•  Juntos los priistas hidalguenses están más unidos que nunca, comprometidos con la historia y el presente de su partido.
  • “En Hidalgo trabajamos por la paz, el desarrollo y progreso de la entidad”, aseguró la dirigente partidista.

La secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carolina Viggiano Austria llamó a escuchar las demandas y quejas de los jóvenes para transformarlas en propuestas y oportunidades que contribuyan a combatir a quienes pretenden destruir su bienestar y la estabilidad de sus familias.

Juntos, aseguró, los priistas están comprometidos con la historia y el presente de su partido, celebrando en Hidalgo el 93 aniversario del PRI más unidos que nunca, mirando hacia el futuro para seguir trabajando por el bienestar de la gente.

En la entidad, precisó, los priistas trabajan por el progreso, la paz y el desarrollo de la entidad, con respeto a la esencia de los ciudadanos, de su espíritu de lucha que se materializa en la aspiración de construir un futuro mejor para sus hijas e hijos.

Durante la segunda Sesión Ordinaria del Consejo Político Estatal, Viggiano Austria dijo que el priismo hidalguense sabe de su fortaleza, reconoce su singularidad, pero también está orgulloso de su destino nacional porque tiene clara su misión en la ruta para recuperar el rumbo del país en el 2024 con guerreras y guerreros imbatibles con sangre tolteca, su coraje otomí, ñha-ñhú y náhuatl, donde está el orgullo de ser mexicanos.

La también diputada federal reiteró el compromiso del Revolucionario Institucional de respetar los derechos y demandas de las y los jóvenes “la Revolución la hicieron jóvenes y nosotros nunca vamos a traicionar su futuro. A los jóvenes los queremos libres, los queremos dignos, los queremos triunfadores, los queremos recorriendo el mundo, disfrutando de nuestro país, los queremos apreciando la grandeza del más bello estado de México, de nuestro querido estado de Hidalgo”, puntualizó.

 

Hoy martes 01, por instrucciones del diputado presidente de la directiva del mes de marzo del Congreso del Estado, Rodrigo Castillo Martínez, se dio cita en el salón de plenos para dar apertura a la primera sesión del segundo periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio constitucional de esta LXV Legislatura.

Durante el desarrollo, se hizo mención a la recepción de la iniciativa que el gobernador del estado hizo llegar a la actual directiva en materia de derecho al acceso a la energía eléctrica de fuentes limpias, la cual solicitó fuera turnada a la primera comisión permanente de Legislación y Puntos Constitucionales para su estudio, análisis y resolutivo correspondiente.

Posteriormente, con un total de veintidós legisladores presentes Rodrigo Castillo invitó a ponerse de pie y procedió a realizar la declaratoria de apertura de la sesión ordinaria número treinta y uno.

La sesión finalizó citando para el próximo lunes siete de marzo a las diez horas.

 

  

 

 

Durante la Segunda Sesión Extraordinaria de febrero del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) fueron aprobados los diseños con sus especificaciones técnicas de la Documentación Electoral para el Voto de Personas en Prisión Preventiva (VPPP) que habrá de utilizarse en el Proceso Electoral Local 2021-2022 de renovación de la Gubernatura.

Este material será un insumo indispensable para recibir la votación de las personas en prisión preventiva, realizar, entre otras actividades, los Cómputos Distritales y Cómputo Estatal a través del cual el Consejo General determinará el resultado oficial de la elección para la Gubernatura del Estado y entregará la Constancia de Mayoría respectiva.

Por su parte, el Consejero Electoral Alfredo Alcalá Montaño presentó el informe relativo a la integración y presentación de las propuestas para la habilitación de espacios para el recuento de votos de todos los escenarios de Cómputo en los 18 Consejos Distritales Electorales. En dicho informe, destacó que quienes integran los Consejos Distritales incluyeron medidas de seguridad, recursos materiales y humanos, así como las posibles sedes alternas para llevar a cabo un posible el recuento de votos, dentro de las Sesiones Especiales de Cómputo en cada Distrito Electoral Local.

De esta manera, la propuesta de habilitación para los espacios es la siguiente: Zimapán, con 250 paquetes electorales aproximadamente; Zacualtipán de Ángeles, con 264 paquetes; y Villas del Álamo, con un estimado de 267 paquetes. En estos 3 Distritos Electorales se contempla para un posible recuento total o parcial en paralelo, dos grupos de trabajo, con 4 puntos de recuento, cada uno.

En San Felipe Orizatlán, con 214 paquetes estimados; en Huejutla de Reyes con 217 paquetes; en Ixmiquilpan con 231 paquetes; Huichapan con 232 paquetes; en Mixquiahuala de Juárez con 207 paquetes; que en Actopan con 227 paquetes; en Metepec con un estimado de 222 paquetes; en Apan con 223 paquetes; en Tulancingo de Bravo con un aproximado de 213 paquetes; en Pachuca de Soto 12 con 192 paquetes; en Pachuca de Soto 13 con 194 paquetes; en Tula de Allende, con 202 paquetes; en Tepeji del Río de Ocampo con 214 paquetes; en Tizayuca con 234 paquetes; y en Tepeapulco con un estimado de 226 paquetes, se contempló un escenario de un grupo de trabajo con 3 puntos de recuento.

Destacó, que en el caso de las sedes alternas propuestas por los 18 Consejos Distritales están consideradas 16 escuelas públicas, una escuela privada y un espacio público. Cabe mencionar que todas estas medidas y acciones y propuestas, han tomado en cuenta la seguridad y medidas sanitarias para quienes integran los Consejos Distritales y para quienes participarían en los posibles recuentos.

En el desarrollo del segundo periodo extraordinario de sesiones de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo y de acuerdo a la convocatoria del proceso de designación de los titulares de los Órganos Internos de Control, se propuso a consideración del pleno a la licenciada Heidi Bautista Hernández para encabezar la Comisión de Derechos Humanos, a la licenciada Alma Rosa Ibarra Baños para el Instituto Estatal Electoral, al licenciado Jesús Raciel Ramírez para el Tribunal Estatal Electoral, a la licenciada Gloria Figueroa Jiménez para el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información gubernamental y al licenciado Alfredo Cabrera Román para la Auditoría Superior del Estado.

Debido a que no se obtuvieron las dos terceras partes de los votos a favor de las y los aspirantes, se tuvo por no aprobado los acuerdos, por lo que la diputada presidenta de la segunda sesión extraordinaria Vanesa Escalante solicitó fueran devueltos a la Junta de Gobierno para su evaluación.

Para finalizar, se propuso a votación económica y con el cien por ciento de votos a favor para que las personas que actualmente ostentan la titularidad de los Órganos Internos de Control de los organismos autónomos que ejercen bien público y de la auditoría superior del estado continúen de manera interina hasta que el pleno apruebe el nombramiento de la persona que habrá de fungir con la titularidad de las instituciones, con el objetivo de salvaguardar y garantizar su correcto funcionamiento.




Este lunes 28 de febrero tuvo lugar la sesión número nueve de la Diputación Permanente del Congreso del Estado de Hidalgo, mediante la cual se presentaron dos iniciativas y un acuerdo económico referente a temas como el Código Penal y la Ley de Agua y Alcantarillado para Hidalgo.

Como primera participación, el diputado Roberto Rico, a nombre de los legisladores Erika Rodríguez, Michelle Calderón, Citlalli Jaramillo, Marcia Torres, Rocío Sosa, Julio Valera, Juan de Dios Pontigo y el propio, propuso reformar la Ley estatal del Agua y Alcantarillado, con el objeto de garantizar los derechos de acceso, disposición y saneamiento del líquido para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, estableciendo bases, apoyos y modalidades para un uso equitativo sustentable del citado recurso hídrico.

Posteriormente y de nueva cuenta por el mismo grupo parlamentario y a través de la diputada Rocío Sosa, se presentó la iniciativa que pretende equiparar al delito de quebrantamiento de sellos las acciones de los propietarios o responsables de diversos inmuebles, incluyendo la casa habitación, que explote comercialmente, realice o promueva actos de comercio, construcción o prestación de un servicio aun cuando los sellos estén ilesos o no quebrantados, además de tipificar casos específicos cuando el obligado por una resolución de autoridad competente a mantener el estado de clausura o de suspensión de actividades no la acate.

Por último, se dio lectura al acuerdo económico mediante el cual se convoca al segundo periodo extraordinario de sesiones de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, con la finalidad de dar seguimiento al proceso de selección de los titulares de los Órganos Internos de Control.

Los integrantes de la mesa directiva correspondiente son las diputadas y diputados Vanesa Escalante, Marcia Torres, Jesús Osiris, Adelaida Muñoz y Octavio Magaña como presidenta, vicepresidenta, secretarios y suplentes respectivamente.

Asimismo, y posterior a un receso, se realizó la elección de los integrantes de la directiva que presidirá los trabajos del mes de marzo correspondiente al segundo periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio constitucional en donde se otorgó el cargo de presidente al legislador Rodrigo Castillo, como vicepresidenta a Michelle Rodríguez, secretario I Adelfa Zúñiga, Secretario II Adelaida Muñoz y suplentes Andrés Caballero y Octavio Magaña.

De esta manera concluyeron los trabajos de la Diputación Permanente sujetos al receso del primer periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio constitucional.

Romina Lazcano

El Presidente del Comité Estatal del Partido Revolucionario Institucional, Julio Valera Piedras dio a conocer que en el marco de la sesión ordinaria del Consejo Político Estatal realizada este fin de semana en el Cubo de Colosio, dieron inicio los festejos del 93 aniversario del Instituto Político, los cuales se celebran con fuerza, unidad y corazón por parte de la militancia.

“Hoy más que nunca Hidalgo esta orgulloso de ser priista, estamos convencidos los priistas que no se puede concebir el futuro de México, de nuestro estado sin a nuestro partido como protagonista, son 93 años en los que nos ha tocado forjar con avances, oportunidades, fue un evento de y para priistas, un evento que confirma nuestra unidad y que deja bien claro la fuerza con la que nos vamos a conducir los próximos meses”.

En ese sentido, reiteró que lo que se vivió en ese evento fue un priismo vivo y listo para lo que viene, asimismo aseguró que el primer priista de Hidalgo, arropo completamente la actividad, en el marco estricto de la ley, confirmando su compromiso inquebrantable con el partido, la sesión del Consejo nos dejó un muy buen sabor de boca, no nos vamos a dejar y vamos a echar toda la carne al asador“.

Finalmente, comentó que también se llevó a cabo la toma de protesta “de una mujer muy echada para adelante como secretaria general del partido, Yareli Melo”.

  • El gobernador de Hidalgo acudió al Palacio Legislativo de San Lázaro al cierre de los foros de la Reforma Constitucional en materia energética, por invitación de la presidencia de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
  • El también presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), agradeció a la LXV Legislatura, considerar la participación de las entidades federativas en la planificación del sistema eléctrico nacional, en estos foros para debatir la propuesta de elevar a rango constitucional el derecho humano de acceso a la energía eléctrica tema que expuso el jefe del Ejecutivo estatal el pasado 17 de enero en la inauguración de este parlamento abierto.
  • La propuesta para elevar a rango constitucional el derecho humano al acceso a la energía eléctrica, responde a un contexto histórico de derechos humanos, los cuales están vinculados al desarrollo de las personas en las sociedades contemporáneas.
  • Desde la perspectiva de los derechos humanos, no contar con energía eléctrica, impide disfrutar de otros derechos como la alimentación, la salud, la educación, las telecomunicaciones o la seguridad. 
  • Bajo una figura de convencionalidad, existen tratados internacionales, pactos, declaraciones, entre otros, en los que se establece la necesidad de reconocer el acceso a la electricidad como un derecho humano.
  • Tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 se establece que:

“Los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia”. Ambos tratados son obligatorios para México desde 1981.

  • En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030, donde se establece como uno de sus objetivos, “garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas y todos”.
  • A pesar de que la Constitución Política, establece que “en los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales”; el acceso a la electricidad como un derecho humano no está considerado aún en la legislación federal vigente.

Romina Lazcano

Shadia Martínez, Presidenta de Tú y Yo Creciendo Juntos, fue enfática en señalar que la fundación a su cargo sigue trabajando firmemente desde hace ya más de cinco años con el único objetivo de brindar servicios de calidad a quienes lo necesiten, por ello, en días pasados sostuvo una reunión con los representantes de las 23 filiales que hay en Hidalgo, en donde se habló que el órgano tiene y tendrá las puertas abiertas a todas las familias hidalguenses que lo requieran.

“Seguimos trabajando como hace varios años desde cualquier trinchera, estamos animados y con muchas ganas de seguir buscando donativos y apoyos porque mucha gente depende de los servicios de Tú y yo Creciendo Juntos para recibir atención médica, medicamentos y otros servicios que brindamos, todos de manera gratuita”, agregó.

Detalló que son 23 las filiales que se encuentran abiertas en Mineral de la Reforma, Actopan, Ixmiquilpan, Jaltocán, Huejutla, Atotonilco el Grande, Epazoyucan, Zempoala, Singuilucan, entre otros, y adelantó que se espera abrir en próximos meses, sedes en otras regiones de la entidad; “La Fundación tiene la misión de apoyar a los sectores más vulnerables de Hidalgo, llevando esperanza y bienestar a todos los rincones con servicios de médicos especialistas que atienden con calidez y profesionalismo, con especial atención en padecimientos infantiles, personas con discapacidad y adultos mayores, somos gente amiga, lo hacemos con el corazón”.

Asimismo detalló que entre los servicios que brinda la fundación además de los médicos, se cuenta con la asesoría de un abogado, un psicólogo, nutriólogo, así como ultrasonidos, medicina alternativa, banco de insulina y la puesta en marcha del Centro de Estimulación para Discapacidad Intelectual y el Centro Terapéutico.

“Invitamos a las familias hidalguenses a que sean parte de esta gran familia de Tú y yo Creciendo Juntos, no solamente somos un equipo de trabajo, si no toda una familia que hemos hecho una red, hay gente que nos apoya con medicamentos, con aparatos funcionales, que nos apoya con su profesión, la salud no espera, hay necesidades y si nos unimos y nos ayudamos unos a otros podemos hacer mucho por Hidalgo”.

El grupo legislativo del PRI en el Congreso del estado de Hidalgo, presentó una iniciativa que reforma la Ley de Agua y Alcantarillado del estado.

Al respecto, el diputado Roberto Rico Ruiz explicó ante la diputación permanente que “la  iniciativa tiene por objeto que el Estado garantice los derechos de acceso, disposición y saneamiento de agua, para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, estableciendo bases, apoyos y modalidades para un uso equitativo sustentable del citado recurso hídrico”.

Rico Ruiz explicó que “la Observación General número 15, sobre el Derecho al Agua, del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, publicada el 20 de enero de 2003, precisó que el derecho humano al agua es el derecho de todas las personas a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal, así como doméstico”.

Por otro lado, abundó, “el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por nuestro país en 1981, en su artículo 11, párrafo 1, guarda el derecho a un nivel de vida adecuado”.

El diputado priista refirió que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO por sus siglas en inglés-, en su segundo informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, denominado “Agua para todos, Agua para la Vida”, ubica dentro de los objetivos primordiales, en primer término, el satisfacer las necesidades humanas básicas”.

Respecto de lo anterior, precisó el legislador del GLPRI, “en aras de resultar completamente cubierto un acceso económicamente posible por parte de la población hidalguense, en el que los costos y cargos directos e indirectos asociados al abastecimiento, sean asequibles, es necesario el contemplar aquellas condiciones inherentes al propio ejercicio del derecho, bajo una suerte de políticas aplicadas en beneficio del suministro, que vayan desde la determinación de cuotas, hasta su aprobación y aplicación”.

Esto, sin perjuicio de la contribución al desarrollo hidráulico, resaltó, “y siempre en salvaguarda de un acceso en cantidad suficiente, de calidad aceptable, físicamente accesible y asequible para usos personales y domésticos, así como seguro e higiénico”.

Dentro de esta iniciativa , informó que “las escuelas oficiales podrán gozar del beneficio del subsidio en el servicio, cuando su consumo sea menor de 50 metros cúbicos mensuales, aplicándose la cuota mínima al volumen anterior; rebasando los 50 metros cúbicos, al excedente se aplicará la tarifa general vigente”.

Este beneficio, precisó,  “no será aplicable a las escuelas particulares, quienes deberán pagar la tarifa de uso comercial correspondiente”.

Finalmente, Rico Ruiz expuso que para los hospitales, clínicas, y centros de salud del sector público, “se aplicará el beneficio señalado; quedan excluidos de este beneficio los hospitales y clínicas particulares”, concluyó.