correspondientes, además de la de Molango y del Centro Estatal de Atención Geriátrica (CESAGI) participaron de manera simultánea en el Curso Taller “Clínica de heridas”.
De esta forma, se pretende que todo el personal que se encuentra en contacto directo con pacientes con afecciones de este tipo, adquieran conocimientos sobre valoración y clasificación de heridas, manejo de técnica aséptica, lavado de manos, higiene y técnica de curación de heridas y crónicas, mejora de atención de enfermería para pacientes con pie diabético, ulceras vasculares y por presión, quemaduras, heridas quirúrgicas, ostomías y manejo del dolor.
Los temas abordados durante la capacitación fueron:
Con base en la Encuesta de Expectativas de Empleo de la organización Manpower Group, para el tercer trimestre de 2021 los empleadores de Hidalgo prevén un repunte de +18.0% en la tendencia del empleo, con lo cual se revierte la racha negativa de cuatro trimestres consecutivos con tendencias negativas.
El resultado de la tendencia del empleo se genera de restar al porcentaje de empleadores que prevé un incremento de contrataciones, el porcentaje de los que prevén una disminución de sus plantillas laborales.
Así, las expectativas de contratación más fuertes se registran en Hidalgo, por lo que la entidad se posicionó en el primer lugar nacional. Junto con otros 7 estados se ubica en el grupo con clima de contratación “Muy por encima” de la tendencia nacional. Para el país se espera un aumento en la contratación de +9%, es decir, que en Hidalgo la expectativa de empleo es dos veces mayor.
En su variación trimestral, del segundo trimestre al tercero de 2021 la expectativa de empleo en la entidad pasó de -3% a +18%, mejorando en 21 puntos porcentuales, mientras que a nivel nacional la expectativa sólo avanzó en 2 puntos, al pasar de +7% a +9%. Con esta mejoría, Hidalgo se ubicó como el estado con el mayor incremento en el país.
Por otra parte, en su comparación anual en el tercer trimestre de 2021 las expectativas de contratación en la entidad aumentaron 23 puntos en comparación con igual periodo del año anterior, al pasar de -5% a +18%. En tanto, en el país los planes de contratación crecieron 18 puntos en el mismo lapso.
Asociaciones civiles que realizaron observación electoral dieron a conocer sus principales conclusiones preliminares del Proceso Electoral 2020-2021, de las cuales resaltan la simulación para cumplir con las acciones afirmativas y la prevalencia de un ambiente de confrontación y polarización generalizada.
Estas organizaciones cuentan con el apoyo económico y asesoramiento técnico por parte del Fondo de Apoyo a la Observación Electoral 2021 (FAOE), administrado por el Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (CAPEL-IIDH).
Héctor Díaz Santana, Presidente del Comité Técnico de Evaluación del FAOE, destacó la importancia de la observación electoral para conocer la historia del desempeño político, social e institucional durante los comicios de este año.
En este sentido reiteró el compromiso de CAPEL para que las conclusiones que presenten estas 10 primeras organizaciones sean sistematizadas con el objetivo de contribuir a la mejora de la institucionalidad electoral.
Ante los medios de comunicación, cada una de las asociaciones de observación electoral presentaron sus respectivos hallazgos, los cuales se prevé sean entregados durante los próximos días al Instituto Nacional Electoral (INE).
Participación de las mujeres acompañada de violencia política en razón de género
Borde Político A.C. destacó la amplia participación y victoria de las mujeres durante el proceso electoral, a pesar de que este periodo estuvo empañado por la violencia y en particular por la violencia política de género.
La asociación presentó el resultado que obtuvo de la implementación del chatbot Ela Alerta que buscó convertirse en una herramienta que abatiera los casos de violencia política en razón de género y en especial que facilitara la denuncia.
Al promover una red de mujeres observadoras en zonas rurales para informar y capacitar a la ciudadanía sobre la importancia del voto libre e informado, la Fundación Zícaro, A.C. logró identificar las dificultades que prevalecen en las zonas menos comunicadas del país y las presiones que existen hacia las mujeres.
Partidos mantienen renuencia a incluir a los pueblos indígenas en candidaturas
Eco-ciudadanía del Futuro, ECOCIF A.C. enfocó su observación en la participación de los pueblos y comunidades indígenas durante el proceso electoral, en donde se evidenció la renuencia de los partidos políticos para cumplir plenamente las acciones afirmativas para garantizar la representación de este sector de la población.
Otra de las actividades que destacaron fue la observación que realizó Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social, A.C. de la primera prueba piloto de personas en prisión preventiva que se realizó en cinco centros penitenciarios ante la necesidad de mejorar el modelo de cara a los comicios de 2024 en donde se deberá garantizar este derecho plenamente.
Dinamismo Juvenil A.C. presentó diversos hallazgos de su observación electoral al evidenciar la falta de propuestas por parte de los candidatos, así como la prevalencia de confrontación, deslegitimación y polarización durante las campañas, lo que limitó el acercamiento a la ciudadanía.
Mexicanos en el extranjero con amplio interés por participar
Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C. orientó su observación a la medida afirmativa enfocada a la integración de los mexicanos residentes en el extranjero en las candidaturas, en donde se pudo apreciar la simulación en el cumplimiento de las cuotas y la necesidad de contar con un registro de electores permanentes que permita una participación más amplia.
Por su parte, la asociación Ollin, Jóvenes en Movimiento, A.C. impulsó el proyecto embajadores de la democracia para que los propios connacionales que viven fuera del país puedan ser observadores y comprobar que en México el fraude electoral está prácticamente erradicado.
Derivado de este trabajo, la asociación logró confirmar el interés de los connacionales de participar a pesar de las dificultades que reportan principalmente para obtener su credencial y registrarse para votar.
Candidatos sin propuestas claras para la población con discapacidad
Los Dos Méxicos, A.C. concluyó que la población con alguna discapacidad no estuvo en el centro de las propuestas de los candidatos que participaron en la contienda, además de que la falta de información sobre los derechos y acciones afirmativas que se implementaron para este proceso no eran ampliamente conocidas.
Asimismo, se evidenció que de las 72 candidaturas a diputaciones federales que se postularon bajo esta acción afirmativa, sólo cuatro resultaron electas y siete más habrán de llegar al Congreso como plurinominales lo que, a pesar de ser un avance, sigue sin ser representativo de esta población.
La observación de Sociedad en Movimiento, A.C. concluyó que durante la Jornada Electoral se garantizaron los protocolos de inclusión y participación de las personas con alguna discapacidad como funcionarios de casilla; sin embargo, aún quedan áreas de oportunidad sobre todo en su participación para emitir su voto.
En este sentido consideraron fundamental ampliar la difusión de las estrategias que garantizan el ejercicio del voto de esta población que expresó la importancia de que existan más mecanismos innovadores para facilitar su participación como puede ser el voto electrónico por internet o de forma anticipada.
La juventud a favor de la democracia
Servicios a la Juventud A.C. enfocó su observación en los jóvenes, lo que le permitió conocer que más del 45 por ciento de esta población reconoce la importancia del voto para tener un mejor gobierno y considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.
La organización enfatizó la importancia de atender a este sector de la sociedad considerando que representa a uno de cada tres ciudadanos llamados a las urnas el 6 de junio y el evidente sentimiento que prevalece en ellos de ser ignorados por los partidos políticos en la toma de decisiones.
La conferencia de prensa ofrecida por estas organizaciones se puede consultar en la siguiente liga: https://youtu.be/dJVYisaUiCE
En seguimiento a la instrucción del gobernador Omar Fayad de mantener trabajo coordinado y colaborativo para definir líneas de acción que mejoren el servicio educativo privilegiando la salud, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) y la Secretaría de Salud (SSH), realizan capacitación dirigida a las madres, padres de familia y/o tutores, como parte de la estrategia de salud escolar ante la pandemia del SARS COV2.
En su mensaje, el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Atilano Rodríguez Pérez, destacó que el objetivo es dar a conocer las medidas de bioseguridad que se deben seguir aplicando ante la nueva normalidad por la pandemia de SARS COV2, e identificar la sintomatología del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS) por COVID-19 para un regreso seguro a clases.
Resaltó que a esta actividad, realizada bajo el nuevo esquema de comunicación que se ha adoptado con gran responsabilidad en el sistema educativo de Hidalgo, se sumaron más de 27 mil participantes a través de la plataforma YouTube, lo cual es una muestra del interés de toda la comunidad escolar, además forma parte del Operativo Escudo encabezado por el gobernador Omar Fayad, que tiene el fin de mitigar los efectos de la pandemia de la COVID-19 y seguir con la dinámica de enseñanza-aprendizaje para brindar certeza de continuar con la formación académica de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Agradeció la participación del titular de la Oficina de Enlace Educativo en Hidalgo, Jesús López Serrano, así como la coordinación entre la SEPH y la SSH, que encabeza Alejandro Efraín Benítez Herrera, y destacó las acciones realizadas de manera conjunta entre ambas dependencias gracias al Convenio Interinstitucional de Colaboración para la Salud Escolar “Escuelas Saludables y Activas”.
Al hablar de la estrategia de salud escolar ante la pandemia del SARS COV2, el secretario Atilano Rodríguez señaló que se pretende garantizar la salud de la comunidad escolar mediante la difusión de información en materia de prevención, de acuerdo con las características del contexto hidalguense para un regreso seguro a clases y reconoció la voluntad del magisterio.
Durante la capacitación se abordaron temas de prevención y autocuidado de la salud de acuerdo con los estándares de bioseguridad, con especial énfasis, en esta ocasión, en el denominado Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS) por Covid-19.
Es importante destacar que en la entidad se han llevado a cabo diversas capacitaciones a la estructura educativa, incluidos subsecretarios, directores generales, directores de área, jefes de sector, supervisores, apoyos técnico-pedagógicos, directores escolares y docentes, comités participativos de salud escolar, madres, padres de familia y/o tutores, así como a médicos escolares y personal afín.
Asimismo, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo ha realizado diversas acciones de promoción de la salud con el apoyo de las y los alumnos, como “Vigilantes de la Salud”, con la finalidad de fortalecer labores de prevención y cuidado de la salud familiar.
Este miércoles, integrantes de la Primera Comisión Permanente de Protección Civil de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo que preside la diputada Claudia Lilia Luna Islas, y se integra de los representantes locales, Roxana Montealegre Salvador y Rafael Garnica Alonso, presentaron la convocatoria para la “Medalla al Mérito de Protección Civil”, edición 2020.
Dicho galardón, no fue convocado y entregado el año pasado debido a la contingencia mundial causada por el virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad coronavirus tipo covid-19, es instruido con la finalidad de reconocer, en Vida o Post Mortem, a las ciudadanas y ciudadanos Hidalguenses de origen o a quienes posean una residencia mayor a 5 años en la Entidad, que se hayan destacado en los siguientes casos:
Luna Islas informó que La Primera Comisión Permanente de Protección Civil, de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, hará entrega de la “Medalla al Mérito de Protección Civil” edición 2020 a la persona galardonada, en Sesión Solemne, el día 15 de julio del año 2021.
Garnica Alonso destacó que las propuestas serán recepcionadas por la Primera Comisión Permanente de Protección Civil, de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, con domicilio en Plaza Cívica Miguel Hidalgo, Centro Cívico, Carretera México – Pachuca Km. 84.5, Colonia Carlos Rovirosa, C.P. 42082, en la Ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, a partir del día 21 de junio al 02 de julio del presente año, de lunes a viernes en un horario de 9:00 a 16:00 horas. Asimismo, podrá recepcionarse la documentación mediante correo electrónico en la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Compromiso, voluntad y vinculación nos llevan a soluciones conjuntas que permiten mejorar la infraestructura con que se atiende a la población, así lo acordó el titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, al dotar al Hospital Integral de Cinta Larga de equipo médico como baumanómetros, oxímetros de pulso y termómetros digitales, además de dos camillas que habrán de fortalecer el área de urgencias del nosocomio.
Al sumar a esta entrega de equipo, un donativo económico por parte de la legisladora local Jajaira Aceves Calva, y que servirá para la adquisición de más equipo médico, el Secretario aseguró que su enfoque actual está orientado a robustecer la infraestructura con la que cuenta la SSH, a fin de garantizar un acceso a mejores servicios.
El Secretario aseguró que, además del material que poco a poco se irá entregando, actualmente la Subsecretaría de Prestación de Servicios, está diseñando una estrategia de redistribución del personal que atendió la contingencia por Covid-19, procedimiento que en breve dará inicio y cuya reorientación de médicos y personal de enfermería fortalecerá el recurso y dinámica de hospitales Integrales y Comunitarios de las RISS que se encuentran en zonas con altos índices de marginación, entre ellos dijo, se considera el de Cinta Larga.
El director del Hospital Integral, Jaime Moreno constató la entrega de los apoyos, los cuales aseguró, oxigenarán el quehacer del hospital que en las últimas fechas ha visto rebasada su capacidad, en donde incluso, médicos han cubierto doble turno, por lo que, con la nueva estrategia de redistribución propuesta por la SSH, se vigorizará la atención.
Al realizar un recorrido para escuchar las necesidades tanto de trabajadores como usuarios del hospital, el Secretario Estatal aperturó la adecuación del estacionamiento con el que cuenta el espacio, al tiempo que dialogó con la legisladora local quien comprometió total apertura y acuerdos con el Gobierno del Estado en favor de la población del Valle del Mezquital.
La implementación de la Reforma Laboral también contribuye a terminar con el “coyotaje”, ese fenómeno que se fue fortaleciendo a costa de los trabajadores y empleadores, en detrimento de la justicia laboral.
Así lo expresó Luisa Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), durante la Cuarta Reunión de Coordinación Interinstitucional entre autoridades federales y locales en preparación a la Implementación de la segunda etapa de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral.
Asimismo, destacó que una de las herramientas más eficaces para terminar con el llamado “coyotaje” es tener un sistema de defensa gratuito y fortalecido, encabezado por un trabajo conjunto de las procuradurías de la Defensa del Trabajo y la Defensoría Pública del Poder Judicial.
“La implementación de la Reforma Laboral implica la defensa gratuita de los trabajadores, a nivel federal esta actividad está a cargo de la Profedet y la Defensoría Pública, donde hemos logrado una coordinación eficiente sobre los asuntos de cada una de las instituciones”, abundó.
Durante el encuentro, la titular de la STPS reconoció que, pese a la pandemia se mantiene el compromiso para dar arranque al inicio de Segunda Etapa el primero de octubre y con ello, seguir respondiendo al mandato de ley y a los compromisos internacionales del país.
El ministro de la Suprema Corte, José Fernando Franco González Salas, resaltó la evolución de los trabajos en preparación a la implementación de la Segunda Etapa, lo que muestra que ya es una realidad el nuevo modelo laboral a nivel local y federal, coadyuvando con ello, a reforzar el proyecto de nación en esta materia.
En la reunión, Esteban Martínez Mejía, titular de la Unidad de Enlace para la Reforma Laboral de la STPS, presentó el informe de avances generales en materia de armonización legislativa; del proceso de digitalización y clasificación de los expedientes registrales de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, así como de la adecuación de estatutos sindicales y de legitimación de contratos colectivos.
Por su parte, el titular del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo, compartió que, en breve se realizará la convocatoria al concurso de ingreso para el personal que se integrará a las nuevas sedes del Centro en los estados que forman parte de esta Segunda Etapa. De igual forma, señaló que, se adecuarán oficinas en todo el país para iniciar operaciones el primero de octubre.
En el marco de este encuentro, los representantes de las autoridades locales intercambiaron los avances en sus entidades, expresando su compromiso para continuar con la transformación de la justicia laboral en México.
-Hidalgo ocupa el 3er lugar a nivel nacional en denominaciones de Patrimonio cultural por parte de la Unesco
El gobernador Omar Fayad acudió a las instalaciones de la Lotería Nacional en la Ciudad de México, para la develación de un billete conmemorativo de la Zona Arqueológica de Tula Hidalgo.
El mandatario estatal reconoció la labor que realiza esta institución para promover la cultura y el turismo, al mismo tiempo que revela los sitos más importantes, turísticos, fechas, costumbres, raíces y tradiciones de México.
Agradeció a la Lotería Nacional por poner a Hidalgo en un lugar especial, con la exposición de los atlantes de Tula, guerreros de piedra basáltica que miden 4 metros, los cuales custodian el templo la Estrella de la Mañana.
La Zona Arqueológica de Tula Hidalgo, metrópoli de 16 kilómetros, capital de la cultura tolteca, solamente se ha explorado y descubierto un 12 por ciento; por ello los “mexicanos todavía tenemos mucho que aprender de la cultura de la civilización tolteca”, citó.
La Zona Arqueológica de Tula, los prismas basálticos en Huasca, entre otros atractivos turísticos y culturales, colocan a Hidalgo en el tercer lugar nacional en denominaciones de Patrimonio cultural de la humanidad, de acuerdo con la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
El gobernador Fayad reconoció al Gobierno de México que, a través de la Lotería Nacional, en coordinación con el gobierno de Hidalgo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ha caracterizado por trabajar de manera coordinada.
Hidalgo es una de las diez entidades con más Pueblos Mágicos de México, al contar con siete denominaciones, estos lugares diversifican el turismo nacional, son destinos accesibles de fin de semana al alcance de la mayoría.
Fayad recordó que Hidalgo será por segunda ocasión sede del Tianguis de Pueblos Mágicos en su tercera edición; evento que se realizará del 26 al 31 de octubre de 2021, derivado de la distinción que el presidente Andrés Manuel López Obrador diera a la entidad, al elegirla como sede bianual del evento.
Invitó a todos los mexicanos e hidalguenses a participar en el sorteo que reparte 17 millones de pesos en dos series, mismo que se realizará el 18 junio de este año, con lo cual contribuirán a las acciones de asistencia pública que realiza la Lotería Nacional.
En la Zona Arqueológica de Tula se han invertido más de 160 millones de pesos, así como en las vías de acceso con la finalidad de mejorar la experiencia del turismo en la región, mencionó el titular de la Secretaría de Turismo de Hidalgo, Eduardo Baños Gómez, quien destacó que la población participa en el cuidado de ese centro ceremonial, pues en Hidalgo estamos orgullosos de nuestra historia y cultura.
Margarita González Saravia Calderón, directora general de Lotería Nacional, agradeció la presencia del gobernador Omar Fayad en la develación del billete de lotería en el marco de 251 años de la institución que realiza sorteos desde 1771 en lo que fue la Nueva España; desde entonces, la Lotería ha acompañado el desarrollo del país.
Héctor Álvarez Santiago, director del Centro INAH Hidalgo, expuso que emplear la imagen de la Zona Arqueológica de Tula tiene como propósito difundir la grandeza de la cultura tolteca y estimular el interés por visitar el lugar. En esta ocasión el billete de lotería despierta una icónica imagen de Tula, al que denominó como un sitio con enorme importancia. Invitó a nacionales y extranjeros a conocer y sentir la magnificencia del lugar.
El Gobierno del Estado de Hidalgo informa que hoy a las 14:40 horas falleció Leobardo H. R. de 29 años, quien había estado hospitalizado en el Hospital General de Pachuca desde el pasado 1° de junio del presente año.
El hoy occiso recibió atención médica por personal de la Secretaría de Salud de la entidad debido a una lesión contundente de cráneo y en la parte superior del macizo facial, problema que ameritó cirugía de urgencia, con la finalidad de contener la alteración hemorrágica concomitante al traumatismo.
Durante la primera cirugía se le encontró lesión de los huesos propios de ambas órbitas, así como hemorragia localizada hacia la porción del encéfalo. También se hizo evidente y asociado al propio traumatismo, la presencia de edema cerebral.
El paciente salió de ese primer procedimiento una vez que se resolvieron los problemas previamente descritos. Fue internado en el área de Terapia Intensiva, con el objeto de reducir la sintomatología neurológica asociada al edema cerebral, en donde se mantuvo estable, por lo que se decide reintervenir en un segundo tiempo, a fin de proceder a la reconstrucción de las regiones orbitarias y parte del macizo facial.
De este esta segunda intervención el paciente es egresado satisfactoriamente del quirófano y se le envía nuevamente a la unidad de Terapia Intensiva.
El día de hoy se detectaron datos de aumento de la presión endocraneana, por lo que se procedió a resolver dicha situación. Desgraciadamente, presentó deterioro de condiciones generales, hasta presentar paro cardiorrespiratorio, el cual ya no fue posible revertir.
Desde el inicio de su internamiento las subdirecciones Médica y Administrativa respectivamente, le dieron seguimiento oportuno a su estado de salud y necesidades en cuanto a medicamentos, insumos y material gastable de forma gratuita.
Durante su estancia hospitalaria, el director del Hospital General de Pachuca brindó informes médicos a los padres del ahora finado, cada 12 horas, o en caso de eventualidad.
Se dio puntual seguimiento a la evolución del paciente desde su ingreso, durante su estancia y en los procedimientos quirúrgicos y se proporcionó todas las facilidades a los familiares directos, a efecto de que pudieran estar pendientes de él, las 24 horas del día, ofertándole a la familia alimentación y hospedaje.
Este infortunado hecho ha obligado al gobierno estatal a reenfocar la acción policial, misma que garantice el resguardo irrestricto de los derechos humanos y, con ello, evitar hechos lamentables como el que vivió la sociedad hidalguense.
Como parte del compromiso gubernamental tanto con familiares y con la sociedad, continuarán los trabajos institucionales para reparar el daño a víctima conforme lo establece el marco legal.
Sin acceso a los medios de comunicación y a puerta cerrada el nuevo alcalde de Zapotlán Hugo Salvador Álvarez Rivero tomó protesta ante regidores, síndicos y el encargado de gobernación de Tizayuca Carlos Trejo.
La inseguridad y la violencia que aún percibe la ciudadanía está relacionada con la poca o nula preparación con que cuentan los policías en nuestra entidad para atender las necesidades de la población y en su extremo, su vinculación con la comisión de actos delictivos, externó la diputada integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), María Teodora Islas Espinoza.
Esto, al exponer una propuesta de acuerdo económico para exhortar a la Secretaría de Seguridad Pública y a los gobiernos municipales del estado de Hidalgo, para que, en el ámbito de sus facultades, realicen las acciones necesarias para dar cumplimiento a la certificación de los integrantes de todas las instituciones policiales del estado, en términos del acuerdo 07/Xl/16 del Consejo Nacional de Seguridad Pública aprobado en su cuadragésima sesión ordinaria celebrada el 30 de agosto de 2016 y publicados en el Diario Oficial de la Federación el 9 de septiembre de 2016.
Dentro de la propuesta, que también es signada por sus compañeros Claudia Lilia Luna Islas y Asael Hernández Cerón, sostuvo que la certificación policial es el documento que acredita la aptitud de los policías y oficiales del sistema penitenciario para ingresar a las instituciones de seguridad pública y que cuentan con los conocimientos, el perfil, las habilidades y las aptitudes necesarias para el desempeño de su cargo y permanecer en el. Por lo cual es imperioso para los cuerpos policiales, obtener y mantener actualizado su CUP.
“Como representantes de los hidalguenses, estamos obligados a buscar soluciones a sus preocupaciones y tratar de solventar sus necesidades, siempre en el marco de nuestras atribuciones y competencias, sobre todo en una época en la que, debido a la emergencia sanitaria que vivimos, nuestra población requiere de mayor empatía y compromiso de nuestra parte, particularmente cuando se trata de problemas tan sensibles como lo son la seguridad pública y el combate a la violencia”, afirmó.
Por otra parte, la bancada panista también propuso se exhorte a los 84 municipios del estado de Hidalgo, para que, en el ámbito de sus competencias y a través de sus centros de control animal realicen de forma constante campañas de adopción de animales en situación de calle.
“En Acción Nacional nos preocupamos por la vida de todo ser vivo, en este caso de los animales domésticos en situación de calle que, al igual que nosotros, requieren de cierto cuidado y de ejercer sus derechos, como lo es el derecho a una vida digna, es por eso que hoy presentamos ante ustedes este acuerdo económico, cuya finalidad es garantizar una familia a los animales domésticos en situación de calle, logrando así un beneficio para ellos y para nosotros como sociedad, como es tener calles más limpias, todo esto en función de los animales adoptados”, afirmó la diputada blanquiazul, Claudia Lilia Luna Islas.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display