En menos de dos meses, el Hospital General de Tulancingo se ha convertido en impulsor y promotor de la donación de órganos y tejidos, muestra de ello, fue la tercera procuración multiorgánica practicada este viernes en esa Unidad Hospitalaria.

De acuerdo al propio titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez  Herrera,  el lamentable accidente de un joven masculino de 26 años de edad, se tradujo en la esperanza de vida de decenas de personas que serán trasplantadas con sus órganos y beneficiadas con parte del tejido.

Para este proceso explicó, se requirió de la participación multidisciplinaria de profesionales de salud, quienes entregaron para su trasplante, a especialistas del Instituto Nacional de Cardiología, al Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán y al Hospital General de México, así como al General de Pachuca, el corazón, dos riñones, hígado, corneas, piel y hueso. 

El  Director del Centro Estatal de Trasplantes (CEETRA) José Onofre López Vite, detalló que esta donación podría alcanzar a 5 personas beneficiadas directamente con los órganos en tanto que, la liofilización de hueso alcanzará a decenas de personas.

Explicó que, generalmente el camino a seguir para la procuración debe desarrollarse en no más de 48 horas, por ello, es necesario en primer lugar, solicitar a la familia el consentimiento para la procuración de órganos, trabajo que desarrolla el coordinador médico. Posterior a la aprobación, y de requerirlo, es el Ministerio Público quien evalúa el adecuado proceso legal para posteriormente obtener los órganos que son estudiados y de esa manera elegir al candidato compatible.

Es de recordar que al final de la procuración el personal médico rinde homenaje a cada uno de los pacientes y a sus familias. Según autoridades sanitarias, este tipo de logros no serían posibles sin la disposición de los familiares que pese a su dolor, acceden de manera solidaria a respetar la última voluntad de su ser querido y convertirse después de la vida, en donador voluntario de órganos.

Con estas acciones, la entidad se reactiva tras la pandemia, en el tema de donación, y se da cumplimiento a la instrucción del Gobernador, Omar Fayad, de ofrecer calidad en los servicios de salud con enfoque incluyente, solidario y de empatía.

Es de destacar, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 250 mil personas en el mundo se encuentran actualmente en lista de espera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cumplir con el encargo asignado por el gobernador electo, respecto a realizar el proceso de transición con transparencia y honestidad para que la gente sepa en qué estado se reciben los recursos humanos, materiales y financieros del gobierno actual es prioridad de Julio Menchaca Salazar, aseguró Guillermo Olivares Reyna, Coordinador General del Equipo de Transición del gobernador electo.

Por otro lado, respecto al estatus que guarda la entrega-recepción, Olivares Reyna mencionó que con la finalidad de que todas las mesas generen tras la conclusión de su encargo el diagnóstico de cómo se recibe la administración pública para que se planifique con orden la estrategia, hacen uso de una herramienta otorgada por el gobierno de Omar Fayad, denominada “Sistema de Información Digital para la Entrega y Recepción” (SIDER), la cual tiene como fin sistematizar el proceso de transición del estado que guardan los recursos humanos, materiales, financieros e informáticos para el proceso de entrega-recepción.

Olivares Reyna, dio a conocer que las y los representantes de la transición del equipo del gobernador electo, podrán conocer el avance en la complementación de la información y documentación correspondiente a la normatividad, información financiera, documentos y archivos impresos y electrónicos, recursos humanos, materiales, expedientes de asuntos legales, entreotros.

Guillermo Olivares externó que, Julio Menchaca tiene una visión de altura, que busca cumplir con las legítimas aspiraciones de las y los hidalguenses, y de actuar con honestidad y honradez para corresponder a la confianza que la ciudadanía depositó en él.

Describió que el proceso de transición es un trabajo que incorpora a mujeres y hombres valiosos, conocedores de los temas que cada uno aborda, pues son los brazos, los ojos y los oídos del gobernador electo.

 

  

 

 

-Encabezó el mandatario la entrega gratuita de documentos de títulos de concesión del transporte público

-La entrega se llevará a cabo en las coordinaciones regionales de Pachuca, Huejutla, Tula-Tepeji, Tulancingo, Actopan, Ixmiquilpan y Zacualtipán de acuerdo con el calendario de atención, para evitar traslados innecesarios

En un hecho histórico y como un acto de justicia social, el gobernador Omar Fayad, cumplió el compromiso con los transportistas de brindarles seguridad jurídica mediante la entrega gratuita del documento de título de concesión.

“Esta es una medida, una acción de mi gobierno que viene a hacer justicia a darle seguridad jurídica, que no vuelva a ocurrir que paguen 3 veces por el mismo trámite”. Es un acto de justicia que tuvo que realizar “quien tuvo el privilegio de servir y gobernar, gracias al apoyo que ustedes me dieron y todos los hidalguenses, no podía fallarles en eso”, afirmó el mandatario.

Con la presencia de representantes del gremio, en el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5I) inició la entrega estatal de documentos de título de concesión de transporte público donde el gobernador Omar Fayad otorgó de manera simbólica 20 títulos de concesión.

En su mensaje el titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte, José Luis Guevara Muñoz, señaló que, en cumplimiento a la encomienda de permanecer cercanos a las necesidades de los hidalguenses, tras la revisión de expedientes, hasta ahora se han impreso poco más de 12 mil concesiones; 7 mil de ellas del transporte individual, 4 mil del colectivo, con lo que se otorgarán un promedio de mil 400 títulos por región, distribuidos todos de manera gratuita.

Al respecto, Óscar Monzalvo Destunis y Pedro Solares Cuevas, representantes del gremio transportista, coincidieron en que es un hecho histórico para el transporte público, pues fue una gestión anhelada; por lo que reiteraron el compromiso del gremio al que pertenecen con la movilidad y la protección del patrimonio de las familias hidalguenses.

Durante las últimas dos décadas, los concesionarios de transporte en Hidalgo, de las diferentes modalidades, habían solicitado este respaldo y no hubo respuesta, aproximadamente el 90 por ciento de los transportistas no contaba con el documento; en tanto que, en 2019, el gobernador Omar Fayad instruyó iniciar los trabajos para brindar seguridad jurídica.

Con la finalidad de evitar la falsificación, el actual documento cuenta con diferentes medidas de seguridad como: marca de agua bitonal, fibras ópticas visibles, fibras ópticas invisibles, fondo de seguridad exclusivo, tinta de alta seguridad incolora, impresión calcográfica, imagen latente, código de barras, número de folio único, hot stamping, entre otros elementos que impedirán su reproducción apócrifa, los concesionarios que hayan sido beneficiados con su título anteriormente contarán con la validez del mismo, por lo que no es necesario volverlo a tramitar.

A partir del arranque estatal se continuará con la entrega de documentos de títulos de concesión; quienes cubran los requisitos que establece la ley, como expediente completo y actualizado así como el pago de derechos al corriente, podrán acudir a la coordinación regional que les corresponda por el documento que ya está listo, las coordinaciones habilitadas son: Pachuca, Huejutla, Tula-Tepeji (de manera permanente); Tulancingo, Actopan, Ixmiquilpan y Zacualtipán (mediante calendario de atención); el horario será de 9:00 a 16:00 horas de lunes a viernes, a partir del 8 de agosto hasta el 26 del mismo mes, para mayor información puede comunicarse al 800 7143690 o ingresar a la página http://stch.hidalgo.gob.mx/.

  • Científicas hidalguenses de origen indígena fortalecerán sus investigaciones en Alemania
  • El programa incentiva el trabajo científico de las mujeres indígenas, para aportar en la eliminación de la brecha de género en el ámbito académico y laboral.
  • Las ganadoras expusieron la necesidad de fomentar en las vocaciones científicas y el reconocimiento de las comunidades indígenas.

El Gobierno del Estado de Hidalgo, a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación, CITNOVA y Merck, compañía alemana líder en ciencia y tecnología, presentaron a las ganadoras del programa Mexicanas ConCiencia: “Programa de Estancias Técnicas de Investigación para Mujeres Indígenas Hidalguenses en Alemania”.

En conferencia de prensa se presentaron los proyectos de Marisol Gutiérrez Lozano, doctora en Ciencias de Biodiversidad y Conservación, y Perfecta Cabrera García, maestra en Ciencias Biomédicas y de la Salud, las dos científicas de origen indígena que recibirán apoyo para hacer una estancia de investigación en Alemania con el objetivo de enriquecer sus proyectos.

Sus trabajos están relacionados con el estudio del microencapsulado de granada para la disminución de la hipertensión arterial y sobre la educación ambiental y la protección de especies que están siendo afectadas por el cambio climático, generando pérdida de diversidad y estructura genética como es el caso de la Magnolia mexicana.

En la rueda de prensa, el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva del Estado de Hidalgo, Lamán Carranza Ramírez, comentó que uno de los principales retos a vencer en la localidad es disminuir las diferencias sociales y fomentar la equidad.

“Una de las instrucciones de nuestro gobernador Omar Fayad Meneses es impulsar la idea de que el conocimiento es la principal divisa de nuestra época, por esta razón nos acercamos con instituciones y empresas que apoyan estas iniciativas, como Merck que fortalecen el desarrollo de las naciones, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación”, detalló.

Al respecto el director general de CITNOVA, Alonso Huerta Cruz, dijo que “ante la necesidad de una solución integral, que permita la equidad de oportunidades, tanto de género como de identidad cultural y el impulso a la ciencia, estamos ampliamente satisfechos por la colaboración realizada con Merck, a través  de esta convocatoria que marca el inicio de nuestra cooperación científica para seguir vinculando a la academia con la industria, en este caso del sector salud con la ciencia en beneficio de la sociedad”.

El esfuerzo realizado por la compañía de origen alemán y el gobierno hidalguense busca aportar en cerrar la significativa brecha de desigualdad de género dentro de la academia e incrementar las oportunidades laborales de las mujeres de origen indígena.

Perfecta Cabrera García una de las becarias expresó que el programa "Mexicanas ConCiencia" les dará la oportunidad de ampliar sus conocimientos y fortalecer sus investigaciones a través de la experiencia del trabajo de campo y el desarrollo tecnológico en el extranjero.  Además, seremos pioneras de esta alianza que fomenta las vocaciones científicas y el reconocimiento de las comunidades indígenas.

Marisol Gutiérrez, galardonada con la beca, dijo: “Valoramos los esfuerzos realizados por este tipo de alianzas público-privadas que apoyan a la investigación científica de nuestro país, principalmente, a quienes venimos de comunidades indígenas y trabajamos doblemente por ocupar un espacio en la ciencia, superando las barreras impuestas por la desigualdad de condiciones a las que nos vemos expuestas desde pequeñas”, expresó.

El director general de Merck en México Cristian Von Schulz Hausmann, mencionó que en Merck creen firmemente que el conocimiento científico es una de las grandes palancas tanto de desarrollo del país como de movilidad social nacional.

Agregó que el progreso y crecimiento económico sostenible de un país sólo es posible mediante la promoción de la equidad y el acceso igualitario al conocimiento, en el que tanto mujeres como hombres tengan oportunidad de continuar con educación de calidad, sin importar su origen o situación social.

El directivo afirmó que la intención de promover el crecimiento académico de las mujeres principalmente de origen indígena radica en impulsar la continuidad de sus investigaciones, mejorar la alta especialización, vincular la investigación e innovación y facilitar la transferencia de conocimiento que permita el retorno de beneficios a sus comunidades.

Representó a las mujeres y a la academia como invitada especial del evento, Viridiana Ríos, columnista del diario El País y doctora en Gobierno por la Universidad de Harvard, quien llamó a la reflexión sobre el importante progreso que las mujeres han alcanzado actualmente. Sin embargo, continúa el desafío de terminar con la brecha de género que aumenta a medida que las mujeres avanzan en sus niveles de estudio, o en su incorporación a la ciencia, lo que representa un duro camino por recorrer.

En su primera edición Mexicanas ConCiencia incentivó la continuidad de estudios a nivel posgrado de mujeres líderes en sus comunidades para ser partícipes activas de las decisiones locales y regionales; y abre la puerta para que estas alianzas continúen y alcancen a más estados a lo largo del país a fin de formar un México más igualitario.

La beca comprende gastos de manutención, seguro médico y costo del viaje redondo en avión. 

Acerca de Merck

Merck, compañía líder en ciencia y tecnología, opera en las áreas de Cuidado de la Salud, Ciencias de la Vida y Electrónica. Con cerca de 63.300 empleados. Trabaja desde el desarrollo de tecnologías para la edición genética y el descubrimiento de opciones únicas para tratar las enfermedades más desafiantes, hasta maneras de facilitar mecanismos de inteligencia en dispositivos.

 

En continuidad al desarrollo de las mejores prácticas de Parlamento Abierto que permitan construir una iniciativa en coordinación y cooperación con la ciudadanía y actores en la materia, y como se informó con anterioridad, se realizaron los reajustes correspondientes para generar un espacio de diálogo y así fortalecer los mecanismos que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentran en situación de riesgo como consecuencia de la defensa de los derechos humanos, el ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo.

Por ello, la LXV Legislatura a través de la presidencia de la Junta de Gobierno, de las comisiones de Legislación y Puntos Constitucionales, Derechos Humanos y Atención de las Personas con Discapacidad, Seguridad Ciudadana y Justicia y del Instituto de Estudios Legislativos, convoca a periodistas, colaboradoras y colaboradores de los medios de comunicación,  personas defensoras de los derechos humanos, académicos expertos en la materia y sociedad en general para participar en  los Encuentros Regionales para el Análisis en materia de Protección de Derechos Humanos y de Salvaguarda de los Derechos para el Ejercicio del Periodismo.

Estos eventos tendrán verificativo los días 09, 10 y 11 de agosto en los municipios de Ixmiquilpan, Tepeapulco y Tulancingo, correspondientemente, con el objetivo de brindar oportunidad a los involucrados de acudir y sumarse a la construcción de esta iniciativa.

Los interesados podrán registrarse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeG3ATNRyMqTw87W9H1k7jd5Aw45yQUpS9SFxRZAbGb-cmX6A/viewform?usp=sf_link 

Para mayor información sobre el desarrollo del encuentro, se pone a disposición el número telefónico 771 717 4400 ext. 1531 y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

¿Sabías que la lactancia materna es un proceso que se debe aprender ensayando y requiere de apoyo profesional y familiar? Por ello, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) brinda orientación para que ésta práctica sea exitosa a través de técnicas adecuadas de amamantamiento. De acuerdo a los especialistas, es necesario aplicar técnicas correctas con el fin de evitar que sea incomodo o incluso doloroso para la madre además de evitar que él bebé presente cólicos.

De esta forma entre algunas de las técnicas de lactancia que se difunden están:

Agarre al pecho, los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón del bebé toca el pecho, la boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola, los labios están hacia fuera (invertidos) y las mejillas están redondas (no hundidas) cuando succiona. Si el bebé se coge bien al pecho la lactancia no duele.

Sentada (o de cuna): Se coloca al bebé con el tronco enfrente y pegado a la madre. La madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al pecho.

Acostada: La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando el bebé abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándole por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre.

Crianza biológica: La madre se coloca recostada boca arriba y el bebé boca abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda.

Invertida: Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé, pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás, para facilitar el agarre. Es una técnica adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.

Caballito: El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebé.

Es de recordar que, la SSH trabaja de manera permanente para conseguir que cada vez más mujeres amamanten a sus hijas e hijos, desde la primera hora después del nacimiento, de manera exclusiva durante los primeros seis meses y de forma continua durante dos años o más, junto con una alimentación complementaria segura, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Como parte del programa #RelojEnFamilia, se realizará la Expo-venta de Juguete Vintage y Exhibición de Play Mobil "Toy Fest" los próximos 13 y 14 de agosto, en la Plaza Independencia.

La Presidencia Municipal de Pachuca, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico llevará a cabo la feria de coleccionistas Play Mobil, la cual reunirá artistas, dibujantes, expositores y vendedores; con diversas actividades como talleres, concursos y cosplay.

Dentro del itinerario se encuentra la presentación del invitado especial, el profesor Rodolfo Pérez "Pegaso", uno de los grandes dibujantes del arte fantástico e historieta mexicana.

En un horario de 11:00 a 19:00 horas, la Feria del juguete Vintage ofrecerá la venta e intercambio de coleccionables, además de un programa artístico y cultural de amplia variedad y para toda la familia.

Como parte de las actividades se presentarán 6 dioramas de distintas temáticas, entre las que se mencionan: Ciudad Play Mobil, Spirit, Mundo Fantástico y Mundo Animal.

 

  

 

 

-Canciller y el rector de la UNAM coinciden en que el gobierno de Fayad es un referente nacional y aliado en proyectos de largo aliento

-Presentan “La Tabla de los Elementos”, libro que combina arte y ciencia; reivindica un pasaje poco conocido del patrimonio científico mexicano

Ante más de 200 artistas, académicos, investigadores, científicos y diplomáticos, se presentó en el patio central del Palacio de Minería el libro “La Tabla de los Elementos”, obra en la que convergen esfuerzos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Secretaría de Relaciones Exteriores y el gobierno hidalguense.

Durante su intervención, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón reconoció el papel de la UNAM en el panorama científico nacional. Además, destacó el trabajo del gobernador Omar Fayad “debo decir que es muy raro que un gobernador se preocupe tanto por la ciencia. Sí es de reconocerse y destacarse que el gobierno de Hidalgo, Omar en particular ha sido un promotor principalísimo de este tipo de actividades y ojalá muchos otros estados lo hagan, y lo hagamos todos”, para fortalecer la actividad científica, tecnológica y el arte y las humanidades de México, citó.

Ebrard habló de la gran relación con muchos centros científicos, rubro considerado de alta prioridad en todo lo que participa o donde México encabeza, es una prioridad en todos los ámbitos, con una amplia capacidad de cooperación.

“Una política exterior sin una dimensión científica y cultural, es difícil de imaginar porque no existirían buenos resultados, no ocuparíamos el espacio que a México le corresponde”, indicó.

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, coincidió con el canciller en que “Hidalgo tiene un gobernador con tanto interés, porque la ciencia no rinde frutos inmediatos y ya se lo he dicho públicamente en más de una ocasión, en verdad, en el gobernador Omar Fayad, encontró la Universidad (UNAM) un gran aliado para el emprendimiento de proyecto de alto aliento.

Graue Wiechers dijo que este texto es un homenaje y punto de partida determinante de lo que fue la tabla periódica de los elementos para poder entender y explorar el origen y universo en el que nos desenvolvemos.

“El conocimiento es global y no podemos negarlo; es posible crear en México un nuevo patrimonio del saber a la altura de las potencias mundiales, unámonos a través de la diplomacia científica”, expresó el gobernador Omar Fayad.

Las ideas grandes y poderosas tienen altas y bajas, reveló, pero juntos seguiremos en esta tarea de lograr un sincrotrón para México, acto de coherencia y justicia con los investigadores y científicos formados durante las últimas 4 décadas, que hoy no tienen las herramientas de vanguardia para explotar su talento y potencial.

Un propósito también del canciller Marcelo Ebrard Casaubón, quien, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores con su gran equipo, habla y dialoga de estos proyectos, en todas partes del mundo, manifestó Fayad.

“Con esa altura de miras, el canciller tomó la determinación de adherir a México al Programa Artemisa, un acuerdo global para que nuevamente el hombre, y ahora también la mujer, pisen la Luna, esta es la vanguardia y la frontera del conocimiento fijado en el mundo y hacia allá vamos todos”, puntualizó.

México, añadió el Ejecutivo estatal, tiene la capacidad de cooperar y hacerlo como parte principal de su proyecto de nación. “Hoy sellamos una alianza con el canciller Marcelo Ebrard, con quien comparto una visión progresista de diplomacia científica para el desarrollo”.

“La duda y el miedo no son opción. El camino es estudiar el futuro para incidir en él; esto nos lleva a innovar, a servir para forjar el patrimonio de la sociedad y generaciones futuras”, detalló Fayad.

El libro La Tabla de los Elementos es una pieza editorial única coordinada por María Luisa Passarge, José Franco y Rogelio Cuéllar; una obra tan poderosa que trasciende el arte, la ciencia y la política. Un retrato del universo de los elementos a través de las mentes y manos de grandes y reconocidos artistas de México y el mundo.

“Reconozco el esfuerzo compartido de La Cabra Ediciones, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Gobierno de Hidalgo y el Consejo Arte, Ciencia y Tecnologías”, expuso.

Esta bella obra, agregó, tiene un profundo significado, es una interpretación desde el arte, de la tabla periódica de los elementos, una embajada de la cultura en la ciencia de una de las más grandes innovaciones humanas.

El gobernador aseguró que sólo con el impulso al desarrollo de nuevos conocimientos en las instituciones, se realizarán las próximas grandes hazañas del ingenio humano.

“Somos un país de mujeres y hombres con talento para descubrir, ingeniar, enfrentar y resolver. Hoy estamos más unidos a la universidad de los mexicanos, compartimos causas y propósitos específicos a través de proyectos como la Aceleradora de Negocios Biotecnológicos, para impulsar el prestigio de México en el desarrollo de vacunas y medicamentos”.

Los grandes proyectos son de largo aliento, requieren pasión y no deben sujetarse a temporalidades políticas. Hoy las mayores aportaciones para el mundo se logran con la cooperación internacional y la solidaridad que caracterizan a la más alta diplomacia científica, finalizó.

El prólogo es de la autoría del gobernador Omar Fayad; la presentación 'Comunión entre la ciencia y el arte', texto del canciller Marcelo Ebrard Casaubon; 'Simple, elegante y poderosa: La Tabla Periódica': José Franco, Lamán Carranza y Carlos Chimal. El texto 'Por qué perdura la tabla', Roald Hoffman, premio Nobel de química 1981 y el Epílogo 'La Tabla de los elementos' por parte de Rogelio Cuéllar y María Luisa Passarge.

La tabla periódica de los elementos químicos es uno de los logros científicos que sintetizan un arreglo acumulado a lo largo de la historia de la humanidad sobre la composición de la materia en el universo; combina el arte y ciencia al tiempo que permite reivindicar un pasaje poco conocido del patrimonio científico mexicano.