Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
En el marco del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, el diputado Local por el Sexto Distrito con cabecera en Huichapan, Rodrigo Castillo Martínez, presentó una iniciativa sobre la inscripción en letras de oro, para lograr plasmar en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Congreso del Estado de Hidalgo el nombre de Altagracia Mercado como un homenaje a una heroína hidalguense de la época de la guerra de Independencia de México.
“Altagracia Mercado fue una mujer adelantada a su época y con su patriotismo, liderazgo y arrojo rompió paradigmas, ya que con su lucha demostró que el valor, el coraje y la determinación no son cualidades exclusivas de un sólo género (masculino o femenino), sino de cualquier ser humano. Ésta iniciativa también pretende reivindicar el papel de las mujeres en nuestra cotidianidad y es una forma de reconocer que ellas también han realizado importantes contribuciones en la construcción de la Nación Mexicana con su trabajo, dedicación y esfuerzo en todas las áreas de la vida humana” -señalo el legislador tepetitlense-
El objetivo de dicha iniciativa pretende que nunca más se permita invisibilizar de manera alguna los logros, el talento y los méritos de las mujeres, así como que las instituciones reconozcan y rediseñen sus políticas públicas con perspectiva de género, orientadas a conseguir una sociedad más justa y equitativa, con bienestar para todos en un plano de igualdad de las mujeres frente a los hombres.
Cabe señalar que del total de los personajes ilustres cuyos nombres se encuentran actualmente inscritos en letras de oro, 26 corresponden a personajes del género masculino y únicamente 2 corresponden a personas del género femenino: siendo éstos el de Leona Vicario y el de Elisa Acuña Roseti.
-En el marco del Día Internacional de la Mujer Tavo Magaña presenta iniciativa de transporte seguro, eficaz y eficiente para mujeres.
Reconociendo el trabajo, trayectoria y esfuerzo de sus compañeras Diputadas y el de todas las mujeres, fue como el Diputado Tavo Magaña presentó la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona la Fracción V TER al artículo 7 y se reforma, el articulo 3ro y 27 de la Ley de Movilidad y Transporte en Hidalgo.w
La iniciativa tiene el objetivo de erradicar, prevenir, atender y sancionar cualquier tipo de violencia contra las mujeres en las unidades de servicio público, para que las acciones implementadas por las autoridades, concesionarios, permisionarios estén encaminadas en identificar conductas discriminatorias, desiguales contra la mujer.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, las y los diputados integrantes de la Comisión de Igualdad de Género expusieron, a nombre de la LXV Legislatura, las iniciativas que durante este mes estarán presentando para erradicar la violencia de género y empoderar a las mujeres hidalguenses.
Durante conferencia de prensa, el presidente de la Comisión de Igualdad de Género, diputado Ángel Tenorio y las legisladoras convocaron a la reflexión y a realizar acuerdos importantes para que las mujeres de Hidalgo se sientan representadas por el Congreso del estado, sin colores partidistas.
Asimismo, Ángel Tenorio dijo que la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, a través de la Comisión de Igualdad de Género y de la Junta de Gobierno han dado un paso histórico y sin precedentes, en la defensa de los derechos de las mujeres, de niñas y adolescentes.
En su intervención, la diputada Citlali Jaramillo señaló que la conmemoración trata de “abrazarnos desde las diferentes causas, tomar decisiones desde cada una de las trincheras y encontrar acciones concretas para avanzar en la materia a favor de las mujeres”.
Por su parte, la legisladora Silvia Sánchez dijo que es momento de que las mujeres levanten la voz desde el rincón más alejado; apuntó: “las mujeres de Hidalgo seguiremos luchando desde el Congreso, trabajando en unidad y uniendo las voces a favor de la igualdad”.
La diputada Erika Rodríguez explicó que se cuentan con diversas iniciativas, buscando se conviertan en leyes y logren tener un impacto a favor de las mujeres, niñas y adolescentes del estado de Hidalgo.
“Necesitamos la igualdad real, no queremos aliados, necesitamos desertores del patriarcado”, puntualizó.
Finalmente, durante su intervención del diputado Noé Hernández, dijo que el tema de las mujeres ha sido una ruta importante en su vida, siendo testigo de su trabajo, por lo que se sumó a la comisión para extender su apoyo a los trabajos a favor de la igualdad de género en la entidad.
Por instrucciones del diputado Rodrigo Castillo, presidente de la mesa directiva del mes de marzo de la LXV Legislatura, se realizó la sesión ordinaria número 36, en la cual se presentaron nueve iniciativas en temas de salud, paridad de género, movilidad y transporte y acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.
La sesión dio inicio con la participación de las diputadas y diputados Citlalli Jaramillo, Erika Rodríguez, Marcia Torres, Michelle Calderón, Rocío Sosa, Silvia Sánchez, Juan de Dios Pontigo, Julio Valera, Miguel Martínez, Roberto Rico y Rodrigo Castillo, quienes presentaron la iniciativa con el objetivo de crear la Secretaría de las Mujeres Hidalguenses como una dependencia del Poder Ejecutivo, para que desde la administración pública estatal se unifique y se tenga una mayor coordinación de los esfuerzos dirigidos a empoderar a las mujeres y lograr una verdadera igualdad que mejore su calidad de vida. Desde esta secretaría, se pretende impulsar la perspectiva de género tanto en la administración pública estatal como municipal, con la finalidad de tener una mejor atención y resolución ante la desigualdad, la discriminación y la violencia de género.
Posteriormente, la legisladora Adelaida Muñoz propuso reformar la Ley de Salud en materia de salubridad general, para que en la atención materno infantil se incluya la aplicación de la prueba de tamiz cardiológico por oximetría de pulso. Esto con la finalidad de detectar a tiempo las cardiopatías congénitas graves, que son una anormalidad en la función del corazón que afecta la salud de niños y niñas.
Asimismo, las y los diputados de la LXV Legislatura, presentaron la iniciativa que propone la finalidad de adicionar y reformar en la Ley de acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia y del Código Penal para el Estado de Hidalgo. La finalidad es incorporar y reconocer a la violencia vicaria dentro de los tipos de violencia establecidos, ya que esta consiste en que el agresor provoca daño psicológico, físico e incluso la muerte a cualquier persona con la que la mujer tenga un lazo familiar o afectivo.
Por otra parte, el diputado Rodrigo Castillo, hizo uso de la voz y en el marco del día internacional de la mujer presentó la iniciativa que busca inscribir con letras de oro en el muro de honor del Congreso del Estado de Hidalgo el nombre de Altagracia Mercado a quien también se le conoce como “La heroína de Huichapan”, considerada una de las mujeres militares más aguerridas en la historia de nuestro país al integrar un pequeño ejército insurgente, el cuál ella misma comandó y entrenó, para vencer repetidamente al ejercito realista en territorio hidalguense.
Consecutivamente, la legisladora Rocío Sosa expuso una iniciativa que pretende implementar de manera prioritaria, en el estado y municipios, las acciones necesarias para erradicar la violencia hacia las mujeres y niñas generada por usos y costumbres, puesto que pone en riesgo su integridad
física, psicológica, su integración familiar, su desarrollo político e incluso atenta y limita sus derechos humanos.
Una vez más, los integrantes de la LXV Legislatura, externaron la iniciativa que busca generar espacios públicos libres de violencia para las niñas y mujeres, así como, garantizar su acceso a un transporte seguro y alcanzable. De igual manera, se busca fortalecer propuestas de actores estratégicos para el diseño de un instrumento programático que permita atender la violencia que las mujeres enfrentan en el transporte y espacio público, y así promover la seguridad y mejorar la movilidad.
Posterior a ello, las y los legisladores Tania Valdez, Elvia Sierra, Adelfa Zúñiga, Vanesa Escalante, Edgar Hernández, Jorge Hernández Araus, Toño Hernández y Osiris Leines, presentaron la iniciativa que busca cumplir la reforma constitucional en Derechos Humanos del año 2011 con el objeto de armonizar el ordenamiento en la Ley de cultura física, deporte y recreación para el estado de Hidalgo, cambiando el término “individuo” por el de “persona” a fin de garantizar efectivamente los derechos humanos a través de la inclusión en el marco de la normativo, dado que ello fortalece la igualdad de género y erradica cualquier forma de discriminación.
En otra participación, las diputadas Tania Valdez, Vanesa Escalante, Lisset Marcelino, Carmen Lozano y el diputado Ángel Tenorio, expusieron el promover y garantizar sustancialmente el principio de paridad de género en la presidencia de la Junta de Gobierno, alternando de manera sucesiva mujer y hombre, haciendo referencia a que existe una igualdad como lo establece la Ley.
Por último, se manifestó el diputado Juan de Dios Pontigo, quien exteriorizó la propuesta de diferenciar los tipos penales de aprovechamiento y hostigamiento sexual a fin de establecer las definiciones concretas y específicas respecto de cada uno de los delitos respectivos en el capítulo V del Código Penal para el Estado de Hidalgo, donde se establecen las sanciones correspondientes.
En los asuntos generales y en el marco del día internacional de la mujer, la diputada Adelaida Muñoz invitó a la reflexión respecto al gran esfuerzo de generaciones a lo largo de la historia por la ardua lucha por la igualdad, el reconocimiento, la inclusión y el respeto, pero sobre todo por la justicia de la mujer.
A lo anteriormente expuesto, el diputado Ángel Tenorio reiteró su apoyo a las mujeres, a la igualdad de género y el combate a toda forma de discriminación.
Posteriormente, la legisladora Marcia Torres, hizo mención a que el 8 de marzo es un día para reivindicar derechos, incitó a seguir levantando la voz en una sola exigencia: “Justicia”. Exhortando a la actual legislatura, un llamado a la conciencia y al hacer para respaldar a las víctimas de violencia.
En el mismo tenor, la diputada Adelfa Zúñiga dio lectura a la efeméride del día que hoy se conmemora, haciendo mención del avance que ha tenido la participación de la mujer en el ámbito político, educativo, social, entre otros.
Como última participación, la diputada Lisset Marcelino reconoció a las miles de mujeres mexicanas que siguen con el movimiento para dar fuerza a la equidad, reiteró su alianza y compromiso para seguir generando espacios para quienes solicitan el apoyo en caso de violencia.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) realizó el Cuarto Encuentro Estatal con las y los integrantes de los 18 Consejos Distritales en el que recibieron capacitación sobre los temas de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, Violencia Política en Razón de Género contra Mujeres Indígenas, y Debates.
La Consejera Presidenta Provisional, Ariadna González Morales, señaló durante el acto inaugural, que es momento de reflexionar los avances conquistados en favor de las mujeres y su determinación por la búsqueda de una sociedad igualitaria e inclusiva, sin dejar de lado que aún queda camino por recorrer.
Enfatizó que gracias a las acciones afirmativas que se han implementado, la actual Legislatura del Congreso Local está integrada de manera inclusiva, con representantes de grupos socialmente vulnerables tales como mujeres, personas indígenas, jóvenes menores de 30, de la Diversidad Sexual y personas con discapacidad.
Katy Marlen Aguilar Guerrero, Directora Ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana, abordó el tema de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, y contextualizó desde la tipificación de esta conducta como un delito; también explicó los elementos para identificarla, quiénes pueden ser las víctimas y quiénes pueden ejercerla, presentó además el “ABC para identificar la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género” y explicó sobre la Red de Comunicación con Candidatas, las cuales son acciones tomadas por este Instituto Electoral con la finalidad de hacer frente a este delito.
Por su parte, Germán Hernández San Juan, Coordinador de lo Contencioso Electoral de la Dirección Ejecutiva Jurídica, e integrante del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), explicó que desde los 18 Órganos Desconcentrados se debe mantener especial atención a la posible configuración de este tipo de conductas, pues esta Autoridad Electoral aborda de inmediato los casos presentados a través de Procedimientos Especiales Sancionadores (PES) para dar atención integral al tema.
En el mismo orden de ideas, Alder Bautista Hernández, de la Unidad Técnica de Derechos Electorales para Pueblos y Comunidades Indígenas del IEEH, pormenorizó el procedimiento en que debe abordarse el tema cuando a cada Consejo Distrital acudan a denunciar conductas que puedan vulnerar los derechos político electorales de alguna mujer indígena. También informó que entre 2016 y 2017 las mujeres interpusieron 1,241 medios de impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El último tema fue abordado por Jacqueline Jiménez Méndez, Titular de la Unidad Técnica de Radio, Televisión y Prensa, quien en su oportunidad expuso que pronto serán presentados los Lineamientos para los Debates que se realizarán durante este Proceso Electoral, en los que se buscará que la participación de la ciudadanía sea mayor.
El Consejero Electoral Alfredo Alcalá Montaño, en su calidad de integrante de la Comisión Permanente de Capacitación Electoral y Educación Cívica, manifestó que el interés del Instituto es que el trabajo de los 18 Consejos Distritales sea el mejor, por ello se les ha capacitado para que los resultados sean óptimos.
La Consejera Electoral Miriam Saray Pacheco Martínez y los Consejeros Electorales Christian Uziel García Reyes y Guillermo Corrales Galván, hicieron hincapié en que, ante el próximo inicio de las campañas electorales, los 18 Consejos Distritales habrán de mantenerse pendientes de los tiempos legales y de las posibles quejas o denuncias que se interpongan en lo que reste del Proceso Electoral, asimismo conminaron a sus integrantes a no quedarse con dudas durante las capacitaciones, para que cuando enfrenten casos como los abordados, conozcan sus facultades y atribuciones que tienen como funcionarios y funcionarias electorales. En la actividad también se contó con la presencia del Secretario Ejecutivo, Uriel Lugo Huerta.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) realizó el Cuarto Encuentro Estatal con las y los integrantes de los 18 Consejos Distritales en el que recibieron capacitación sobre los temas de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, Violencia Política en Razón de Género contra Mujeres Indígenas, y Debates.
La Consejera Presidenta Provisional, Ariadna González Morales, señaló durante el acto inaugural, que es momento de reflexionar los avances conquistados en favor de las mujeres y su determinación por la búsqueda de una sociedad igualitaria e inclusiva, sin dejar de lado que aún queda camino por recorrer.
Enfatizó que gracias a las acciones afirmativas que se han implementado, la actual Legislatura del Congreso Local está integrada de manera inclusiva, con representantes de grupos socialmente vulnerables tales como mujeres, personas indígenas, jóvenes menores de 30, de la Diversidad Sexual y personas con discapacidad.
Katy Marlen Aguilar Guerrero, Directora Ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana, abordó el tema de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, y contextualizó desde la tipificación de esta conducta como un delito; también explicó los elementos para identificarla, quiénes pueden ser las víctimas y quiénes pueden ejercerla, presentó además el “ABC para identificar la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género” y explicó sobre la Red de Comunicación con Candidatas, las cuales son acciones tomadas por este Instituto Electoral con la finalidad de hacer frente a este delito.
Por su parte, Germán Hernández San Juan, Coordinador de lo Contencioso Electoral de la Dirección Ejecutiva Jurídica, e integrante del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), explicó que desde los 18 Órganos Desconcentrados se debe mantener especial atención a la posible configuración de este tipo de conductas, pues esta Autoridad Electoral aborda de inmediato los casos presentados a través de Procedimientos Especiales Sancionadores (PES) para dar atención integral al tema.
En el mismo orden de ideas, Alder Bautista Hernández, de la Unidad Técnica de Derechos Electorales para Pueblos y Comunidades Indígenas del IEEH, pormenorizó el procedimiento en que debe abordarse el tema cuando a cada Consejo Distrital acudan a denunciar conductas que puedan vulnerar los derechos político electorales de alguna mujer indígena. También informó que entre 2016 y 2017 las mujeres interpusieron 1,241 medios de impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El último tema fue abordado por Jacqueline Jiménez Méndez, Titular de la Unidad Técnica de Radio, Televisión y Prensa, quien en su oportunidad expuso que pronto serán presentados los Lineamientos para los Debates que se realizarán durante este Proceso Electoral, en los que se buscará que la participación de la ciudadanía sea mayor.
El Consejero Electoral Alfredo Alcalá Montaño, en su calidad de integrante de la Comisión Permanente de Capacitación Electoral y Educación Cívica, manifestó que el interés del Instituto es que el trabajo de los 18 Consejos Distritales sea el mejor, por ello se les ha capacitado para que los resultados sean óptimos.
La Consejera Electoral Miriam Saray Pacheco Martínez y los Consejeros Electorales Christian Uziel García Reyes y Guillermo Corrales Galván, hicieron hincapié en que, ante el próximo inicio de las campañas electorales, los 18 Consejos Distritales habrán de mantenerse pendientes de los tiempos legales y de las posibles quejas o denuncias que se interpongan en lo que reste del Proceso Electoral, asimismo conminaron a sus integrantes a no quedarse con dudas durante las capacitaciones, para que cuando enfrenten casos como los abordados, conozcan sus facultades y atribuciones que tienen como funcionarios y funcionarias electorales. En la actividad también se contó con la presencia del Secretario Ejecutivo, Uriel Lugo Huerta.
“Hoy no es un día para celebrar, es un día que nos debe llevar a reflexionar que no podemos conformarnos, que tenemos que rebelarnos frente a esta realidad y que tenemos que ser valientes, congruentes y luchadoras por los derechos de todas las mujeres”, señaló la secretaria general del CEN del PRI, Carolina Viggiano Austria.
En el marco del Dia Internacional de la Mujer la dirigente partidista participó en un encuentro con mujeres hidalguenses a quienes dijo que todavía hay mucho por hacer en la lucha por conquistar sus derechos y confió en que juntas podrán lograr mejores condiciones de vida.
Señaló que se debe trabajar desde el ámbito legislativo, pero también en el terreno de las políticas públicas; “ahí hay mucho que hacer para que las mujeres accedan a un crédito, hay mucho que hacer para que las mujeres puedan ser felices, libres e independientes”, subrayó.
Dijo que entre las mujeres debe haber unidad, empatía y sororidad para poder caminar como hermanas, para luchar por las mujeres que no tienen voz, por aquellas que fueron silenciadas o las que están en sus comunidades trabajando porque si no trabajan, este día no comen. Y también muchas otras que no encuentran dónde dejar a sus hijos mientras se dedican al comercio.
“Ciertamente debemos velar por los derechos de las mujeres pobres, las que sufren violencia y abuso, pero también por aquellas que tienen su vida económica resuelta, que se sienten solas y avergonzadas con una sociedad que nos exige cada día más, que nos exige ser libres y trabajadoras y que si lloras no te critiquen, y si gritas no digan que eres muy mandona y que si te quedas callada no digan que eres muy sumisa”, subrayó.
Trabajar, abundó, para garantizar mejores condiciones de vida de niñas que hoy viven abuso bajo la complicidad de su propia familia. Debemos reconocer que en el tema de niñas y niños hay una clara falta de atención cuando antes ya se había avanzado en ello con una visión de derechos humanos y que, ante las erróneas políticas de la actual administración federal, hoy se registra un lamentable retroceso.
Por último, Viggiano Austria reconoció que hay mucha tarea por hacer también en el Poder Judicial, donde el sistema de justicia tiene que transformarse para fortalecer el acceso de las mujeres a la justicia. “Tenemos que incorporar una perspectiva de género para el juzgador, una perspectiva de género también en la administración pública porque ahí en la administración pública es donde las mamás viven muchas injusticias y desventajas”, puntualizó.
El Síndrome Metabólico (SM), es un conjunto de anormalidades metabólicas consideradas como un factor de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes, y ha sido considerado un diagnóstico equivalente de prediabetes.
Para su diagnóstico se tomó en cuenta una serie de criterios como es: incremento de la circunferencia abdominal, definición específica para la población y país, elevación de triglicéridos, disminución del colesterol, elevación de la presión arterial y de la glucosa de ayunas.
Para la atención integral del paciente se implementa el modelo de prevención clínica, innovador, factible y de calidad que garantiza la atención mediante medicina integrada, diabetólogo, nutrición, psicología, enfermería, trabajo social y farmacia.
El manejo efectivo incluye cambios en el estilo de vida, principalmente la pérdida de peso con dieta y ejercicio, esto debido a que la obesidad es un importante factor de riesgo vascular y la pérdida de peso con medidas sobre el estilo de vida (dieta y ejercicio ) continúa siendo la primera prioridad en pacientes con Insulino Resistencia para controlar la dislipidemia.
Otras de las metas prioritarias es la atención de dislipidemia (o dislipemia) que es una concentración elevada de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) o una concentración baja de colesterol rico en lipoproteínas.
También se trabaja en el control de la hipertensión; las elevaciones moderadas de presion sanguinea pueden ser controladas con cambios en el estilo de vida. No obstante, si la hipertensión no puede ser intervenida mediante estas terapias de estilos de vida, deben utilizarse antihipertensivos para prevenir los efectos adversos a largo plazo, como el infarto agudo de miocardio, el derrame cerebral y la enfermedad renal crónica.
La base para la prevención de Enfermedades Crónicas es tener un estilo de vida saludable, y así, evitar complicaciones.
Para cualquier duda y recibir orientación al respecto, puede acercarse al Primer Nivel de Atención a través de dos Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEME EC) Pachuca y Tula de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), para desacelerar la tendencia de las enfermedades cronicas de mayor prevalencia en la poblacion.