Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
“Hidalgo trabaja de la mano con el talento creativo e innovador del mundo para generar oportunidades, el futuro está ahí esperando por nosotros y es a donde queremos llegar con nuestra alianza con Christian Peñaloza y Mirai Innovation Japón”, expresó el Gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses.
Durante una demostración de Neurotecnología y Realidad Aumentada, el mandatario estatal aseguró que en todo el mundo se sabe del ingenio mexicano; estamos seguros que el futuro se definirá por ese talento creador y en Hidalgo deseamos ser parte de esa transformación que revolucionará a México.
“Hoy hemos expuesto la tecnología más avanzada y original que desarrollan científicos mexicanos como el Dr. Christian Peñaloza, en colaboración con el estado de Hidalgo”, indicó Fayad Meneses.
Su investigación de ya casi una década en neurotecnología, dijo el gobernador de Hidalgo, derivó en el innovador sistema Aura, que permite el control de dispositivos, computadoras, videojuegos o extremidades robóticas, con la mente, las bioseñales del cerebro.
“Pocos países han incursionado en el desarrollo de esta tecnología y México, Hidalgo, se encuentra entre ellos”, expresó Fayad Meneses durante una muestra realizada como parte de la Gira “Espíritu de Hidalgo: Historia, Tradición y Legado Científico”, en los Emiratos Árabes Unidos.
En su oportunidad, Christian Peñaloza explicó que Aura es una interfaz cerebro-máquina, que tiene diversas aplicaciones para las personas, como rehabilitación corporal, monitoreo cognitivo o seguridad, entretenimiento, video-juegos, neuromarketing, y el aumento de las capacidades físicas.
“El estado del arte de esta tecnología y muchas de estas aplicaciones, es precisamente la tecnología y la inteligencia artificial para extraer la información, los impulsos eléctricos del cerebro”, detalló Peñaloza.
Eso es Aura, resaltó, es un dispositivo bio-sensitivo del tamaño de una caja de harina para hornear, que nos permite reconocer y captar las señales de las diferentes áreas del cerebro.
“Podemos poner estos sensores en una gorra común y monitorear el estado cerebral de la persona; además, este sistema puede utilizarse en rehabilitación médica para que los pacientes puedan, por ejemplo, controlar una prótesis robótica o una silla de ruedas con la mente. También, se podrían jugar videojuegos sin necesidad de usar un control: sólo con los pensamientos”, dijo.
Estos desarrollos científicos y tecnológicos, que fueron llevados a la Expo 2020 Dubái, también incluyen equipo de realidad mixta, que con el apoyo de visores de realidad aumentada, brindan la oportunidad de visualizar e interactuar con una imagen; manipulándola en el ambiente real y con la posibilidad de agregar diversos elementos, gráficos y texturas.
El Gobernador Omar Fayad explicó que, desde hace dos años Hidalgo, a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Citnova), trabaja con Mirai Innovation a través del Programa de Entrenamiento para Tecnologías Emergentes del Futuro (Emfutech, por sus siglas en inglés).
“Con este programa, jóvenes e investigadores hidalguenses, viajan a Japón, a Mirai, para desarrollar aplicaciones. Tenemos ya dos muy destacados desarrollos, una APP para detectar infartos cerebrales a través de inteligencia artificial y una de rehabilitación física a través de realidad aumentada”, puntualizó Omar Fayad.
Actualmente, Mirai Innovation cuenta con un centro de vinculación en el Parque Científico y Tecnológico de Hidalgo, desde el cual en los próximos días se buscará su vinculación con las universidades para seguir con el desarrollo de soluciones para los hidalguenses y los mexicanos, declaró el Gobernador.
“Mirar al futuro y dar oportunidades para los jóvenes en la ciencia y la tecnología es parte de la visión 2030 de economías emergentes del mundo. En Hidalgo compartimos una visión de diplomacia de la ciencia para la transformación de México. Ser generosamente universales para ser provechosamente nacionales”, concluyó el Gobernador.
Tanto la tecnología, como la transferencia de conocimiento de Aura y los visores de realidad aumentada permanecerán en el Parque Científico y Tecnológico de Hidalgo, para que los jóvenes, estudiantes e investigadores puedan aprovecharla.
En la presentación de este Centro de Demostración de Tecnologías Emergentes, realizada en Dubái, estuvieron presentes por parte de Mirai, Adriana Villalobos y Rafael Hernández, orgullosamente hidalguense, egresado de la Universidad Politécnica de Pachuca.
Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, los Embajadores de México en Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudita.
Así como Lamán Carranza Ramírez, Titular de Planeación y Prospectiva; Alonso Huerta, Director General del Citnova; Alejandro Franco, Coordinador General del DESCTI, y Juan García, Coordinador General de Normatividad de la Unidad de Planeación y Prospectiva, quienes tienen la encomienda del Gobernador Omar Fayad para seguir dando resultados positivos y generar más vínculos con empresas e instituciones de todo el mundo para impulsar a los hidalguenses a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Un grupo de 30 tianguistas encabezados por el C Juan Vargas Hernández líder de los mismos se manifiestan frente a presidencia municipal, esto derivado a que el C Armando Mera Olguin presidente municipal no les a permitido a la fecha instalar sus puestos de venta en estas fechas decembrina, así como se a negado a mantener una mesa de trabajo, en el lugar portan cartulinas que a la letra dice:
NO A LA DIFAMACIÓN DE LOS TIANGUISTAS
DIALOGO SEÑOR PRESIDENTE
LA PANDEMIA YA NOS GOLPEO NO NOS GOLPEES MAS ENTRE OTRAS.
Así como gritan consignas:
CÓMO NO MAS DIFAMACION ES FUERA NOTICIAS PROGRESO Y QUEREMOS TRABAJAR
Con diferentes programas y acciones el gobernador Omar Fayad refrenda su compromiso y prioridad por el desarrollo de los pueblos indígenas del estado, razón por la que desde la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, CEDSPI. se trabaja PARA FORTALECER Y REVITALIZAR LAS LENGUAS MATERNAS, afirmó el titular de esta comisión, César Herrera Lara.
El funcionario estatal compartió que se ha certificado a más de 130 intérpretes indígenas en lo que va de esta administración, este año se realizaron 4 procesos de evaluación, dentro de los cuales participaron 40 aspirantes, han sido certificados como intérpretes en la lengua Náhuatl 21 y 10 más en la lengua Hñähñu, así mismo el pasado mes de noviembre se dio inicio al 5to proceso con 21 candidatos.
La atención que el gobierno estatal otorga a los pueblos indígenas del Estado no se ha detenido a pesar de la crisis sanitaria que atravesamos, desde la CEDSPI se trabaja para apoyar el desarrollo y el bienestar de las familias originarias como parte de las políticas públicas del Gobernador Omar Fayad.
La CEDSPI, como centro evaluador, hoy hace importante entrega de certificados a servidores públicos de las diferentes dependencias del poder ejecutivo, Presidencias Municipales, Ciudadanos, académicos e investigadores que buscaron acreditarse de manera oficial para coadyuvar a la población indígena y ser un puente de comunicación para no dejar a nadie atrás.
Dicho evento se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, teniendo como invitados especiales a funcionarios estatales y nacionales.
Herrera Lara reiteró su compromiso con los hermanos indígenas y agradeció a dependencias del Poder Ejecutivo y de diferentes organismos que son un reflejo del trabajo coordinado que encabeza el gobernador Omar Fayad.
La diputada Erika Rodríguez Hernández, integrante del grupo legislativo del PRI en el Congreso estatal, presentó en nombre de las diputadas de diferentes fuerzas políticas, que integran la Comisión de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia, una propuesta de Acuerdo Económico que exhorta al Ejecutivo Federal a conservar el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), a efecto de que el Estado, en sus tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, cumpla con su responsabilidad de garantizar la protección, prevención y restitución integrales de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes que hayan sido vulnerados.
“Esta propuesta nace de la sensibilidad y el compromiso con que estamos trabajando al interior de la Comisión y de la preocupación por las recientes declaraciones del Ejecutivo Federal, en las que refirió la necesidad de integrar el SIPINNA a la estructura del DIF, lo que significaría su desaparición y un claro retroceso en la actualización del marco internacional en materia de los derechos de las niñas niños y adolescentes, en donde la actual Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes cumple con estas medidas, y es por eso que, en 2014, se creó el Sistema para ampliar la garantía de sus derechos”, explicó Rodríguez Hernández.
La legisladora priista enfatizó que “ante cualquier cambio en las instituciones, ya sea por generar ahorros o por eficiencia estructural, debe anteponerse el interés superior de la niñez, porque se trata de un principio constitucional que pone en primer lugar la garantía y protección sus derechos. Este principio incluye las medidas legislativas y es por esa razón que este exhorto tiene todo el sustento constitucional para impulsar la continuidad del Sistema.
Rodríguez Hernández destacó que “el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes deHidalgo ha realizado un trabajo muy importante, encabezado por el Gobernador Omar Fayad, dándole la importancia que merece el Sistema, al más alto nivel de la estructura de gobierno, integrando a casi la totalidad de los municipios para la conformación de su Sistema.”
Finalmente, la diputada por el distrito 8 con cabecera en Actopan, puntualizó que “desde la Comisión que preside en el Congreso, se aprobó por unanimidad de las integrantes, un programa de trabajo conjunto con los Sistemas Municipales de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, con la finalidad de fortalecer y consolidar a este organismo que resulta indispensable en la búsqueda de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes de Hidalgo.”
Las y los integrantes del grupo legislativo del PRI en el Congreso estatal, presentaron ante el Pleno una iniciativa que reforma la Ley de Salud para el estado de Hidalgo.
En esta propuesta, explicó la diputada Marcia Torres González, “tiene como objetivo reformar la Ley de Salud de Hidalgo para promover el reconocimiento y autorización de los médicos tradicionales indígenas de las comunidades, curanderos y parteras”.
Torres González resaltó que “promoverá la capacitación y especialización de médicos tradicionales, curanderos y parteras a través de las Universidades e instituciones de educación superior en el manejo de otras técnicas, conocimientos e instrumentos auxiliares de la medicina, para que las mujeres reciban una atención integral durante el embarazo, parto y puerperio”.
Así mismo, precisó, “establecer que las parteras tradicionales de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, cuenten con una remuneración y/o estimulo que reconozca su trabajo”.
“Es importante referir que actualmente solo se promueve el desarrollo y actualización de sus conocimientos y su capacitación de manera general, como se advierte en el artículo 16 SEXTUS vigente, aunado que solo se reconoce a médicos tradicionales indígenas de las comunidades, por lo que se propone en una acción afirmativa, también se otorgue reconocimiento a curanderos y en especial a las parteras de la entidad”, explicó la diputada priista.
Torres González informó que “esta Iniciativa propone la adición de un artículo en particular que establezca se promuevan e implementen acciones de capacitación para fortalecer la competencia técnica, el desarrollo y actualización de las parteras tradicionales, para la atención del embarazo, parto y puerperio (período que comprende desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación) en concordancia con lo señalado en la fracción IV del artículo 64 de la Ley General de Salud”.
Finalmente, la legisladora del GLPRI detalló que “esta iniciativa es una acción afirmativa y por demás histórica, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de cada ejercicio fiscal, se realice una justa retribución a las parteras de Hidalgo y con ello reciban con una remuneración y/o estimulo que reconozca su labor”, concluyó.
La diputada Citlali Jaramillo Ramírez, integrante del grupo legislativo del PRI en el Congreso del estado, presentó ante el pleno en sesión virtual una propuesta de reforma a la Ley General de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
El propósito de esta iniciativa, explicó Jaramillo Ramírez, “es establecer en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia la prohibición explícita del matrimonio forzado de mujeres y niñas o de ser obligadas a establecer cualquier tipo de relación de carácter civil o personal”.
Esto, precisó la diputada priista, “aún amparadas en los usos, costumbres y tradiciones, así como cualquier figura normativa que permita la realización de estas relaciones, máxime cuando sea a cambio de algún beneficio directo o indirecto para quien las tenga bajo su responsabilidad”.
Según la UNICEF, detalló, “el matrimonio infantil es el resultado de una arraigada desigualdad de género, lo cual afecta a las niñas de una manera desproporcionada, a escala mundial la tasa del matrimonio infantil de los varones equivale a tan solo una quinta parte de las niñas”.
“El matrimonio infantil despoja a las niñas de su infancia y pone su salud y la vida misma en peligro, ya que las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir la mayoría de edad, corren mayor riesgo de sufrir cualquier tipo de violencia”, señaló Jaramillo Ramírez.
Por lo tanto, explicó la legisladora del GLPRI, en esta iniciativa proponemos que “se considere cualquier tipo de violencia las acciones que se realicen encaminadas a que se concrete un matrimonio forzado o bien la entrega de una mujer o una niña para establecer cualquier tipo de relación civil o personal a cambio de algún beneficio directo o indirecto para quienes la tengan bajo su responsabilidad, amparado en usos, costumbres o tradiciones”, finalizó.
Durante los trabajos de la Sesión Ordinaria número 32 de la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo realizada este lunes, se presentaron las siguientes iniciativas:
La diputada Citlali Jaramillo Ramírez, integrante del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El propósito de esta iniciativa es la prohibición explícita del matrimonio forzado de mujeres y niñas o de ser obligadas a establecer cualquier tipo de relación de carácter civil o personal, amparadas en los usos, costumbres y tradiciones, así como cualquier figura normativa que permita la realización de estas relaciones, máxime cuando sea a cambio de algún beneficio directo o indirecto para quien las tenga bajo su responsabilidad.
Posteriormente, el diputado Julio Manuel Valera Piedras, del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, sometió a la consideración del Pleno, la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el capítulo VII y los artículos 31, 32 y 33 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro del Estado de Hidalgo, con el fin de crear un espacio cercano a las comunidades más alejadas de la entidad, ofreciendo experiencias lúdicas, culturales, artísticas y lectoras al alcance de las personas, generando oportunidades para los artistas, narradores, cuentacuentos y talleristas, así como para la ciudadanía en general.
En otra participación, el diputado Miguel Ángel Martínez Gómez, con la representación partidista del Partido de la Revolución Democrática, expuso la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, para garantizar el derecho de todas las niñas, adolescentes y mujeres a vivir una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.
Asimismo, la diputada Rocío Jaqueline Sosa Jiménez, miembro del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, introdujo la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 15 fracción XIX de la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo, para fortalecer la máxima difusión de ofertas laborales en los municipios que existen para los adultos mayores, a través de sus páginas y sitios web, así como los medios impresos con los que cuenten.
Consecutivamente, la diputada Marcia Torres González, a voz del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, propuso la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el primer párrafo del artículo 16 SEXTUS; y adiciona el artículo 16 SEPTIES, artículo 16 OCTIES y artículo 16 NONIES a la Ley de Salud para el Estado de Hidalgo. La iniciativa tiene como objetivo promover el reconocimiento y autorización de los médicos tradicionales indígenas de las comunidades, curanderos y parteras; así como la capacitación y especialización a través de las Universidades e instituciones de educación superior en el manejo de otras técnicas, conocimientos e instrumentos auxiliares de la medicina.
Seguidamente, la diputada Elvia Yanet Sierra Vite, en representación de los legisladores María Adelaida Muñoz Jumilla, José Noé Hernández Bravo, María del Carmen Lozano Moreno, Octavio Magaña Soto, Jorge Hernández Araus, José Antonio Hernández Vera, Tania Valdez Cuellar, Edgar Hernández Dañú y Jesús Osiris Leines Medécigo, manifestó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Protección y Trato Digno a los Animales y del Código Penal, ambos del Estado de Hidalgo, en materia de protección a los animales de abasto.
A su vez, el diputado Juan de Dios Pontigo Loyola, como portavoz de la legisladora Erika Araceli Rodríguez Hernández, y el legislador Julio Manuel Valera Piedras, integrantes del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, presentó la iniciativa que adiciona el inciso a BIS, de la fracción II, del artículo 79 del Código Electoral del Estado de Hidalgo, para incentivar la participación activa de la niñez y la juventud en la vida democrática de la entidad.
En su oportunidad, el diputado Octavio Magaña Soto, del Grupo Legislativo de Partido Verde Ecologista de México, introdujo la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo I BIS, artículo 39 BIS y se reforma el artículo 12 de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Hidalgo, para buscar garantizar la progresividad en la asignación de recursos, por parte del Presupuesto de Egresos anual, destinados al rubro de ciencia, tecnología, innovación y posgrado, con lo que se garantice el sostenimiento de los concursos públicos para el otorgamiento de apoyos y de actividades.
Posteriormente, la diputada María Adelaida Muñoz Jumilla, integrante del Grupo legislativo de Nueva Alianza Hidalgo, sometió a la consideración de la asamblea, la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política y de la Ley Orgánica Municipal, ambas del Estado de Hidalgo, para que en la designación o nombramiento de los cargos públicos que conforman a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en la entidad, así como en la integración de los organismos autónomos locales, se observe y garantice el principio de paridad de género.
De la misma manera, el diputado Roberto Rico Ruiz, miembro del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, presentó ante esta Soberanía la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan disposiciones de la Ley del Registro Público de la Propiedad del Estado de Hidalgo. El objetivo de la presente iniciativa es incorporar la inmatriculación por resolución administrativa, en aras de brindar certeza jurídica al solicitante en su patrimonio en cuanto a sus bienes.
Siguiendo con el orden del día, fue aprobado con 24 votos a favor el exhorto a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), a los gobiernos de los estados de Hidalgo y México, así como de la Ciudad de México, y Ayuntamientos de los municipios que conforman las zonas metropolitanas del Estado de Hidalgo, para que, de manera conjunta, desarrollen y fortalezcan las estrategias de prevención y atención a la problemática de las inundaciones en los municipios metropolitanos.
También, se aprobó con 24 votos a favor el acuerdo económico por el cual se exhorta a los estados de la zona metropolitana del Valle de México a coordinar mesas de trabajo para actualizar los instrumentos técnicos que permitan evitar futuros daños y afectaciones consecuencia del desfogue de aguas residuales y pluviales.
ASUNTOS GENERALES
La legisladora Erika Araceli Rodríguez Hernández, en representación de las diputadas integrantes de la Primera Comisión de Permanente de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia, exhortó al titular del Poder Ejecutivo Federal, para que revise detalladamente los avances del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y valore su permanencia como un órgano colegiado dependiente de la Secretaría de Gobernación.
Acto seguido, las diputadas María Adelaida Muñoz Jumilla y Tania Valdez Cuellar, mostraron su apoyo al exhorto realizado por la diputada Erika Araceli Rodríguez Hernández.
Finalmente, se convocó a los integrantes de la LXV Legislatura a la Sesión Ordinaria número 33; la cual habrá de efectuarse el miércoles 22 de diciembre de 2021.
La comunidad de Zotoluca perteneciente al municipio de Apan Hidalgo, recibió la certificación por parte de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), como comunidad promotora de la salud.
Del mismo modo, en la Jurisdicción Sanitaria de Atotonilco, la distinción la recibió el municipio de Mineral Del Chico para la comunidad de la Estanzuela al tiempo que por primera ocasión, fue entregada a un Parque Ecoturístico, siendo el “El Cedral” el primero en certificarse como entorno favorable y promotores de la salud.
La obtención del Certificado avala la participación de la población y la acción comunitaria en conjunto con autoridades locales, municipales y del personal de salud quienes contribuyen con diversas actividades para cumplir con lineamientos establecidos en el componente de determinantes colectivos del programa de promoción de la salud.
Cabe hacer mención, que certificar la comunidad como promotora de la salud es un proceso que permite intervenir integralmente en sus condiciones individuales, institucionales y sociales, para ir más allá de sólo lograr ciertos niveles de indicadores de salud; sino la mejora continua de sus ambientes físicos y sociales al empoderar a su población para el manejo adecuado de los determinantes.
Lograr tal propósito, requiere aplicar las cinco funciones básicas como: desarrollar aptitudes personales para la salud, desarrollar entornos saludables a la salud, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud e impulsar políticas públicas saludables.
El proceso de certificación de la comunidad, tiene un carácter anticipatorio, busca trabajar sobre los determinantes de la salud para fortalecer los que son favorables a ésta y transformar los que no son, para ello la comunidad trabaja en intervenciones, englobadas en cuatro etapas secuenciales (Iniciada en proceso de certificación, orientada en temas de salud pública, activa en los determinantes de la salud y certificada como promotora de la salud).
Por lo anterior, tan sólo en este 2021, 61 comunidades y 21 espacios de recreación alcanzaron esta certificación.
A poco más de un mes de haber iniciado operaciones el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Hidalgo (CCLEH), se han presentado un total de 727 solicitudes de intervención de este organismo ante un conflicto obrero patronal.
La Encargada del despacho del CCLEH, Ana María Gómez Muñoz, dio a conocer que en el periodo del 3 de noviembre al 15 de diciembre del total de solicitudes de conciliación se han formalizado 176 convenios conciliatorios y 380 se encuentran en la etapa de desarrollo de audiencia.
Añadió que 80 solicitudes fueron archivadas por falta de comparecencia por una de las partes y 91 derivan de otros asuntos.
Cabe hacer mención que en el caso de que el solicitante no asista a la audiencia, se archivará el expediente, dejando a salvo sus derechos por si es su deseo iniciar una nueva solicitud.
Cuando la parte citada no asiste y fue requerida por el mismo trabajador, se gestiona la notificación y se genera otra audiencia. Pero al momento de ser notificado el citado por personal de CCLEH y no asiste se genera la constancia de no conciliación y la multa correspondiente marcada por la Ley.
Para dar inicio con la etapa prejudicial, los interesados deberán solicitarlo mediante la plataforma digital que https://ccleh.gob.mx/citas, o a través de los teléfonos 7716886004, 7716886019, 7716885606 en donde el personal especializado y certificado lo apoyará en el trámite.
Para llevar a cabo dicho proceso, los solicitantes deberán tener a la mano su nombre completo, domicilio para recibir notificaciones en el procedimiento; el nombre de la persona, sindicato o empresa con quien se trabajó; domicilio de la persona, sindicato o empresa para recibir notificaciones; y motivo por el que se solicita la conciliación.
Dicha solicitud deberá estar firmada y acompañada por copia de identificación oficial y de la CURP.
La fecha y hora para la primera audiencia será notificada al interesado a través de correo electrónico; mientras que a la persona, sindicato o empresa se le informará de manera presencial en un periodo de al menos 5 días previos a la conciliación.
En la conciliación, se formulará una propuesta de contenido y alcances del arreglo planteando, opciones de solución justas y equitativas con el fin de dar por terminada la controversia; en caso de estar de acuerdo, se celebrará un convenio por escrito que deberá ratificarse en el acto y con el cumplimiento del mismo se concluiría el conflicto laboral, detalló la responsable del CCLEH.