Con el objetivo de dar certeza jurídica a todos los establecimientos mercantiles, la presidencia municipal de Pachuca puso en marcha el “Programa de regulación de establecimientos mercantiles asentados en ejidos”, mismo que fue aprobado por unanimidad en sesión de Cabildo.

El programa establece que la Secretaría de Desarrollo Económico Municipal estará facultada para otorgar permisos provisionales a los establecimientos comerciales asentados en zonas ejidales.

Este programa responde a  que el Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles y Espectáculos Públicos de Pachuca no permite expedir licencias de funcionamiento a los negocios que no acrediten que su inmueble comercial se encuentra en un predio regulado y con el pago del impuesto predial al corriente.

Los interesados en obtener dicho permiso pueden comunicarse al 7717188302 o acudir a las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico de Pachuca, ubicadas en Plaza Independencia #106 3er Piso, Edificio Orba.

El presidente municipal de Pachuca, Sergio Baños Rubio, firmó un convenio de colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para llevar internet de manera gratuita a 100 espacios públicos de 80 colonias de la ciudad.

El presidente Sergio Baños señaló que con este convenio se podrá aprovechar la infraestructura con la cuenta la CFE, para que las y los pachuqueños tengan acceso a internet gratuito, soportado con fibra óptica.

“En mi gobierno continuaremos construyendo los puentes de comunicación para que cada vez más personas puedan tener la posibilidad de superar las barreras sociales y económicas a las que nos enfrentamos diariamente”, refirió el alcalde.

Entre los espacios que contarán con internet se encuentran canchas deportivas, plazas públicas, mercados, parques, paradas de transporte público, quioscos, jardines, auditorios, bibliotecas y centros de asistencia infantil comunitario y centros turísticos.

Entre las colonias beneficiadas se encuentran: Nopancalco, Tlapacoya, C. Doria, Santa Gertrudis, Guadalupe, El Lobo, El Arbolito, La Raza, Palmitas, Anáhuac, Santa Julia y Cubitos, entre otras.

Este convenio se realiza como parte del programa “Internet para Todos” y del plan TEIT (Telecomunicaciones e Internet para Todos) de la CFE y establece que la Comisión de Electricidad dará los equipos receptores de internet y el municipio de Pachuca los instalará

El presidente municipal agradeció al secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo, Sergio Vargas Téllez, por el trabajo que se hace en el estado para ayudar a los municipios a reducir la brecha tecnológica y dar las mismas oportunidades para todos.

En su mensaje, David Pantoja Meléndez, encargado del despacho de CFE TEIT, explicó que el objetivo del convenio es llevar internet a los lugares donde no llegan las empresas privadas por no ser rentable, pero que también es necesario que haya conectividad.

Como parte de las actividades del Congreso Internacional de Innovación Educativa organizado por Ticmas, el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Atilano Rodríguez Pérez, participó en el panel “Gestionar la adversidad: el desafío de los modelos híbridos”, para hablar sobre referentes educativos de México, Chile, Perú, Argentina y Colombia.

En su participación, el secretario Atilano Rodríguez Pérez dialogó en el panel con el director del Colegio Hebreo Monte Sinaí de la Ciudad de México, Daniel Smeke, y el director Ejecutivo del Colegio Alemán, Alexander Koehn, sobre la educación como la parte fundamental en el desarrollo de una persona, familia, sociedad y país, haciendo énfasis en la evolución de las oportunidades educativas en las comunidades más alejadas. Hizo referencia a su experiencia personal siendo originario de una comunidad rural y haber transitado en escuelas públicas a lo largo de su desarrollo académico, donde vivió una de las problemáticas principales en el país en aquel entonces, que era hacer llegar la educación básica a toda la población.

En este sentido, destacó la importancia de hacer frente a un nuevo modelo educativo, la suma de voluntades, la brecha generacional, la capacitación del cuerpo docente para la educación a distancia, la participación de madres y padres de familia y la mejora continua en las características que hoy la pandemia ha marcado.

También destacó las acciones para enfrentar algo desconocido como lo ha sido la pandemia, los lineamientos y los protocolos para un retorno seguro a las aulas, y la capacitación en el uso de las tecnologías y uso de plataformas dirigido al cuerpo docente, directivo y toda la comunidad educativa en general, donde la articulación institucional que ha impulsado desde el inicio de su administración el gobernador Omar Fayad, ha sido vital, lo cual ha ayudado a  la implementación de un modelo híbrido, que se ha dado a partir de la planeación que ha otorgado una gama de recursos tecnológicos y didácticos, lo cual ha motivado a vincular el aspecto pedagógico con el uso de las tecnologías.

El titular de la SEPH señaló que en Hidalgo se han llevado a cabo diversas acciones para salvaguardar la salud e integridad de la comunidad educativa durante la pandemia y que al mismo tiempo se continúe con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, como parte de la concientización que se ha hecho en la comunidad escolar sobre el cuidado del medio ambiente, en la entidad las escuelas se han sumado a la estrategia federal “Regresa a clases con un árbol”, así como a la conmemoración del Día Nacional del Maíz, y el concurso nacional de Escuelas por la Tierra, siendo Hidalgo uno de los estados más participativos y con el mayor número de galardonados.

El congreso que se realizó del 1 al 3 de diciembre del presente año, tuvo como objetivo dar respuestas rápidas e innovadoras que hagan foco en la inclusión, equidad y transformación educativa en etapa pandémica.   

CON UN LLAMADO URGENTE A LA POBLACIÓN PARA NO OLVIDAR LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, INSISTE TITULAR DE SSH QUE VACUNACIÓN Y MEDICINA PREVENTIVA SERÁN ÚNICA MANERA DE DETENER LA PROPAGACIÓN DEL COVID 19

  • Ómicron será una mutación de rápida diseminación
  • En caso de una nueva oleada, serán los “no vacunados” los más afectados

“Tenemos que actuar con empatía y civilidad sanitaria para enfrentar un virus veleidoso, por lo que es necesario entender que nuestra vida ya no será como la conocíamos, se requiere cautela y no hacer eventos multitudinarios pues de no estar vacunados u omitir las recomendaciones en estas fechas decembrinas, el incremento de casos por COVID19 podría ser de 20 a 25 por ciento”, así lo sostuvo el titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera en conferencia de prensa donde solvetó cuestionamientos y dudas en torno al panorama Epidemiológico Estatal por el COVID19.

La mayor inquietud presentada fue la relativa a la llegada a México de la nueva mutación Ómicron, definida por la propia OMS como de preocupación y su posibilidad de arribar a Hidalgo. Al respecto, el Secretario detalló que de acuerdo al análisis que ya realizan las autoridades sanitarias, se podría hablar del primer caso de esta variante en el país que corresponde a un ciudadano de origen Sudafricano que arribo a nuestro país el 21 de Noviembre, y que actualmente es atendido en un hospital privado de la Ciudad de México. Señaló que, según las actualizaciones sobre esta variante, se ha identificado que es más virulenta que la Delta y que tiene mayor escape a los anticuerpos generados por las vacunas.

Por lo anterior, y si bien es cierto aún se están  realizando los estudios que permitan  identificar el grado de efectividad de las actuales vacunas sobre ella, el contar con el biológico si representa la diferencia entre síntomas leves o agravados, dijo “la cuarta oleada del virus será conocida como la oleada de los “no vacunados” quienes podrían caer hospitalizados con síntomas de mayor gravedad e incluso con desenlaces más trágicos”.

En tanto en Hidalgo dijo, gracias a la vigilancia epidemiológica establecida desde el inicio de la pandemia se detectó y descartó un  posible caso de esta variante de un joven proveniente de Inglaterra, sin embargo, el Secretario aseguró, “en breve habrá una gran diseminación de la nueva cepa”.

Se expuso que hasta el momento se han presentado en la entidad, 62 mil 729 casos acumulados de COVID19, con 7 mil 865 defunciones y 45 mil 635 personas recuperadas y 118 casos activos. Del mismo modo, la tasa de reproducción efectiva se encuentra en 0.90, es decir, se pasó de una meseta a un descenso de casos, sin embargo recordó que para este punto, pese a este declive considerable, el Sistema de Salud se encuentra en alerta pues, no se debe olvidar que una variante de preocupación como Ómicron, representa una mutación que podría generar problemas en términos de salud pública por su posible fuga inmunológica.

En tanto, el porcentaje de avance en la vacunación supera el 78 por ciento, lo que representa la aplicación de 2 millones 192 mil 62 vacunas. En ese sentido, el funcionario refirió que la tercera dosis de vacuna para adultos mayores y docentes será un tema que se encuentra en evaluación para la definición de cómo se actuará en la Entidad.

Añadió que no se puede olvidar lo ocurrido el año anterior en estas mismas fechas, donde la mezcla de factores que implican gran movilización y conglomeración de personas como época navideña, temporada invernal, el retorno de migrantes al Estado y la resistencia de algunas personas a vacunarse, podrían ocasionar el empuje de la nueva ola del virus.

Con este panorama señaló que, el retorno a clases continúa pero aclaró que las escuelas abrirán en función al cumplimiento de los protocolos, filtros y capacitación de personal e instalación del Comité de Seguridad Escolar, además de que, en los municipios de alta transmisibilidad será obligatorio el cumplimiento al 100 por ciento de todos los protocolos de bioseguridad por lo que a la fecha destacó hay  6 mil 970 escuelas abiertas lo que representa el 80% de los planteles y la asistencia de 761 mil 12 estudiantes. Señaló que desde el día cero de reingreso a clases se han acumulado 175 casos que en su totalidad, han sido contagios extramuros, es decir, fuera de los planteles educativos.

Finalmente, también habló del avance de la vacuna anti influenza, en donde de la meta establecida de aplicar 931 mil 759 dosis, ya se lleva un avance del 47.1%, es decir 438 mil 906 dosis aplicadas e indico que ya se han detectado 7 casos de Influenza en habitantes de los municipios de Pachuca, Tepeapulco, Tulancingo y Huejutla.

 

 

 

 

 

                                      

Romina Lazcano


El Partido Acción Nacional en Hidalgo, decidió en asamblea, que irán a la elección de gobernador con un candidato o candidata propio, así lo dio a conocer en entrevista exclusiva en las Vocales Radio, Asael Hernández Cerón.

El ex presidente estatal explicó que el
PAN es el único partido a nivel nacional que brinda a los Comités Estatales, la oportunidad de decidir sobre las coaliciones y procesos de selección de candidatos internos, por lo cual, continuarán la evaluaciones para tal efecto, privilegiando siempre, la unidad del partido y su militancia.

“A nivel nacional va caminando el tema de la coalición, por eso no estamos cerrados del todo a la posibilidad de una alianza, pero gracias a los estatutos del partido, podemos decidir, para la elección de nuestro candidato deberá ser alguien que cumpla con los requisitos, y todo aquel que lo haga, podrá participar”.

Hernández Cerón destacó que Acción Nacional en Hidalgo está pasando por una etapa importante, ya que por primera vez, hay una dirigencia de unidad, en la que las y los panistas están caminando hacia un solo sentido.

Detalló que en breve se realizará foros que servirán para conocer a lo que se enfrenta la militancia y valorar las oportunidades que tienen como partido en el futuro corto y enfatizó en que el género de quien los represente en la carrera hacia la renovación de la gubernatura, será decisión del Comité Ejecutivo Nacional.

El Senador de Morena presentó el proyecto del Código Nacional de Procedimiento Civiles y Familiares; es una de las reformas más importantes en los últimos 30 años, asegura


El Senador Julio Menchaca Salazar, presidente de la Comisión de Justicia, presentó la iniciativa para expedir el Código Nacional de Procedimiento Civiles y Familiares, con el cual se busca que la resolución de conflictos comunes sea más sencilla y expedita.
Menchaca Salazar afirmó que se trata de una revolución de la justicia familiar y civil, al ser una de las reformas más importantes en los últimos 30 años, pues va a la vanguardia jurídica del siglo XXI.
El Senador por Hidalgo también destacó el hecho de que es una adhesión a la reforma que se presentó en el 2017 a dicho código, y se realizó con apoyo de la Comisión Nacional de Tribunales (Conatrib), donde están representadas todas las entidades del país.
Con esta iniciativa se busca establecer procedimientos homologados y que tengan criterios uniformes en todo el país, para que se resuelvan pronto los conflictos más frecuentes de la ciudadanía.
De acuerdo con Menchaca Salazar, esta modificación es necesaria para eliminar los obstáculos que se generan debido a la diversidad de normas en los códigos procesales de cada uno de los estados de la República.
Con estas modificaciones, dejarían de existir diferencias y contradicciones entre reglas, plazos, términos, criterios y sentencias en relación a un mismo procedimiento o conflicto.
El nuevo Código busca que el sistema de justicia civil y familiar sea más rápido, claro, simplificado y menos costoso, para evitar que los procesos sean largos y sin resultados satisfactorios para la población.
Según el legislador, con esta iniciativa se busca que la justicia cotidiana resuelva conflictos cotidianos, al atender los problemas más frecuentes de las personas y hacer que la justicia sea más sencilla, pronta y cercana, para lo que además es necesario contar con instituciones fortalecidas, procedimientos homologados y criterios uniformes.
Por lo tanto, la iniciativa pretende lograr condiciones de igualdad entre las personas justiciables para que no haya discriminación; así como procedimientos y mecanismos judiciales orales, sencillos y efectivos para resolver conflictos y lograr el cumplimiento de sentencias y convenios, así como criterios jurídicos que garanticen mayor protección a los derechos humanos.

“La pandemia significó un retroceso en la comunicación de personas con discapacidades auditivas, pues el uso de cubrebocas representa otra barrera”.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra este 3 de diciembre y con el propósito de contribuir y fortalecer la práctica de acciones que orienten al pleno goce y ejercicio de los derechos humanos de las personas con discapacidad, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) realizó la presentación virtual del libro “Mis ojos no son invisibles”.

La Consejera Presidenta, Guillermina Vázquez Benítez, dio la bienvenida a Aarón Pedraza Rodríguez, autor del libro, a quien expresó su reconocimiento por ser un ejemplo de perseverancia y fortaleza haciendo énfasis en que su experiencia lleva a hacer una profunda y sensible reflexión del papel que de manera individual debemos asumir para la convivencia respetuosa con las personas con discapacidad.

Destacó que hoy, desde las Instituciones Electorales existe el compromiso en la garantía de los derechos de las Personas con Discapacidad (PcD) y en el IEEH, se han encaminado esfuerzos para garantizar sus derechos político electorales, mencionó que es un logro histórico que en Hidalgo se hayan materializado las acciones afirmativas en la integración del Congreso del Estado, en cuya actual Legislatura hay dos PcD en una curul.

Por su parte, el Consejero Electoral Francisco Martínez Ballesteros, expuso que en nuestra democracia se encuentra el reconocimiento específico de los derechos electorales de la ciudadanía con discapacidad y el IEEH tiene la obligación de salvaguardar los derechos político electorales sin discriminación de toda la población, incluyendo grupos en situación de vulnerabilidad. Destacó también que los logros entregados por este Instituto avanzan de manera decidida y progresiva en la adopción de medidas que aseguran la participación de personas que merecen una atención prioritaria en el avance de la sociedad.

El Consejero Electoral Christian Uziel García Reyes, integrante de la Comisión Permanente de Equidad de Género y Participación Ciudadana, realizó la lectura de introducción del libro, el cual, muestra la realidad de las personas con discapacidad auditiva, como ejemplo a esto y en palabras del autor, la pandemia ha originado que hoy las personas sordas se enfrenten a retos en la comunicación debido al uso del cubrebocas, el cual bloquea la posibilidad de comunicarse, pues hace imposible que lean los labios de su interlocutor.

Como comentarista de la presentación fungió la Consejera Electoral Miriam Saray Pacheco Martínez, en su calidad de Presidenta de la Comisión Permanente de Equidad de Género y Participación Ciudadana, quien expuso que la invisibilidad de las personas sordas es una barrera y representa una transgresión de sus derechos, a su vez, lamentó que las medidas de prevención de la COVID-19 sean obstáculos que les impiden la comunicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante su intervención, Aarón Pedraza abundó que el inicio de la pandemia trajo consigo un retroceso en los avances comunicativos que ha enfrentado a lo largo de su vida, debido a que el uso de cubrebocas, como una medida sanitaria de protección contra la COVID-19 lo llevó a una depresión y con ello surgió la idea de escribir el libro que hoy se presentó.

 

Relató que desde su nacimiento padece sordera, y a pesar de que a su familia le informaron que nunca podría estudiar debido a su discapacidad, de la mano de ellos ha afrontado las limitaciones que a su parecer, en mayor medida son más culturales que reales, pues logró estudiar enfermería y se convirtió en el primer enfermero sordo de América Latina, tener una vida como deportista, convirtiéndose también en el primer nadador sordo mexicano de aguas abiertas, especialista y promotor de derechos humanos de las personas con discapacidad auditiva, especialista en el modelo educativo para personas sordas, y actualmente doctorante en Educación Especial.

 

Aarón Pedraza explicó que en su vida divide a las personas en dos categorías: personas burbuja y personas no burbuja, las primeras, son a quienes ha enfrentado toda su vida, pues se trata de personas que se cierran a la realidad, el reconocimiento y respeto de las PcD, les ponen barreras e impiden su desarrollo; por otro lado, define a las personas no burbuja como personas abiertas a conocer la vida de personas diferentes a ellos, dispuestos a ayudar. Fue enfático al señalar que los derechos de las PcD no se negocian, y que la inclusión es tarea de todos y todas.

 

Para finalizar, la Consejera Electoral Ariadna González Morales, integrante de la Comisión Permanente de Equidad de Género y Participación Ciudadana, hizo del conocimiento al autor los comentarios de reconocimiento y admiración que usuarios de redes sociales manifestaron en favor de su labor; además de que la Directora Ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana de este Instituto, Katy Marlen Aguilar Guerrero, le hizo entrega simbólica de un reconocimiento.

 

La presentación virtual del libro “Mis ojos no son invisibles” de Aarón Pedraza Rodríguez, se encuentra disponible en https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1011445332753523

 

 

 

 

 

 

  

 

 

El Partido Acción Nacional en Hidalgo, realizó su consejo estatal y decidieron que irán solos al proceso electoral para renovar la gubernatura de Hidalgo. Así lo dijo en entrevista Asael Hernández Cerón

-Ampliarán a 4 carriles carretera Refugio-Texas en Atotonilco de Tula

-Se suma a los más de 1,200 kilómetros de carreteras construidas en los últimos 5 años

Con mejores carreteras facilitamos la movilidad interna de los hidalguenses en su estado, acelerando el transporte de mercancías, personas y bienes; impulsando así el desarrollo económico de Hidalgo, expresó el gobernador Omar Fayad al dar el banderazo de inicio de la ampliación y reconstrucción de la carretera Refugio-Texas, en su primera etapa.

“Hoy para beneficio de Atotonilco de Tula se está ampliando y rehabilitando la carretera Refugio-Texas, es una carretera muy transitada, son 30 mil habitantes de la región quienes se beneficiarán con esta obra, se rehabilitarán 3 kilómetros y se va a ampliar a 4 carriles construidos con pavimento hecho a base de concreto hidráulico” detalló el mandatario.

“Con la premisa de tener mejores carreteras, hoy se anunció una obra de casi 56 millones de pesos que se van a sumar a la modernización que hemos hecho de carreteras en Hidalgo, llevamos más de mil 200 km de carreteras en todo el estado”.

En ese sentido, la reconstrucción se suma a las 22 obras públicas que su gobierno ha impulsado en la región y que contemplan obras como alcantarillado, infraestructura educativa, vivienda, infraestructura eléctrica y carretera.

Al respecto, el presidente municipal anfitrión Jaime Ramírez Tovar, dijo que se necesita hacer equipo para llevar a cabo obras como la que inició este día, por lo que sólo el trabajo coordinado dará los resultados que la sociedad necesita.

El director de Obras Públicas municipal, Federico Chávez Rodríguez, expuso que el proyecto se divide en dos etapas, y consiste en la construcción de una carretera a cuatro carriles con pavimento hidráulico cuya inversión es de 55 millones 831 mil 411.35 pesos, para mil 400 metros lineales en beneficio de poco más de 30 mil personas de esta zona.

En nombre de los beneficiarios Suyem López López, vecina de la comunidad El Refugio, reveló que esta es una obra largamente añorada y que impactará de forma positiva a la industria, el transporte y el comercio de esta zona, por lo que se comprometió a seguir estrechamente el desarrollo de la obra para que se ejecute en tiempo y forma.