La presidencia municipal de Pachuca elaborará a partir de hoy la "Ruta de atención integral a mujeres en situación de violencia por razones de género", de conformidad con las facultades y atribuciones que tiene como municipio, y acatando lo establecido en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Esta ruta, que será la primera de un municipio en Hidalgo, tiene por objetivo que exista coordinación entre las dependencias municipales que brindan asistencia y protección a mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia para definir qué instancias prestan cada uno de los servicios a las mujeres.

De esta manera las pachuqueñas recibirán de las áreas correspondientes, atención e información coordinada, integral, digna, con calidez, confidencialidad y profesionalismo.

El presidente Sergio Baños Rubio manifestó que: "Tenemos una gran labor de seguir trabajando para dar tranquilidad a las mujeres de Pachuca y que esta ruta sea el modelo a seguir de otros municipios, ya que además trabajaremos en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil".

En el evento se contó con la presencia de la directora del Instituto Hidalguense de las Mujeres, María Concepción Hernández Aragón; y la Doctora Carmen Rincón Cruz, activista y pionera del feminismo en Hidalgo quien además participará en la elaboración de la Ruta.

 

 

  • Asegura Secretario de Salud, nueva sede del Hospital capitalino se construye en tiempo record

Más de mil 700 profesionales de la salud forman parte hoy en día, de la historia del hospital más importante y de referencia de la Entidad Hidalguense. En el aniversario número 44 del Hospital General de Pachuca, se han inscrito no únicamente historias de éxito sino también de vivencias trágicas que han dejado aprendizajes a todos quienes laboran en esa Unidad de Segundo Nivel.

Fue el titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera quien dirigió el mensaje de celebración por un año más de la construcción del nosocomio, pero ahora, con la expectativa de próximamente escribir una nueva historia que incluye la movilización de todo el personal a una nueva sede.

Al respecto, el Secretario aseguró que el estrenar un nuevo hospital, no representa un borrón y cuenta nueva de lo aprendido en más de 4 décadas, sino una suma de experiencias que formarán parte del hospital insignia dijo “Este hospital, ha atravesado y encarado grandes retos como la pandemia que aún se vive, ya que fue el Hospital General de Pachuca, el baluarte que logró que los Sistemas de Salud no claudicaran ante el gran requerimiento de la población que resultó afectada por el virus”.

Con la construcción de las nuevas instalaciones, Benítez Herrera adelantó que, al momento ya se cuenta con un 90 por ciento de avance del Hospital que contará en la primer etapa con 200 camas censables, así como áreas funcionales de: Urgencias, consulta externa, terapia intensiva, imagenología y quirófanos, lo que lo convertirá en un espacio construido en tiempo record y de alta tecnología. 

De acuerdo al Director del Hospital capitalino, Antonio Vázquez Negrete, actualmente es considerado el nosocomio más complejo de la red hospitalaria en el Estado, al brindar atención al mayor número de pacientes con un área de influencia de entidades colindantes como: Estado de México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz, mediante la oferta de 52 especialidades y subespecialidades, así como el trabajo continuo  al día de hoy de mil 700 personas adscritas, 80 pasantes de Servicio Social y 44 Médicos Internos de Pregrado.

Quienes tomaron la palabra a nombre de sus compañeros y trabajadores del Hospital coincidieron que, al pertenecer ya por 44 años a esa Unidad, sólo pueden referirse a ella como su casa, en donde pese a las carencias u obstáculos, hoy el deber para el personal se traduce en un mayor compromiso y vocación por servir a la población.

Entre las actividades de aniversario se organizaron conferencias y cursos en temas como: Experiencia, liderazgo e innovación en salud, nuevas tecnologías en enfermería para la atención a la salud, felicidad en el trabajo y liderazgo de equipos multidisciplinarios, de jefe a líder, un encuentro contigo mismo, autocuidado para la mejora de la calidad y calidez del servicio en salud.

En la reseña de lo que han sido los alcances más importantes del hospital a 44 años de su creación se destacaron: 

  • El Hospital General de Pachuca fue inaugurado en 1978 considerado un órgano desconcentrado por función dentro de la estructura de los Servicios de Salud de Hidalgo, con una plantilla inicial de 360 personas.
  • Enero de 1979 se inaugura el Servicio de Consulta Externa, para el año 1982, inicia funciones el Servicio de Terapia Intensiva, y a partir del año 1985 se implementan residencias médicas de las cuatro especialidades básicas, Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, además de Anestesiología, egresando el primer grupo de especialistas en el año de1986. Manejándose en ese momento como subsede, convirtiéndose en sede oficial para el año1989.
  • Noviembre de 1985 se funda la Sociedad Médica del Hospital General de Pachuca A.C.
  • En 1994 recibe por parte de la OPS/OMS/UNICEF, la certificación como Hospital Amigo del Niño y de la Madre.
  • En 1996 inicia actividades el servicio de Traumatología y Ortopedia y en 1998 las actividades de cirugía ambulatoria.
  • Para el año 2006, se instala el tomógrafo y en ese mismo año el Hospital es acreditado en CAUSES, por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, para prestar servicios al seguro popular, así como para prestar atención al Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, en lo referente a Trastornos del Cristalino (Catarata) y para el 2007 en Insuficiencia Respiratoria y Prematurez.
  • En el año 2007 es sede del arranque nacional del Seguro Médico de Nueva Generación
  • Para el año 2008 el Hospital General de Pachuca, recibió el reconocimiento como unidad finalista de Premio Nacional de Calidad, a consecuencia de los continuos trabajos por garantizar una atención de la más alta calidad de manera oportuna y segura.
  • Para el año 2009, recibe el primer reconocimiento como unidad Ganadora del Premio Nacional de Innovación en Salud, con el proyecto denominado “Servicios Farmacéuticos en un Hospital General
  • En el año 2010 la Unidad de Cuidados Intensivo-Neonatales del Hospital es re-acreditada para la atención de Padecimientos Incluidos en el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, como lo es Insuficiencia Respiratoria y Prematurez. Para ese mismo año se inaugura el Albergue del Hospital General Pachuca.
  • En 2011, se obtiene la Acreditación en capacidad, seguridad y calidad para la atención medica de cáncer Cervicouterino y Mamario
  • En el año 2012 se inaugura en el Hospital General de Pachuca, la primera sala de Hemodinamia en el estado de Hidalgo, efectuándose el primer cateterismo cardiaco el día: 28 de agosto del mismo año.
  • En 2013 inicia operación “Campus Arista
  • En enero de 2015 inicia funciones, también en campus arista la Sala de Litotripcia Extracorpórea, para manejo mínimamente invasivo de patología urológica.

 

.

 

 

Como parte de las acciones de prevención y combate al delito que desarrolla la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo en coordinación con instituciones federales y municipales se realizó el aseguramiento de tres personas, un arma de fuego larga, cuatro vehículos, media tonelada de alambrón de acero y 12 kilogramos en plantas de presunta marihuana.
 
Las tareas de la Policía Estatal, a través de las delegaciones regionales de Tula, Atotonilco de Tula y Nopala, se llevaron a cabo de la mano con las Policías Municipales de Tula, Tepetitlán, Tepeji Del Río, Atitalaquia, Atotonilco de Tula y Tlahuelilpan, además de Guardia Nacional y Ejército Mexicano.
 
Los despliegues regionales derivaron en la detención de tres personas y cuatro vehículos asegurados, uno de estos en la localidad de El Destello, municipio de Nopala, tipo Chevrolet pick up, color azul, cargado con 500 kilogramos de alambrón de acero del que no se pudo comprobar legal procedencia y que quedó a disposición de un Ministerio Público del fuero común.
 
En ese mismo municipio, en la localidad de La Estación, fueron detectadas 17 plantas de probable marihuana de distintos tamaños y pesos a la orilla de la vía de ferrocarril, quedando a disposición de la Fiscalía General de la República, mediante su representación en Hidalgo.
 
En un camino rural de Atitalaquia fue incautada un arma larga tipo AR-15, abastecida con diez cartuchos útiles calibre .223, que fue presentada ante un Ministerio Público de la federación para las investigaciones en consecuencia.
 
La Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo reitera el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones, realizando reportes mediante el 911 de Emergencias y/o al 089 de Denuncia Anónima.

En un hecho histórico, el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Hidalgo (CICEH), entregó al municipio de San Salvador, representado por el alcalde Armando Azpeitia Díaz, su Atlas de Riesgos, importante documento de planeación que será rector y preventivo,  para actuar en un crecimiento ordenado, salvaguardando la integridad de los habitantes y su patrimonio.

En representación del presidente del Décimo Consejo Directivo del CICEH, Oswaldo Rodríguez Fernández, la vicepresidente, Iliana López Mariano, aseguró que este hecho no tiene precedente, porque este documento fue elaborado por primera ocasión en la historia de la entidad, por la sociedad civil organizada, y aprovechó la oportunidad para exhortar a los gobiernos municipales, que aún no cuentan con él, a cumplir con esta importante responsabilidad.

El Atlas de Riesgos del municipio de San Salvador, fue elaborado por el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Hidalgo, Delegación Actopan, en el cual, se realizó un estudio a detalle del territorio, donde participaron destacados Ingenieros de la región.

López Mariano agradeció al alcalde Armando Azpeitia su total disposición y confianza, para que la sociedad civil organizada representada por el CICEH, fuera la encargada de la elaboración del Atlas de Riesgos.

En su intervención, el alcalde Armando Azpeitia Díaz, agradeció el apoyo de su cabildo, quienes aprobaron durante una sesión solemne, la entrega de dicho documento y destacó el profesionalismo de los Ingenieros Civiles del CICEH, por trabajar "de la mano" para obtenerlo en beneficio de la sociedad de San Salvador.

Cabe mencionar que durante la entrega de este importante documento, estuvieron presentes representantes de las asociaciones civiles vinculadas con el desarrollo urbano, ordenamiento territorial, y la construcción de infraestructura.

Siguiendo el trabajo legislativo dentro del Congreso del Estado, el día de hoy se aprobó el acuerdo económico en materia de derecho y acceso al agua, con el objetivo de exhortar a la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM) y al Ayuntamiento de Epazoyucan, para que en lo individual y en conjunto, se realicen acciones necesarias para garantizar el derecho y acceso al agua de manera eficaz para todos los habitantes del municipio.

El acuerdo aprobado, es resultado de reuniones entre habitantes del municipio de Epazoyucan con el diputado del Distrito XVII, Osiris Leines, en las cuales se expuso la urgencia de dar una solución al problema del desabasto de agua potable que sufren diversas localidades de ese municipio.

El agua es un recurso imprescindible para todas las personas, se utiliza sobre todo para el consumo directo, para cocinar los alimentos y para regar los terrenos agrícolas, debe estar disponible; es decir, en suficiente cantidad para todos los usos personales y domésticos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que cada persona necesita entre 20 y 50 litros de agua potable al día.

El coordinador del grupo legislativo del Partido del Trabajo, Osiris Leines, expuso: “El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos, el abastecimiento de agua potable constituye un servicio público que el Estado debe proveer de manera obligatoria a los individuos, ya que el acceso al recurso es una necesidad colectiva, básica y fundamental.” De esta manera, resaltó el interés por crear una clara conciencia del papel fundamental que cumple el agua en nuestra vida diaria y con ello trabajar para que se garantice el abasto suficiente en cada municipio de nuestro Estado.

El municipio de Epazoyucan, Hidalgo, cuenta con una población de más de 16 mil habitantes, sin embargo, vecinos de las comunidades de El Salto, Mercillero, San Juan Tizahuapan, Santa Mónica, Xochihuacan, el Ocote, Ocote Chico, Las palomas, Escobillas, el Guajolote, Xolostitla, Nopalillo, Epazoyucan centro, fraccionamientos y nuevas localidades urbanas, continuamente denuncian y sufren, la falta de agua por días y semanas, así como la falta de mantenimiento a las diferentes redes de distribución de agua, siendo que este municipio es basto de este recurso, pero al ser administrada por la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales, es utilizada para suministrar agua a otros municipios, lo que complica la distribución equitativa y correcta en el municipio.

Por tal razón, el acuerdo aprobado contribuye a resolver el problema de desabasto de agua en el municipio de Epazoyucan y de este modo, sus habitantes gocen libremente de lo que por ley es su derecho.

Dicho acuerdo fue impulsado por las Diputadas Tania Valdéz Cuellar, Elvia Yanet Sierra Vite y los Diputados Edgar Hernández Dañú y Jesús Osiris Leines Medécigo, integrantes del grupo legislativo del Partido del Trabajo.

 

 

  

 

 

 

-En gira de trabajo por la entidad, el secretario Miguel Torruco puso en marcha un Módulo de atención al turista Ángeles Verdes, en beneficio de 2 Pueblos Mágicos

-La inversión pública destinada a los Pueblos Mágicos ofrece un retorno seguro, el cual absorben principalmente las familias locales: Omar Fayad

En una intensa gira de trabajo por Hidalgo, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) Miguel Torruco Marqués, entregó ratificaciones de los nombramientos como Pueblos Mágicos a Mineral del Monte, Mineral del Chico, Huasca, Huichapan, Tecozautla, Zimapán y Zempoala.

Durante el recorrido por cada uno de los municipios, el secretario degustó la gastronomía regional, escuchó las necesidades y retos que enfrentan los prestadores de servicios turísticos y de artesanos; así como los casos de éxito en cada una de las localidades.

Acompañado por el secretario de Turismo de Hidalgo, Eduardo Javier Baños Gómez, el titular de la Sectur verificó que cada uno de los siete Pueblos Mágicos de la entidad cumplen con los lineamientos para reafirmar el nombramiento.

En Huasca, primer Pueblo Mágico de México, puso en marcha el Módulo de atención al turista Ángeles Verdes, Torruco Marqués citó que, fieles a la política social del Gobierno de México de hacer más con menos, y en coordinación con los gobiernos locales, con el módulo se suman a dos Pueblos Mágicos más y, con ello, incrementan 160 kilómetros más de cobertura de atención, orientación, asistencia y auxilio turístico de la corporación Ángeles Verdes.

Torruco Marqués anunció el lanzamiento de la aplicación de los Ángeles Verdes para el sistema iOS, por lo que ahora, la herramienta tecnológica está disponible para más dispositivos electrónicos, en beneficio de los turistas que requieran el apoyo de esta institución.

Huasca -dijo- permanece como un valioso producto turístico, que ha sido referente y motivo de reconocimiento a nivel nacional por su riqueza cultural y bellezas naturales.

En su intervención el gobernador Omar Fayad expresó: “para mí, los 132 pueblos mágicos del país son potentes imanes turísticos que incrementan el flujo de los visitantes al interior de México, beneficiando enormemente a las entidades federativas. Estos bellos destinos son motores económicos y de desarrollo para nosotros los mexicanos. Desde los diferentes órdenes de gobierno, tanto el municipal, como estatal y el federal, sabemos que la inversión pública que destinamos para los Pueblos Mágicos de México, ofrece un retorno seguro, el cual absorben principalmente, las familias locales y eso nos da mucho gusto”.

El secretario de Turismo y el gobernador de Hidalgo firmaron un Convenio de coordinación en materia de verificación en el Pueblo Mágico de Zimapán, que permitirá a las autoridades de los tres órdenes de gobierno mantener los estándares y la calidad en los servicios turísticos que se ofrecen en la entidad.

Las autoridades también inauguraron la Plaza del Huapango, que se integra a la lista de sitios de interés de este Pueblo Mágico, junto con el primer Parque Nacional de México “Los Mármoles” y el Cañón del Infiernillo, con 400 metros de altura.

El secretario Torruco expuso que Zimapán cuenta con 327 unidades económicas relacionadas con el sector turístico, es decir que creció 12 por ciento (%) comparado con los censos del 2014, el personal ocupado directamente es materia turística es de 854 personas, 13.7% más que 2014, lo que significa que el giro también debe enfocarse a la actividad turística porque ya no es un complemento, sino es un fundamental para sacar adelante la economía de muchas familias, “por otra parte les digo que este maravilloso Pueblo Mágico en el último valor agregado es de 105.6 millones de pesos,  es decir creció poco más del 16%”.

La gira de trabajo por Hidalgo concluyó en el Pueblo Mágico de Zempoala, el más reciente en sumarse al nombramiento, pues se integró en 2020, y en donde destaca la Hacienda San Juan Pueblilla, creada en 1880 en una extensión de 50 hectáreas, y el ex Convento de Todos los Santos.

Torruco Marqués puntualizó que a raíz de la pandemia el perfil del turista internacional cambió su forma de ser, su forma de viajar; el nuevo perfil del turista “tanto nacional como internacional requiere de espacios verdes, espaciosos, con la población local, artesanías, cultura que eso ofrecen los Pueblos Mágicos”.

El gobernador hidalguense destacó que ésta ha sido una gira de trabajo del secretario Torruco muy intensa, misma que le dio la gran oportunidad de vivir la experiencia de los Pueblos Mágicos hidalguenses, porque ha estado en ellos, los ha visitado, ha comido en ellos y eso nos permite que exista mucha sensibilidad cuando tocamos temas importantes para requerir del apoyo del Gobierno de México.

Omar Fayad señaló que la agenda y actividades del titular de la Sectur realizada desde el viernes, fue una gira de trabajo muy intensa que demuestra el apoyo e inversión que se ha dado al sector turístico en el estado, desde los diferentes niveles de gobierno, así como el fortalecimiento a sus pueblos mágicos.

En la gira, participó Eduardo Iturbe Méndez, vocal de transición del gobernador electo, como muestra del trabajo de transición transparente y ordenado que el titular del Ejecutivo estatal ha instruido.

Por 31 años consecutivos, México se ha unido a la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna convocada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), entidad que trabaja conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Internacional de Emergencias de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Este 2022, con el lema: “Da un paso al frente por la Lactancia Materna: Educar y apoyar”, del 1 al 7 de agosto, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) se suma a dicha conmemoración, centrándose en fortalecer la capacidad de proporcionar y mantener entornos favorables a la lactancia materna dentro de las familias, posterior a la pandemia por Covid-19.

La lactancia materna es clave para las estrategias de desarrollo sostenible, ya que mejora la nutrición, garantiza la seguridad alimentaria y reduce las desigualdades.

En la SSH, se capacita al personal de salud para que de manera continua brinden una efectiva orientación y consejería durante la etapa prenatal, la atención obstétrica y el periodo postnatal a la mujer embarazada, madre puérpera y sus familias; a fin de que, sobre todo, las madres primerizas estén capacitadas y concientizadas sobre los beneficios de la leche materna.

Aunque tradicionalmente se ha considerado que el proceso de amamantamiento se da de manera natural en las madres, cuando las familias y la sociedad las apoyan, las tasas de lactancia materna aumentan. Amamantar a un bebé es un trabajo en equipo, capacitar en su práctica a mujeres y hombres por igual, permite alargar su duración.

Para lograr una lactancia materna óptima, debemos atender las necesidades de la mujer y su bebé, así como de sus sistemas de apoyo a través de la atención continua durante los primeros mil días, es decir, desde el embarazo hasta el segundo cumpleaños.

Con el propósito de fomentar y apoyar esta práctica, como un derecho de las mujeres y las/los menores de dos años de edad, el Gobierno de Hidalgo, habilitó cinco lactarios (salas) en los hospitales de Pachuca, Tulancingo, Tula, Apan y Huejutla pertenecientes a la SSH.

Con ello, se apoya a las mujeres, para que, en un ambiente especialmente acondicionado, digno e higiénico, mientras trascurre su período de lactancia, usuarias (internas y externas), puedan:

Iniciar y establecer la producción de leche; llevar a cabo la extracción de leche cuando sea el caso de una separación forzosa de madre y bebé, ya sea por la incorporación al trabajo o para ayudar a drenar el pecho en caso de obstrucción (mastitis).

O en su caso, realizar el ingreso hospitalario de cualquiera de los dos, en estos casos se practicará la lactancia directa siempre que madre e hijo estén juntos.

Datos de la Dirección de Epidemiología indican que en Hidalgo, la lactancia materna exclusiva a los seis meses, en el año 2018 era de más de 45 mil casos; mientras que en el año 2021, aumento a casi 59 mil. Los datos registrados durante lo que va de este año señalan casi 26 mil.

En tanto que, la lactancia materna en el rango de seis meses a tres años de edad, en el año 2018 se contabilizaron 147 mil registros, en el año 2021, 192 mil y este año, se tiene un dato preliminar de casi 96 mil.

Respecto al porcentaje de lactancia materna exclusiva en los recién nacidos, los datos muestran que, en el año 2020, se tuvo un porcentaje de 23.5. En el año 2021, aumentó al 91.6 por ciento; los datos recabados de este año, arroja un 86.2 por ciento.

La OMS recomienda iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida; practicar el amamantamiento exclusivo, esto es, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua.

Dando el pecho cuando los bebés lo reclamen, ya sea de día o de noche, y no utilizar biberones, tetinas o chupetes.

La leche materna, proporciona toda la energía y los nutrientes que las y los recién nacidos necesitan durante sus primeros meses de vida, y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año, y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas, como por ejemplo, el DHA y Omega 3 (ácidos grasos esenciales) que son necesarios para el desarrollo del cerebro. Les aporta vitaminas (A, D, E y K) y minerales (calcio y zinc), vitales durante sus primeros meses de vida para un adecuado crecimiento.

La leche materna también protege al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas, reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía; así como enfermedades de la piel, problemas de sibilancias, enfermedades respiratorias, como la neumonía y la bronquiolitis.

Fortalece su sistema inmune ya que contiene anticuerpos que evitan contraer alergias y/o infecciones del oído. Les permite tener una buena digestión evitando cólicos y reflujo.

Esto, a diferencia de las fórmulas lácteas, que pueden generar gases, infecciones estomacales o intestinales, diarrea y estreñimiento.

También, el bebé alimentado con leche materna puede tener un menor riesgo de padecer diabetes, obesidad o problemas de peso, síndrome de muerte súbita del lactante y caries en los dientes.

Asimismo, contribuye en la salud y el bienestar de la madre: ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario. Le permite a la madre que su útero recupere su tamaño normal en forma más rápida.

Igualmente, previene la anemia en las mujeres, ya que hay menor sangrado post parto, las protege contra osteoporosis en edades posteriores, acelera la pérdida del peso ganado durante el embarazo, demorará el inicio de sus periodos menstruales, disminuirá el riesgo de padecimientos como las enfermedades del corazón y obesidad.

La Secretaría de Salud de Hidalgo, invita a todas las personas a tener un papel activo en el fortalecimiento de la cadena cálida de apoyo a la lactancia materna, garantizando así el sano crecimiento de niñas y niños.

 

 

-Fueron 33 prácticas registradas que sustentan su contribución a las acciones en las grandes metas del desarrollo para el estado

-En cada iniciativa galardonada, se busca que la innovación gubernamental sea el principal instrumento de cambio hacia la transformación administrativa

-Que den solución a las necesidades de los servicios gubernamentales y contribuyan al fortalecimiento del servidor público como principal agente de cambio 

El gobierno de Hidalgo, que encabeza Omar Fayad, da a conocer a los galardonados del Reconocimiento a la Innovación Gubernamental (RIG) a las prácticas ganadoras de la edición 2022, en Innovación Gubernamental e Innovación Tecnológica; que lograron transformar a la administración pública estatal en una organización eficiente, eficaz, humana y con una arraigada cultura de servicio, que permita responder a las necesidades de la sociedad hidalguense.

El proceso del RIG 2022 se desarrolló a lo largo de 4 meses, iniciando con el lanzamiento de la convocatoria el pasado 28 de febrero de 2022, con el registro de 33 prácticas. La coordinación general estuvo a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública Estatal, que encabeza José Luis Romo Cruz; a través de la Dirección General de Innovación Gubernamental y Mejora Regulatoria, dirigida por José Manuel Méndez Hinojosa.

De esta forma, resultaron ganadores en la vertiente de Innovación Gubernamental en la categoría Gobierno Estatal (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), Galardón para el “Proyecto de transformación digital eFinanzas” de la Secretaría de Finanzas. En tanto que obtuvieron menciones especiales el "Sistema de control de gestión de trámites y servicios” de la Secretaría de Educación Pública; y el “Sistema institucional de justicia laboral”, del Poder Judicial del Estado de Hidalgo.

En la vertiente Innovación Tecnológica, obtuvo galardón la “App fiscalía electoral” de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo y mención especial la “Oficina virtual” de la Secretaría de Finanzas Públicas.

En las prácticas de Innovación Gubernamental, en la categoría Gobierno Municipal, obtuvieron galardón el “Trámite digital de licencias de funcionamiento en establecimientos comerciales en Pachuca” del Ayuntamiento de Pachuca de Soto; y “Tlahuelilpan seguro” del Ayuntamiento de Tlahuelilpan, obtuvo mención especial.

En la vertiente Innovación Tecnológica, en la categoría Gobierno Municipal obtuvo galardón el “Padrón digital de proveedores del municipio de Tulancingo” del Ayuntamiento de Tulancingo. Y mención especial para la “Plataforma de pruebas Covid-19” del Ayuntamiento de Pachuca de Soto.

En las prácticas Innovación Gubernamental en la categoría de Entidades Paraestatales, Órganos Desconcentrados y Órganos Autónomos, obtuvo galardón “Sistemas de infraestructura y equipo tecnológico de salud” de la Secretaría de Salud y Mención Especial “METRONET” de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.

Finalmente, en Innovación Tecnológica en la categoría Entidades Paraestatales, Órganos Desconcentrados y Órganos Autónomos, obtuvo galardón el “Sistema de control operativo (SICODI)” del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo. 

Cabe mencionar que, en la primera etapa de evaluación, se llevó a cabo la revisión documental de las 33 prácticas participantes y estuvo a cargo del Comité Evaluador integrado por 24 representantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Organizaciones Civiles, Órganos Públicos Autónomos, Órganos No Sectorizados, municipios y promotores de la innovación en Hidalgo.

En la segunda etapa de evaluación a través de sesiones virtuales, el Comité Evaluador en conjunto con evaluadores estatales y nacionales, revisaron 26 prácticas de las tres categorías participantes para emitir el fallo de las prácticas ganadoras, con base en el análisis y criterios de evaluación establecidos, para cada práctica participante.

Las prácticas fueron inscritas en tres categorías: Gobierno estatal, Gobierno municipal y entidades paraestatales de la administración pública estatal, órganos desconcentrados y órganos autónomos del estado de Hidalgo. Por cada categoría de participación, se entregará un galardón y una mención especial.

El Reconocimiento a la Innovación Gubernamental surgió en el año 2006. A la fecha se consolida como el espacio ideal para distinguir a las prácticas exitosas de innovación gubernamental y tecnológica que fomentan la innovación a través de la mejora continua y el trabajo en equipo de los servidores públicos.

En breve, se llevará a cabo la ceremonia de premiación con la presencia del gobernador Omar Fayad.