Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La labor de los nutriólogos es fundamental para que la población adquiera buenos hábitos alimenticios, mediante acciones de prevención, educación, atención, rehabilitación y cuidado de la salud que brinda herramientas para combatir enfermedades crónicas como Obesidad, Hipertensión o Diabetes, por ello, su labor resulta fundamental en la lucha contra padecimientos que aquejan a la población.
De esta forma, cada 27 de enero, se conmemora el Día del Nutriólogo como una manera de reconocer su aporte en esta lucha contra enfermedades prevalentes de manera fundamental en los mexicanos.
De acuerdo a especialistas de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), la nutrición no se trata de prohibir alimentos, sino de saber qué comer y las cantidades que debemos consumir, pues los especialistas en nutrición, están enfocados en la medicina preventiva, es decir, evitar enfermedades mediante adquirir un estilo de vida saludable a través de la alimentación.
Los nutriólogos son capaces de ofrecer tratamiento nutricional para evitar la posible aparición de otras enfermedades graves que puedan poner en riesgo la salud y bienestar de la población, además, juegan un papel muy importante en el equipo interdisciplinario que atiende estos padecimientos crónicos. Sin embargo, no sólo se encarga de elaborar planes de alimentación para personas sanas o con alguna enfermedad como se hace en la nutrición clínica, sino que también es capaz de aplicar sus conocimientos en varios sectores de la sociedad como en nutrición poblacional elaborando programas de alimentación que llegan a sectores amplios de la población y que están dirigidos a grupos de edad específicos; en servicios de alimentación elaborando menús en comedores para hospitales, personal de una empresa, entre otros, en tecnología de alimentos innovando o mejorando el aporte nutricional de un alimento, así como en la investigación y la docencia, con el fin de actualizar información y proponer nuevas terapias de tratamiento.
Ejemplo de ello es el diseño de dietas en los servicios de salud, con base en la enfermedad de los pacientes, como triglicéridos altos, colesterol elevado, ácido úrico VIH/ SIDA, cáncer, lupus, incluso padecimientos reumatológicos.
Particularmente, en esta época de pandemia la orientación y asesoría de estos profesionales de la salud resulta fundamental para mantener el sistema inmune elevado ante cualquier amenaza, pues un sistema inmunológico a través de una alimentación correcta, actúa como un modulador, previniendo enfermedades virales, bacterianas así como crónicas.
Es muy importante recordar que también existen condiciones que comprometen nuestro sistema inmune debilitándolo y haciéndolo vulnerable a las enfermedades respiratorias como la COVID-19, como lo es el exceso de grasa corporal y la obesidad, ya que la acumulación excesiva de grasa genera inflamación crónica dañando nuestros órganos generando alteraciones vasculares que determinan una enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.
Por lo anterior, este día la SSH reconoce a los líderes en el campo de la nutrición contando con competencias profesionales en el área dirigidas a la promoción y mejora de la salud de las y los hidalguenses desde cualquier trinchera, a través del bienestar físico, psicológico y social del individuo.
Para dar continuidad a las acciones para prevenir los contagios por Covid-19, los inspectores del Sistema de Transporte Convencional de Hidalgo (STCH) llevaron a cabo labores de supervisión interinstitucional al transporte público de Zimapán, Pachuca, Mixquiahuala, Tulancingo, Tula, Atotonilco de Tula, Zacualtipán y Tepeapulco donde se contó con la participación de las presidencias municipales, seguridad pública municipal, jurisdicciones sanitarias y sus direcciones de salud respectivamente.
La revisión se realizó en 800 unidades de servicio colectivo e individual, 90 en Zimapán, 150 en Pachuca, 120 en Mixquiahuala, 150 en Tulancingo, 80 en Tula, 50 en Atotonilco de Tula, 80 en Zacualtipán y 80 en Tepeapulco, con apoyo de los inspectores de las coordinaciones regionales de Ixmiquilpan, Actopan, Tulancingo y Zacualtipán se realizó el operativo donde recomendaron a los conductores aplicar las medidas de higiene de autocuidado, la constante limpieza, sanitización del vehículo y uso de cubreboca; como resultado de la revisión fueron sancionadas 13 unidades por no cumplir con las medidas sanitarias.
Los inspectores del STCH también colaboraron con la sanitización de 500 unidades del transporte público, 40 en Chilcuautla, 230 en Pachuca, 130 en Zacualtipán, 40 en Metztitlán, 30 en Tezontepec de Aldama y 30 en Tetepango, de igual manera exhortaron a los pasajeros a no relajar el cumplimiento de las medidas sanitarias con motivo de la presente temporada invernal y hacer uso responsable del transporte respetando la sana distancia, utilizando el cubreboca, así como mantener la higiene de manos con gel antiviral.
El STCH pone a disposición de los usuarios el número telefónico: 800 503 20 02 para reportar alguna unidad que no acate los protocolos que exige la presente pandemia.
-El mexicano Luis Velasco Velázquez participó en la misión de la NASA que colocó al rover Perseverance en la superficie de Marte
-Junto con el embajador Gustavo Cabrera Rodríguez, de la SRE, realizaron un recorrido por el DESCTI y participaron en Citnova Talks ante más de 400 jóvenes, alumnos y académicos
“Por todo el ecosistema y la infraestructura que se está creando en Hidalgo, la apuesta del gobernador Omar Fayad es una apuesta que otros estados y gobiernos deben hacer. Ahora es cuando, éste es el tiempo”, dijo Luis Velasco Velázquez durante una visita al estado.
Posterior a la charla ante más de 400 jóvenes y del recorrido por el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, además del Parque Científico y Tecnológico de Hidalgo, Luis Velasco Velázquez se reunió con el gobernador Omar Fayad. Durante su encuentro intercambiaron puntos de vista sobre las acciones que en materia de diplomacia científica impulsa el mandatario hidalguense.
El ingeniero mexicano, quien participó en la misión de la NASA que colocó al rover Perseverance en la superficie de Marte, expresó que tuvo la oportunidad de ver las diferentes estrategias y la apuesta que el gobierno le está haciendo a la ciencia y la tecnología en el estado, por ello felicitó al gobernador y a todo su equipo.
“Hoy invito a todos los hidalguenses a sumarse a la apuesta y trabajo por la ciencia y tecnología, creo firmemente que es tiempo de hacer estas apuestas sobre el sector espacial para poner en alto el nombre de nuestro país”, expresó Velasco Velázquez.
Durante la presentación de Luis Velasco para la charla “El uber del rover Perseverance creado por un mexicano”, que se realizó a través de la iniciativa Citnova Talks, Lamán Carranza Ramírez, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, se congratuló por su presencia y calificó como muy interesante y de gran impacto lo que el ingeniero compartió sobre lo que sucede en el espacio.
Al finalizar la ponencia, Carranza Ramírez declaró: “gracias por estar en Hidalgo y confirmar nuestra convicción de pensar en grande, transmitirlo a nuestros jóvenes y hacerles ver que se pueden lograr las cosas. Me da mucho gusto que contamos con la participación de más de 400 espectadores de siete universidades del estado”.
Con tu presencia aquí, abundó Carranza, fortalecemos el trabajo coordinado con el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que encabeza Marcelo Ebrard, el gobierno de Hidalgo y la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).
En su oportunidad, Alonso Huerta Cruz, director general del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Citnova), dijo que este tipo de actividades tienen la finalidad de seguir impulsando la diplomacia científica y aprovechar el talento en beneficio de México e Hidalgo.
Por ello es de suma importancia la presencia en Hidalgo del ingeniero Luis Enrique Velasco Velázquez, jefe de diseño mecánico de la Misión Marte 2020 y fundador de la empresa Space Zero Gravity; y del embajador Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, representante de la SRE en la ALCE.
“Como lo ha indicado el gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, la diplomacia científica es la mejor carta de presentación como hidalguenses. Por esta razón desde su gobierno se realizan diversos proyectos con instituciones que promueven el desarrollo basado en el conocimiento”, explicó Huerta Cruz.
De esta forma, abundó Huerta, a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva, el Citnova y su relación con la Red Global Mx, que integra a los mexicanos más destacados fuera del país, previamente a la charla se llevó a cabo una gira de trabajo por distintos puntos de infraestructura científica y tecnológica en el estado.
Ambos invitados visitaron la infraestructura con la que cuenta la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), institución educativa que forma a los próximos ingenieros y maestros en Aeronáutica dentro del estado, quienes han representado a la entidad en diversas partes del mundo y han ganado estancias y concursos en la NASA.
Durante el recorrido conocieron la infraestructura del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI), donde su coordinador general, Alejandro Franco Segura, explicó que se desarrollan los principales proyectos biotecnológicos y farmacéuticos del país.
Luis Velasco y Gustavo Cabrera también conocieron el Parque Científico y Tecnológico de Hidalgo, que es un área de vinculación para los jóvenes con el conocimiento, la divisa más valiosa en la actualidad.
Luis Enrique Velasco Velázquez es chiapaneco especialista en programas de simulación, análisis, robótica, y diseño mecánico de aparatos espaciales como satélites, robots exploradores y laboratorios espaciales. Fortalecer proyectos del sector espacial en Hidalgo como el Laboratorio Nacional de Acceso Espacial (LANAE) y el lanzamiento de Nanosatélites fueron los propósitos de su gira de trabajo.
Durante su ponencia, Luis Enrique Velasco Velázquez compartió su experiencia sobre cómo llegó a ser parte de la NASA y la Misión Marte, además describió los siete minutos que vivió de terror y a su vez de alegría al despegar y aterrizar con éxito al rover Perseverance, charla disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3KL02r6
La Covid19 en Hidalgo, “Experiencias, evidencias o ambas” es el nombre de la exposición que el subsecretario de Prestación de Servicios José Domingo Casillas Enríquez transmite a trabajadores de diversas Unidades Hospitalarias pertenecientes a la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), con el objetivo de estandarizar los conocimientos y aprendizajes que en la entidad se han obtenido posterior al inicio de la pandemia por Covid-19 y su tratamiento en el estado.
De acuerdo con el neumólogo, y líder clínico estatal de Covid-19, la experiencia del manejo de la pandemia ha motivado el desarrollo de investigaciones y artículos científicos cuyas colaboraciones recaen en el propio titular de la SSH, Alejandro Efraín Benítez Herrera, investigadores de la Subsecretaría, Felipe de Jesús Cenobio García y Juan Basilio Guerrero Escamilla, así como del subsecretario, y de los cuales, ya han emanado 19 investigaciones, 4 de ellas en revisión, una en prensa y 6 en proceso de construcción.
Entre los hallazgos más importantes de investigaciones como la titulada “El reto de la atención médica primaria previa y su asociación con la mortalidad por Covid-19”, se revela que, tras analizar 596 casos positivos seleccionados de seis hospitales públicos del estado, se determinó que el 58 por ciento de los pacientes hospitalizados recibió algún tipo de atención medica previa a su ingreso, de los cuales 86 por ciento corresponde a consulta privada y 14 a atención pública, ahí, se demostró que durante la atención privada en consultorios, prevalece como principal tratamiento farmacológico el uso de antibióticos además de que suele ser atención de una sola visita y no se da seguimiento de la evolución del paciente.
Casillas Enríquez explicó que, si bien en la mayor parte de los casos la tendencia es prescribir antibióticos o incluso optar por ellos en una automedicación, esto puede influir en futuras repercusiones graves para la salud pública del país. Explicó que al ser la Covid-19 una enfermedad viral es necesario tratarla mediante antivirales, sin embargo, ante la carencia de estos (sólo dos autorizados de alto costo Molnupiravir y Paxlovid) se suelen recetar otros medicamentos como los antibióticos que son para afecciones bacterianas, y aun así, la mayor cantidad de médicos familiares los prescribe para tratamiento de SARS-CoV-2, lo que lejos de ayudar puede provocar toxicidad y lo más preocupante, resistencia del organismo al combate de enfermedades.
Del mismo modo, Casillas Enríquez agregó que la atención primaria en consultorios privados reducía la posibilidad de dar un seguimiento o vigilancia del paciente y por ende le obliga a acudir de manera tardía a un hospital lo que podía agravar su situación de salud, al respecto señaló, estos resultados revelan la necesidad de capacitar al personal médico en estos sectores para la adecuada prescripción e implementación de mecanismos de vigilancia epidemiológica como coadyuvante de una mejor atención hospitalaria y disminución de mortalidad por el virus.
Los estudios también establecen cuáles enfermedades crónicas, comorbilidades y características clínicas inciden en la mortalidad de personas por Covid-19, en donde, mediante el análisis de 3 mil 880 casos (mil 696 defunciones y 2 mil 184 recuperados) se identificaron 7 variables asociadas con la mortalidad, entre las que sobresalen la edad, sexo y enfermedad crónica como principales características de riesgo, dijo, el estudio muestra el estado de gravedad con la que ingresan los pacientes a hospitalización y probabilidad de defunción, la cual, aumenta debido a factores de riesgo como la edad (59 años), sexo (hombre), así como las comorbilidades como obesidad, diabetes, hipertensión o pacientes con sistema inmune deprimido por padecimientos mal controlados o tratamientos, y en donde, la de mayor preocupación es la de padecer Insuficiencia Renal Crónica (IRC).
La insuficiencia renal crónica aseguró el especialista, es una comorbilidad que le aporta porcentajes elevados para que se agrave la enfermedad que incluso, lleve a la muerte del paciente, por ello, agregó que uno de los principales retos es la prevención y control, pues las enfermedades que ocasionan inmunodepresión siempre favorecerán comportamiento de otros males de manera agresiva, además de que existen pacientes que además toman tratamientos que deprimen más su sistema inmune como por ejemplo los tratamientos contra el cáncer, afecciones cardiacas o de base neumológica.
Con este tipo de investigaciones, Hidalgo se presenta como punta de lanza en la predicción de complicaciones que contribuyan a la toma de decisiones en la atención de pacientes con Covid, ejemplo de ello finalizó el médico, es que la entidad fue de las pocas en invertir para la compra de un medicamento vital para el tratamiento de pacientes hospitalizados como es el tocilizumab, además de la participación que ha demostrado el Laboratorio Estatal de Salud Pública, donde debido a su inmediatez en la entrega de resultados PCR y la genotificación de las variantes se contribuye a disminuir la carga de trabajo en Institutos Nacionales como el INDRE. Pese a todo lo anterior dijo, la gran deuda de la entidad en este combate contra el virus sigue siendo la falta de civismo sanitario en donde, después de más de dos años aún la población no se apega a las medidas básicas de bioseguridad o incluso aún contando con la mejor arma como es la vacuna no acude a solicitarla, de ahí que llamó a formar un frente común en donde se solvente esta carencia de participación social en favor de una balanza en que prevalezca la salud y paz social.
Actualmente la Subsecretaría de la SSH ha desarrollado 19 investigaciones, 8 de ellas publicadas en revistas indexadas como neumología y cirugía de tórax del país, presentaciones en congresos internacionales como Uruguay y exposiciones de trabajo social en la UAM y UNAM, destaca también un estudio publicado en una revista de desarrollo del sur de Miami titulado “Características clínicas y epidemiológicas de la Covid19 en regiones indígenas de México” y que muestra que la mayor parte de las regiones indígenas de México tienen el efecto de retrasar o mitigar el contagio, pero una vez que este los alcanza, la ventaja se revierte y se incrementa el riesgo de casos que requieren de hospitalización.
-“Hemos tenido logros importantes en materia de recaudación; las y los hidalguenses están participando con el pago de sus impuestos y contribuciones que permiten más y mejores resultados para el beneficio de la colectividad, y para que Hidalgo siga creciendo”: Jessica Blancas Hidalgo
En el ejercicio 2021, la Secretaría de Finanzas Públicas del gobierno de Hidalgo recaudó en el sector central por concepto de Impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos la cantidad de $3,221,763,221.89, con ello superó en 12 por ciento (%) al monto estimado para 2021.
Así lo dio a conocer la titular de la dependencia, Jessica Blancas Hidalgo, quien agregó que en el sector paraestatal, a través de los Organismos Descentralizados, se recaudaron $1,685,884,472.11 lo que equivale al 92 por ciento de la estimación, en la consideración de que por la permanencia de la contingencia sanitaria por Covid-19, las actividades escolares y económicas han sido restringidas.
“Hemos tenido logros importantes en materia de recaudación; las y los hidalguenses están participando con el pago de sus impuestos y contribuciones que permiten mejores resultados para el beneficio de la colectividad, y para que Hidalgo siga creciendo y se generen más oportunidades para todos como lo ha indicado el gobernador Omar Fayad”.
Los ingresos estatales (recaudación local), dijo la titular de Finanzas Públicas se superaron en 4 por ciento, con respecto a lo estimado para 2021, al recaudar $4,907,647,694 que responden a las acciones emprendidas para la digitalización de los trámites.
Con respecto a la estimación para 2021 de Ingresos federales por $45,573,281,087.00 la recaudación alcanzada fue de $44,923,351,649.84 recibiendo por concepto de Participaciones, aportaciones y convenios de colaboración $41,932,603,448.16 y por concepto de Transferencias, asignaciones, subsidios y subvenciones, así como Pensiones y jubilaciones $2,990,748,201.68, 1 por ciento menor, equivalente a $442,383,017.56.
Del resultado de las acciones de cobro de Créditos fiscales se obtuvieron $38,201,119.82 con dicha cifra superó en 63% los logros obtenidos en 2020, aseveró Jessica Blancas.
Además una de las principales fuentes de recaudación en el estado deriva los derechos correspondientes a Control vehicular alcanzando $477,013,451.22, cifra que supera en 17 por ciento a lo obtenido en 2020, lo anterior corresponde a 416,143 trámites vehiculares realizados, expuso la secretaria.
Referente al Cobro de multas por vigilancia de obligaciones fiscales ingresaron $20,376,544.80 rebasando en 144 por ciento lo obtenido en el año anterior.
En lo que respecta al Impuesto predial, puede considerarse a éste como la espina dorsal de la recaudación municipal logrando obtener $707,057,255.99 aventajando 11 por ciento con respecto del 2020.
Otro de los soportes de la recaudación municipal es concepto de Suministro y servicios de agua potable alcanzando $ 402,189,944.67 lo que representa un incremento de 24 por ciento, a lo obtenido en 2020.
Recordó que, del 1 de octubre al 16 de noviembre, se implementó el programa Buen Fin Vehicular 2021, que tiene como objetivo que los contribuyentes actualizar su situación en el Registro vehicular estatal, por medio de éste se realizaron 20,617 trámites logrando una recaudación de $34,300,800.00.
Jessica Blancas agregó que, a través del Programa de difusión y sensibilización tributaria, el cual inició el 15 de junio de 2021, con 93 alumnos de 6 universidades Politécnicas y Tecnológicas, se ha logrado una recaudación $5,572,456.00, de los cuales $5,334,792.00 corresponden a Control vehicular, $235,067.00 a Impuesto sobre nóminas, y $ 2,597.00 a Impuesto por hospedaje.
Y uno de los logros importantes para esta dependencia es que un total de 46 municipios firmaron Convenio de colaboración administrativa para el cobro del impuesto predial, de igual manera se firmaron 32 convenios de colaboración administrativa en materia fiscal.
La Covid19 en Hidalgo, “Experiencias, evidencias o ambas” es el nombre de la exposición que el Subsecretario de Prestación de Servicios José Domingo Casillas Enríquez transmite a trabajadores de diversas Unidades Hospitalarias pertenecientes a la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), el objetivo, es estandarizar los conocimientos y aprendizajes que en la Entidad se han obtenido posterior al inicio de la pandemia por COVID19 y su tratamiento en el Estado.
De acuerdo al neumólogo, y líder clínico estatal de COVID19, la experiencia del manejo de la pandemia ha motivado el desarrollo de investigaciones y artículos científicos cuyas colaboraciones recaen en el propio titular de la SSH, Alejandro Efraín Benítez Herrera, investigadores de la Subsecretaría, Felipe de Jesús Cenobio García y Juan Basilio Guerrero Escamilla, así como del Subsecretario, y de los cuales, ya han emanado 19 investigaciones, 4 de ellas en revisión, una en prensa y 6 en proceso de construcción.
Entre los hallazgos más importantes de investigaciones como la titulada “El reto de la atención médica primaria previa y su asociación con la mortalidad por COVID19”, se revela que, tras analizar 596 casos positivos seleccionados de seis hospitales públicos del Estado, se determinó que el 58 por ciento de los pacientes hospitalizados recibió algún tipo de atención medica previa a su ingreso, de los cuales 86 por ciento corresponde a consulta privada y 14 a atención pública, ahí, se demostró que durante la atención privada en consultorios, prevalece como principal tratamiento farmacológico el uso de antibióticos además de que suele ser atención de una sola visita y no se da seguimiento de la evolución del paciente.
Casillas Enríquez explicó que, si bien en la mayor parte de los casos la tendencia es prescribir antibióticos o incluso optar por ellos en una automedicación, esto puede influir en futuras repercusiones graves para la salud pública del país. Explicó que al ser la COVID19 una enfermedad viral es necesario tratarla mediante antivirales, sin embargo, ante la carencia de estos (solo dos autorizados de alto costo Molnupiravir y Paxlovid) se suelen recetar otros medicamentos como los antibióticos que son para afecciones bacterianas, y aun así, la mayor cantidad de médicos familiares los prescribe para tratamiento de COVID, lo que lejos de ayudar puede provocar toxicidad y lo más preocupante, resistencia del organismo al combate de enfermedades.
Del mismo modo, Casillas Enríquez agregó que la atención primaria en consultorios privados reducía la posibilidad de dar un seguimiento o vigilancia del paciente y por ende le obliga a acudir de manera tardía a un hospital lo que podía agravar su situación de salud, al respecto señaló, estos resultados revelan la necesidad de capacitar al personal médico en estos sectores para la adecuada prescripción e implementación de mecanismos de vigilancia epidemiológica como coadyuvante de una mejor atención hospitalaria y disminución de mortalidad por el virus.
Los estudios también establecen cuáles enfermedades crónicas, comorbilidades y características clínicas inciden en la mortalidad de personas por COVID19, en donde, mediante el análisis de 3 mil 880 casos (mil 696 defunciones y 2 mil 184 recuperados) se identificaron 7 variables asociadas con la mortalidad, entre las que sobresalen la edad, sexo y enfermedad crónica como principales características de riesgo, dijo, el estudio muestra el estado de gravedad con la que ingresan los pacientes a hospitalización y probabilidad de defunción, la cual, aumenta debido a factores de riesgo como la edad (59 años), sexo (hombre), así como las comorbilidades como obesidad, diabetes, hipertensión o pacientes con sistema inmune deprimido por padecimientos mal controlados o tratamientos, y en donde, la de mayor preocupación es la de padecer Insuficiencia Renal Crónica (IRC).
La insuficiencia renal crónica aseguró el especialista, es una comorbilidad que le aporta porcentajes elevados para que se agrave la enfermedad que incluso, lleve a la muerte del paciente, por ello, agregó que uno de los principales retos es la prevención y control, pues las enfermedades que ocasionan inmunodepresión siempre favorecerán comportamiento de otros males de manera agresiva, además de que existen pacientes que además toman tratamientos que deprimen más su sistema inmune como por ejemplo los tratamientos contra el Cáncer, afecciones cardiacas o de base neumológica.
Con este tipo de investigaciones, Hidalgo se presenta como punta de lanza en la predicción de complicaciones que contribuyan a la toma de decisiones en la atención de pacientes con COVID, ejemplo de ello finalizó el médico, es que la Entidad fue de las pocas en invertir para la compra de un medicamento vital para el tratamiento de pacientes hospitalizados como es el tocilizumab, además de la participación que ha demostrado el Laboratorio Estatal de Salud Pública, donde debido a su inmediatez en la entrega de resultados PCR y la genotificación de las variantes se contribuye a disminuir la carga de trabajo en Institutos Nacionales como el INDRE. Pese a todo lo anterior dijo, la gran deuda de la Entidad en este combate contra el virus sigue siendo la falta de civismo sanitario en donde, después de más de dos años aún la población no se apega a las medidas básicas de bioseguridad o incluso aún contando con la mejor arma como es la vacuna no acude a solicitarla, de ahí que llamó a formar un frente común en donde se solvente esta carencia de participación social en favor de una balanza en que prevalezca la salud y paz social.
Actualmente la Subsecretaría de la SSH ha desarrollado 19 investigaciones, 8 de ellas publicadas en revistas indexadas como neumología y cirugía de tórax del país, presentaciones en Congresos Internacionales como Uruguay y exposiciones de trabajo social en la UAM y UNAM, destaca también un estudio publicado en una revista de desarrollo del sur de Miami titulado “Características clínicas y epidemiológicas de la COVID19 en regiones indígenas de México” y que muestra que la mayor parte de las regiones indígenas de México tienen el efecto de retrasar o mitigar el contagio, pero una vez que este los alcanza, la ventaja se revierte y se incrementa el riesgo de casos que requieren de hospitalización.
• El precandidato único de Morena se pronunció por que las y los hidalguenses califiquen el desempeño de su gobernante y decidan la continuidad en el cargo
• El abanderado morenista dijo ser un convencido de la importancia y participación de la mujer en la vida pública
Julio Menchaca Salazar, precandidato único de MORENA, se pronunció a favor de que en Hidalgo se realice el proceso democrático de revocación de mandato, para que la población evalúe el desempeño de quien gobierne el estado, y decida si continúa o no en el cargo.
Así lo mencionó en entrevista, en la que además reiteró que mientras él recorre los municipios y está en contacto cercano con la gente, en otros organismos políticos hacen reuniones en restaurantes exclusivos. “Creo que la revocación de mandato es una posibilidad para que la ciudadanía califique y evalúe nuestra actividad, por eso yo la impulsé en el Senado de la República; ni modo de no hacerla en el estado”, aseguró Menchaca Salazar.
Por otra parte, Menchaca Salazar aseguró ser un convencido que la importancia que tiene la participación de las mujeres en la vida pública, de lo cual ha quedado testimonio en los cargos que ha ocupado, donde impulsó reformas orientadas hacia la equidad de género y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. “En mi equipo hay mujeres; soy un convencido de la participación de la mujer y, en ese sentido, he impulsado reformas desde el Senado y desde los puestos que he ocupado”, puntualizó.
El precandidato morenista también expresó que en los recorridos por los diferentes municipios como parte del proceso de precampaña, la militancia muestra su deseo de que la Cuarta Transformación sea una realidad en Hidalgo. “En cada municipio, en cada plaza pública, en cada reunión que nos permite esta precampaña siento el calor, siento la esperanza, siento el cariño y el entusiasmo de la gente”, resaltó Julio Menchaca, quien destacó el hecho de que las personas que participan en las reuniones acuden por convicción y se quedan hasta una hora después de cada evento para dialogar con él e intercambiar puntos de vista.
Es lamentable que desde que llegó al gobierno federal la llamada Cuarta Transformación, las mujeres hidalguenses se hayan visto en el abandono, con menos atención a sus proyectos mediante programas sociales que mitigaban su precaria condición económica y las impulsaba en el camino de su independencia y desarrollo, aseguró la precandidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura del estado, Carolina Viggiano Austria.
Dijo que con el apoyo e impulso de los simpatizantes de ese partido trabajará para que la federación vuelva a voltear a ver a las mujeres a través de políticas públicas que las empodere y las vuelva a poner en el camino de su desarrollo e independencia con programas sociales como eje de apoyo a sus proyectos.
Durante un encuentro con la militancia del PAN en esta localidad, la precandidata sostuvo que los programas sociales son necesarios, pero es preciso poner claridad respecto a este tema para evitar condicionamientos y eliminar temores y confusiones que atentan contra la seguridad de las familias, porque las mujeres están decididas a defender sus derechos y los de su familia.
Asimismo, señaló que ya trabaja en propuestas para la implementación de estrategias gubernamentales que estén al servicio de las personas que más lo necesitan y anunció que levantará la voz ante cualquier instancia para defender los derechos de las mujeres, pero también de los indígenas, las personas con discapacidad, adultos mayores y personas marginadas.
Reprochó que desde hace más de tres años se prometió desde la federación que no habría más pobres y eso, enfatizó, es claro que se trata de una gran mentira porque hoy se registran más de 5 millones de pobres en todo el país.
“Hoy si un pobre se enferma, se muere o se tiene que endeudar si quiere salir adelante porque el sistema de salud que operaba con eficiencia a través del Seguro Popular ha sido sustituido por un inservible Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), que nadie sabe para qué sirve”, puntualizó.
Romina Lazcano
Luis Enrique Morales Acosta, secretario general del SNTE, sección 15 en Hidalgo, confirmó a través de un comunicado vía redes sociales, que a pesar de que los Gobiernos Federal y Estatal han mostrado voluntad de realizar el pago el Bono de fin de año a Jubilados y el Aguinaldo a Homologados, esto no ha sucedido, por lo que el paro de labores iniciado desde el 2 de enero, continuará, además que de no haber una solución, próxima, se procederá a realizar movilizaciones.
“Por la situación de salud que prevalece en nuestra entidad, solo hemos realizado acciones que han permitido externar nuestra inconformidad, manteniendo el dialogo y sin exponer a nadie, mas no descartamos otro tipo de movilizaciones a las que como trabajadores tenemos derecho”.
Morales Acosta lanzó un llamado al gremio a estar pendientes del plan de actividades que se estará dando a conocer en los próximos días al tiempo que reiteró su compromiso con las familias de los afectados; “tenemos la seguridad de que la causa que hoy nos une, además de justa, es legítima, no permitamos que intereses ajenos a los colectivos interfieran en nuestro movimiento”.