
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Con la conferencia “Derechos sexuales y reproductivos, su importancia frente a las violencias sexuales en contra de niñas, adolescentes y mujeres”, que se realizó este viernes 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, inició la campaña “16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género” en la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH).
Por instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar y del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, la SEPH a través de la Unidad Institucional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (UIIMH) ha organizado conferencias presenciales y virtuales, conversatorios y actividades deportivas y culturales, entre otras, donde estudiantes, docentes y personal administrativo reflexionarán sobre cómo se puede eliminar la desigualdad, al tiempo de impulsar la erradicación de la violencia hacia las mujeres y las niñas.
La conferencia de apertura “Derechos sexuales y reproductivos, su importancia frente a las violencias sexuales en contra de niñas, adolescentes y mujeres”, a cargo de Ingrid Verónica Baños Guerrero, se llevó a cabo en el Hangar de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), con la participación de los subsecretarios de la SEPH: de Educación Básica, Myrlén Salas Dorantes; de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres; de Planeación y Evaluación, Xóchitl Beatriz García Curiel; de Administración y Finanzas, Marycarmen Mandujano Cerrilla; así como la directora de la UIIMH, Nhur Amira Núñez Ponce, entre otras personas.
En el calendario de actividades destacan también las conferencias: La mujer como elemento clave en el ecosistema emprendedor; Comunicación en las relaciones familiares, a favor de la erradicación de la violencia contra las niñas, las adolescentes y las mujeres; La importancia de la actitud incluyente para el éxito de la equidad de género en la educación básica; Cómo viven la violencia las mujeres indígenas de la zona huasteca, ente otras.
Asimismo, se realizará la Feria de experiencias exitosas en materia de género; la activación física por la igualdad; Práctica de yoga AHIMSA (No violencia hacia la vida); Entrenamiento funcional Todas y todos en función por la igualdad; el Taller "Y eso de la igualdad...para qué y el Conversatorio: La corresponsabilidad de los hombres en la prevención de la violencia de género.
Cabe mencionar que el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres fue decretado oficialmente por Naciones Unidas en 1999; sin embargo, en Latinoamérica se conmemora desde 1981 en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960, por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras. Actualmente, la conmemoración cada 25 de mes forma parte de la Campaña Naranja ÚNETE, de la ONU.
Este año, la campaña tiene como tema “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”.
- Un 64% de vehículos utilizó la alternativa abierta por SOPOT.
- No se han reportado accidentes mayores en el lugar.
A una semana de la demolición de una guarnición para permitir el ingreso de vehículos de la lateral, hacia la supervía Colosio, a la altura de Plaza del Valle, con dirección a la colonia El Chacón, la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) informa que se redujo 64 por ciento la saturación vehicular a los semáforos del mismo tramo, y que no se han registrado accidentes.
El secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Alejandro Sánchez García anunció que el análisis de aforos, a una semana de la apertura del carril, mismo que fue realizado en un periodo de 12 horas por día, de 08:00 a 20:00 horas durante 7 días, refleja que circularon 115 mil 052 automóviles en esa lateral, de los cuales, 74 mil 046 tomaron la nueva alternativa vial y subieron a la supervía Colosio; mientras que apenas un 36 por ciento siguió por debajo, reduciendo así la congestión vehicular en los semáforos.
Raúl Lozano Cano, director general de Conservación de Carreteras indicó que previo a la determinación de demoler la guarnición, se realizó un estudio de factibilidad en ese tramo, y gracias a los resultados y al análisis de Tránsito Diario Promedio Anual en la zona, se consideró viable la opción de permitir el ingreso de automóviles hacia el segundo piso de la supervía Colosio, y disminuir la concentración de automóviles que cruzan el semáforo.
Esta apertura vino de la mano con la colocación de la señalización que indica la norma, y reductores de velocidad para que quienes circulan por la supervía, permitan la incorporación en Plaza del Valle, recordando que la velocidad permitida en esa vialidad es de 40Km/H.
La adopción de las medidas de seguridad ha permitido que, de acuerdo con un reporte de incidentes proporcionado a esta dependencia por parte de la Secretaría de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad del municipio de Pachuca, en el lugar no se han reportado accidentes a partir de la demolición de la guarnición, y los reportados en redes sociales han sido, en una ocasión, descompostura de un vehículo, y otros dos casos, fueron en un tramo previo al puente atirantado.
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, integrantes de la LXV Legislatura del Congreso de Hidalgo presentaron iniciativas que reforman varias leyes sobre el tema en materia de prevención y actuación en casos de agresión contra ese sector de la población.
Durante la sesión ordinaria número 101, el Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó la mayoría de las propuestas ante el pleno y fueron enviadas a diversas comisiones para ser analizadas y en su caso dictaminadas.
En primer lugar, el diputado priista, Julio Valera Piedras, presentó la iniciativa que reforma la Ley de Movilidad y Transporte de Hidalgo, en materia de prevención y actuación contra el acoso y violencia sexual.
De acuerdo con el legislador, el objetivo de dicha propuesta es implementar como obligación de los conductores de vehículos del servicios de transporte, colaborar y brindar apoyo al primer respondiente o autoridad, ante cualquier hecho probablemente constitutivo de delito en el que se encuentren involucradas mujeres o niñas, así como la obligación de los concecionarios y permisionarios para contribuir el acompañamiento en los casos reportados de acoso y violencia sexual en el transporte público.
Por su parte, la también diputada priista, Citlali Jaramillo Ramírez, dio a conocer la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma diversas disposiciones de la Ley de los Trabajadores al Servicio de los gobiernos estatal y municipales, así como de los organismos descentralizados de Hidalgo.
El objetivo, dijo, es propiciar un ambiente laboral libre de violencia, mediante la implementación y actualización de las políticas, programas y protocolos para la prevención, atención y sanción de los casos de hostigamiento y acoso sexual y laboral dentro de los gobiernos estatal y municipal.
Así como, fomentar el desarrollo de programas de capacitación, formación y certificación en la prevención, atención, sensibilización y sanción del acoso y hostigamiento sexual y laboral.
En otro punto, el diputado tricolor, Alejando Enciso Arrellano, leyó ante el Pleno Legislativo presentó la iniciativa que reforma y adicionan diversos artículos y fracciones a la Ley para la Prevención, Atención y Erradicación de Violencia Escolar en Hidalgo.
El legislador detalló que la iniciativa tiene por objeto reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley para la Prevención, Atención y Erradicación de Violencia Escolar en Hidalgo para contribuir en la erradicación de violencia escolar, a través otorgar facultades a la Secretaría de Educación Pública para vigilar que en las instituciones públicas y privadas se promuevan y apliquen los protocolos de actuación ante hechos de violencia, así como impulsar redes de apoyo para intervenir en favor de las víctimas.
Enciso Arrellano explicó que se propone modificar el concepto de protocolo, para sumar la participación de las partes involucradas y las autoridades en la materia, garantizando que cada autoridad competente tenga la intervención adecuada en los casos de violencia escolar que se susciten.
Además contemplan otorgar dos nuevas facultades a la Secretaría de Educación Pública para vigilar que las autoridades escolares promuevan y apliquen los protocolos de actuación e impulsar la creación de redes de apoyo para víctimas de violencia escolar, mediante las cuales se brinde orientación legal, así como atención psicológica y emocional.
Asimismo, se adiciona un artículo para el personal directivo, docente y administrativo de cada institución, tengan la obligación de: conocer y aplicar los protocolos de actuación ante hechos de violencia escolar; tomen las medidas necesarias para prevenir, atender y erradicar la violencia escolar; no tolerar o ni concientizar la violencia escolar por cualquier integrante de la comunidad educativa; denunciar ante las autoridades competentes cualquier hecho relacionado con violencia escolar y deban proporcionar la información que las autoridades competentes soliciten, sobre hechos relacionados con violencia escolar.
También el diputado del Revolucionario Institucional, Juan de Dios Pontigo Loyola, presentó la iniciativa que adiciona la sección sexta de la Unidad Institucional de Género y los artículos 149 Bis, 149 Ter, 149 Quater y 149 Quinquies a la Ley Orgánica del Poder Judicial de Hidalgo, en materia de incorporación de la Unidad Institucional de Género en el Poder Judicial.
Pontigo Loyola detalló que la incorporación de la Unidad Institucional de Género en la Ley Orgánica del Poder Judicial de Hidalgo como órgano especializado del Poder Judicial a fin de institucionalizar la igualdad de género, como política de equilibrio y eje rector en las actividades administrativas y técnicas, así como en las relaciones laborales entre el personal y servidores públicos integrantes del Poder Judicial.
En otro punto y sobre el mismo tema la diputada priista, Erika Rodríguez Hernández, dio a conocer la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Orgánica Municipal de Hidalgo, en materia de garantizar la transversalidad de género y el principio de paridad en los ayuntamientos.
Explicó que el objetivo de la propuesta es hacer obligatoria la observancia del principio de paridad y la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas y programas municipales, a partir de la adecuación a las facultades y obligaciones de los ayuntamientos, ampliando los conceptos que garantizan la participación y protección de los derechos de las mujeres.
Mientras tanto, la diputada del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional, Silvia Sánchez García, anunció la iniciativa que adiciona un párrafo segundo al artículo 78 de la Ley de Educación de Hidalgo.
Al respecto, detalló que la iniciativa pretende que las autoridades estatales y municipales, promuevan una política pública permanente sobre educación y formación en materia de igualdad y equidad de género, convencida que con estas acciones se contribuirá a mejorar las condiciones de vida de las y los hidalguenses.
Proponen empatar elección local con federal
Dentro de la misma sesión fueron presentadas otras iniciativas sobre diversos temas de interés público como la pretensión de generar concurrencia de elecciones locales con la elección de Presidente de la República.
Fue la diputada morenista, Sharon Macotela Cisneros, quien expuso al Pleno Legislativo la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de Hidalgo, que pretende establecer mecanismos electorales que sean más ágiles, prácticos para la ciudadanía, eficientes y económicos.
El objeto de esta reforma es precisar el empate de las elecciones de gobernador y de Presidente de la República para junio de 2030, explicó.
Para ello se propone que el siguiente periodo del gobierno estatal disponga de un período, por única ocasión, de dos años, a efecto de que, en 2030 se celebren en Hidalgo elecciones de gobernador, diputados locales, federales y senadores.
En otro asunto, la diputada priista, Marcia Torres González, expusó la iniciativa que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública de Hidalgo, en materia de bibliotecas públicas.
La legisladora mencionó que el objetivo es armonizar el marco normativo de Hidalgo con las disposiciones señaladas en la Ley General de Bibliotecas; esto permitirá facultar a la Secretaría de Cultura el nombramiento, adscripción y la remuneración de las y los bibliotecarios, así como al personal destinado a la operación de las bibliotecas; de igual manera, se establece el perfil profesional para estas actividades.
Por su parte, la diputada del Partido del Trabajo, Tania Valdez Cuellar, dio a conocer la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 7 Bis y las fracciones I; II; III; IV; V; VI; VII; VIII; y XI a dicho artículo de la Ley de Agua y Alcantarillado de Hidalgo.
La presente iniciativa, dijo, tiene por objetivo adicionar un elemento sustantivo en la prestación del servicio público del agua, alcantarillado y saneamiento para que esto tenga el carácter de interés público en su manejo, prestación y aprovechamiento por parte de los usuarios; en tal sentido, concatena esta propuesta con el derecho humano al agua.
El diputado morenista, Luis Ángel Tenorio Cruz, subió a tribuna para presentar la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona y reforma diversas disposiciones a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Con ello, explicó, se busca evitar la violencia institucional contra las mujeres, en la que podría incurrir el Poder Legislativo de Hidalgo, al no promover, garantizar, proteger y respetar los derechos humanos de las personas adultas mayores, con un enfoque interseccional a favor de las mujeres adultas mayores.
La última iniciativa fue presentada por la diputada, Michelle Calderón Ramírez, sobre la adición al artículo 393 Ter de Ley para la Familia de Hidalgo, a efecto de que el Registro del Estado Familiar tendrá a su cargo intérpretes de lengua de señas mexicana o especialistas en sistema braille para brindar un servicio con calidad a las personas con discapacidad.
Con ello, dijo, se debe garantizar y promover la plena realización de todos los derechos humanos relativos a las cuestiones lingüísticas y las libertades fundamentales.
En asuntos generales fueron presentados tres acuerdos económicos para exhortar a diferentes autoridades locales y federales a atender diversos asuntos.
El primero de ellos fue dado a conocer por el diputado morenista, Timoteo López Pérez, quien pretende que el Congreso del estado exhorte a los titulares de las delegaciones estatales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud de
Hidalgo para que en el ámbito de sus atribuciones giren las instrucciones necesarias a las áreas de medicina familiar, para evitar la polifarmacia en personas adultas mayores.
El segundo por la diputada morenista, Adelfa Zúñiga Fuentes, quien busca exhortar a la Procuraduría Federal del Consumidor de la Oficina de Representación en Hidalgo para que en el ámbito de sus facultades intensifique visitas periódicas en plazas, centros comerciales y tiendas de autoservicio de la entidad, para verificar el comportamiento de la fijación de precios y evitar incrementos que simulan descuentos durante las festividades de Navidad y Reyes magos.
De igual manera, incrementen la cultura de consumo responsable e inteligente, con el propósito de que los consumidores tengan la posibilidad de realizar compras con la suficiente información a efecto de que no sean presas del consumismo.
Asimismo, otorguen la suficiente información a la población sobre el procedimiento para presentar quejas o denuncias ante la Profeco.
Por último, la legisladora de Nueva Alianza, María Adelaida Muñoz Jumilla, pide exhortar a 72 ayuntamientos de la entidad, para que, en el ámbito de su competencia y con pleno respeto a su autonomía constitucional, sometan a la sanción respectiva la minuta proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 158 de la constitución política del estado, aprobada por la LXIV Legislatura del Congreso de Hidalgo, el 20 de julio de 2021.
Para concluir la presidenta de la mesa directiva, Silvia Sánchez García, convocó a las diputadas y diputados a la sesión ordinaria número 102 para el próximo 28 de noviembre, a las 11:00 horas.
Con la conferencia “Estrategias de atención a la violencia contra mujeres y niñas”, a cargo de Bertha Miranda, directo del IHM
La Secretaría de Cultura de Hidalgo, dirigida por Tania Meza Escorza, inició los 16 días de activismo contra la violencia de género, establecidos por la ONU del 25 de noviembre al 10 de diciembre, con la conferencia “Estrategias de atención a la violencia contra mujeres y niñas”, a cargo de la directora general del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), Bertha Miranda Rodríguez.
“Que esté aquí la titular de ese instituto es un honor para la Secretaría de Cultura por esta iniciativa planetaria de la ONU, agradezco a Bertha Miranda por estar aquí justo hoy que es nuestro primer 25 de noviembre en este gobierno”, declaró.
Por su parte, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Bertha Miranda agradeció a la dependencia por el espacio brindado y aseguró que desde la cultura también se deben impulsar estrategias de trabajo para la erradicación de la violencia hacia la mujer.
Durante la conferencia, explicó a las y los asistentes que todas las personas debemos accionar cuando identifiquemos una situación de violencia, por ello detalló la labor que realiza el Instituto Hidalguense de las Mujeres con atención psicológica, jurídica y de trabajo social.
Explicó que los módulos especializados de atención del IHM están ubicados en Actopan, Ajacuba, Apan, Atitalaquia, Atotonilco de tula, Atotonilco el Grande, Huasca, Huichapan, Singuilucan, Tecozautla, Tepeji del Río, Tizayuca, Tula, Tulancingo, Zacualtipán y Zimapán.
Otras estrategias de atención son los Centros para el Desarrollo de las Mujeres, las Instancias Municipales de las Mujeres, que no dependen del IHM. Las Secretarías Ejecutivas del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), el Centro de Justicia para las Mujeres Hidalgo.
Asimismo, la Ciudad de las Mujeres, los servicios de la PGJEH, el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar, Procuratel en el 018009121314 que recibe denuncias las 24 horas; la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el DIF y la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
“Como servidores públicos debemos desempeñar también una gran labor de difusión porque si las mujeres no saben que vivir libres de violencia es un derecho, ¿cómo lo van a buscar? Los derechos no se autorizan, se garantizan por las autoridades y este gobierno de Julio Menchaca Salazar tiene cero tolerancia hacia la violencia contra mujeres y niñas”, aseveró.
El IHM brinda atención también en el teléfono 7717189205, el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en sus oficinas en Parque Hidalgo, número 103, en la colonia Centro de la capital hidalguense.
En el evento además estuvo presente Ana Karen Parra Bonilla, titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, quien señaló la importancia de que se brinden estos espacios para visibilizar la situación de las mujeres, “agradezco mucho que desde la Secretaría de Cultura tengan espacios desde donde se pueda hablar de una manera clara de lo que está sucediendo en los diferentes espacios de gobierno para construir un Hidalgo más fuerte”, finalizó.
De esta manera la Secretaría de Cultura, encabezada por Tania Meza Escorza, trabaja en los establecido por el gobernador Julio Menchaca Salazar de generar una cultura inclusiva y que la población hidalguense tenga la certeza de que la cultura es un derecho humano y de esta manera reconstituir el tejido social.
Tocó el turno al municipio de Progreso de Obregón para recibir a las Brigadas del Bienestar para la Salud, donde la secretaria de Desarrollo Social, Simey Olvera Bautista, llegó a temprana hora para comprobar que desde el inicio se brindase atención eficiente a las personas adultas mayores, desde consultas médicas, medicamentos, estudios de imagen, laboratorio y lentes.
Como el caso de las señoras Ofelia Percastegui Martínez y María de Lourdes de la Barrera Hernández, quienes recibieron sus anteojos antes de una hora, la primera se dijo gratamente sorprendida porque ve que el gobierno de Hidalgo y Julio Menchaca, cumplen su palabra, priorizando al pueblo y a quienes más lo necesitan, así también agradeció a Simey Olvera por la preocupación que mostró por las y los adultos mayores que acudieron desde temprano.
En estas brigadas, se coordinan la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y la Secretaría de Salud de Hidalgo, la primera a través de las Unidades Médicas Móviles y los servicios especializados en gerontología en temas de odontología, optometría y medicina, mientras que la segunda lo hace con medicina especializada, entre lo que destaca la ginecología, traumatología, nutrición, urología, medicina interna, vacunación, entre muchas otras.
En este evento, Simey Olvera, aseguró que el compromiso del gobernador, Julio Menchaca, es atender a los grupos prioritarios en todos los sectores, en todos los rubros, pero el acceso a la salud es un tema de justicia social, que con estas Brigadas del Bienestar para la Salud miles de personas en todo Hidalgo podrán acceder a profesionales a los que les era complicado consultar y hoy, gracias a este nuevo gobierno, es posible.
Destacó también, que ya no se trabaja de manera aislada, ahora se hace en equipo, por ello unieron esfuerzos Salud y Desarrollo Social para lograr el “Hidalgo que queremos” y eso se logra con esfuerzos transversales que impacten a toda la sociedad en temas tan fundamentales como este.
La subsecretaria de Prestación de Servicios de la Secretaría de Salud, Alma Lidia de la Vega Sánchez, quien acudió en representación de la secretaria de Salud Zorayda Robles, comentó que esta es una política de gran calado que llegará a todos los municipios del estado, llegando primero al pueblo, a quienes menos tienen en esos lugares recónditos de la geografía estatal.
Los municipios que ya fueron atendidos en esta primera etapa, fueron: Ixmiquilpan, El Arenal, Chapulhuacán y Progreso de Obregón, este viernes visitarán Tlaxcoapan y el sábado Mixquiahuala.
Voluntad política y compromiso, es el que estamos asumiendo las y los hidalguenses para mejorar la calidad de vida de las niñas y las mujeres de Hidalgo, afirmó el gobernador Julio Menchaca Salazar durante la XXXIII Sesión Ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la X Sesión Ordinaria de la Comisión de Igualdad y no Discriminación.
Acompañado por la presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, Edda Vite Ramos, así como miembros del gabinete, representantes del poder Legislativo y Judicial, alcaldes y representantes de diversos sectores de la sociedad, aseguró que si una ley no tiene soporte presupuestal, no sirve.
Expuso que en relación al presupuesto de 2022 para el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) que fue de 28 millones 427 mil pesos, la propuesta que hizo la administración actual a las y los diputados fue de 41 millones 863 mil pesos, lo que significa un incremento del 47 por ciento (%), lo que habla del firme compromiso que se tiene con este importante sector.
Tras la presentación y suscripción de los Compromisos por la igualdad y el Bienestar de las Mujeres entre el Gobierno del Estado de Hidalgo y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del organismo, aseguró que “la Cuarta Transformación es con y para las mujeres”.
“Hidalgo es la décima entidad en suscribir estos compromisos, pues hemos trabajado hombro a hombro con el actual gobierno y esto es el resultado de los cambios que se están viviendo en el país”, dijo Nadine Gasman.
Pues tras la firma de estos compromisos se establece una agenda de género para toda la estructura estatal que impactará positivamente en las niñas, adolescentes y mujeres del territorio, que de igual forma es un reflejo de los cambios que se tienen el país y donde el gobernador ha dado muestra al encabezar un gabinete paritario, reconoció la titular del Inmujeres.
En tal sentido, el mandatario resaltó que ese es el proceso de revolución de la conciencia que se vive en el estado, uno donde las y los hidalguenses se vuelvan aliados de la transformación, impulsando para ello estrategias para la prevención de la violencia, así como el combate de las desigualdades desde su origen.
Bertha Miranda Rodríguez, titular del IHM, explicó que, por primera vez en Hidalgo, este Sistema Estatal quedará conformado por tres subsistemas; Municipal, Acción y Armonización, desde donde atenderán las demandas de las mujeres. Cada uno de ellos integrado por distintas dependencias que deberán emitir informes semestrales de sus avances.
Guillermo Olivares Reyna, secretario de Gobierno, indicó que el propósito de estas sesiones conjuntas implica la atención de las acciones y políticas interinstitucionales para la prevención y sanción de la violencia hacia las mujeres, así como el empoderamiento de estas. “Durante muchos años, la materialización de acciones en favor de las mujeres se vio muy acotada, el contenido de la ley se quedó en letra muerta y eso, sin duda, va a cambiar”, puntualizó al declarar que en el pasado estas sesiones fueron encuentros espejo que funcionaron para la toma de fotografías oficiales, pues en las actas se encuentran ausentes las firmas de las y los integrantes.
María de Jesús Villegas Saavedra, presidenta de la organización civil Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas In Yolotl Santa Ana Tzacuala A. C., subrayó que para garantizar la democracia en México es necesario sumar esfuerzos en el diseño e implementación de políticas públicas planteadas en la agenda feminista, asegurando el bienestar de las mujeres en el ámbito comunitario, social y político.
Al finalizar, Menchaca Salazar lamentó que la pobreza y la marginación sigan tan presentes en la entidad, afectando a sectores desfavorecidos como el de las mujeres, por lo que las reuniones subsecuentes de este Sistema Estatal deberán tener una evaluación de los resultados para fortalecer las áreas de oportunidad y eliminar la simulación.
Personal de Protección Civil y SOPOT inspeccionan el nosocomio con el objetivo de evitar y prevenir accidentes
Después del reporte de un incidente registrado este jueves al interior del edifico que alberga tanto al Centro de Salud Jesús del Rosal como al recién creado Hospital Materno Infantil, se accionaron de forma inmediata actividades del Comité de Hospital Seguro y de prevención de desastres, con el fin de iniciar la evacuación tanto de pacientes como trabajadores que en ese momento se encontraban laborando de forma habitual.
El percance lo generó el desprendimiento de un cristal ubicado en la parte alta del cubo que da luz a la sala de 3 niveles, a una altura de 25 metros, y que al caer encima de 4 pacientes que se encontraban en espera de vacunación COVID19, sufrieron lesiones y cortaduras que ameritaron atención médica.
Los lesionados (3 integrantes de la misma familia) fueron atendidos de manera inmediata con primeros auxilios con vendaje compresivo y de sutura para evitar alguna hemorragia y poder realizar su posterior traslado al Hospital General de Pachuca.
Después de la valoración médica, sólo una persona sigue hospitalizada para ser intervenida quirúrgicamente por las múltiples lesiones cortantes recibidas en la mano.
Ante la constante preocupación sobre la operatividad de esta unidad médica y por instrucciones del gobernador Julio Menchaca Salazar, autoridades de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), mantienen coordinación permanente con personal de Protección Civil para realizar la inspección del sitio, junto con la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, con el objetivo de evitar y prevenir más accidentes. Del mismo modo, se espera el peritaje correspondiente para deslindar responsabilidades y conocer las causas del percance.
Las áreas de cuidado materno infantiles, como son los intensivos neonatales, no se desalojaron, por la relevancia de su funcionalidad.
En tanto, y ante la inquietud de los propios trabajadores del hospital sobre las deficiencias que presenta la infraestructura, autoridades sanitarias aseguraron que ya se evalúa la migración segura, con el fin de realizar un traslado planificado y con ello, evitar caer en los mismos errores cometidos al inaugurar el pasado 4 de septiembre y de manera prematura lo que hoy es el Hospital Materno Infantil.
Tal como lo establece el calendario escolar 2022-2023 de Educación Básica, este viernes 25 de noviembre del año en curso se llevará a cabo la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar, en la que los colectivos docentes continuarán fortaleciendo el diálogo, reflexión, toma de acuerdos y definición de acciones que contribuyan a resolver las problemáticas identificadas en los contextos de sus comunidades.
Para el gobernador Julio Menchaca Salazar y el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, el fortalecimiento a la tarea educativa es fundamental, por lo que en la entidad sesionarán 5 mil 959 escuelas de Educación Básica, en 3 mil 855 Consejos Técnicos Escolares, desagregados en 3 mil 498 Consejos Técnicos Escolares y 357 Consejos Técnicos Sectoriales, así como 556 supervisores escolares.
Los colectivos docentes, en el ejercicio de su autonomía profesional y a partir del conocimiento que tienen de sus estudiantes, su contexto y comunidad, compartirán experiencias con algunas metodologías, los resultados, las dificultades y los aprendizajes obtenidos, así como lo que están descubriendo, a fin de decidir qué estrategias ofrecen la mejor oportunidad para la atención de las necesidades y el desarrollo de aprendizajes y capacidades de las y los estudiantes.
En Educación Media Superior también habrá Consejos Técnicos
De igual manera, este viernes se llevará a cabo la Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Media Superior (CTEEMS), los cuales están instalados en todos los planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH); Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Hidalgo (CONALEP Hidalgo); Bachillerato del Estado de Hidalgo, y en las escuelas particulares con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE).
Las Instituciones de Educación Superior sesionarán hasta el 27 de enero del próximo año.
La Secretaría de Movilidad y Transporte de Hidalgo (Semot) organizó la capacitación: "Lenguaje incluyente y no sexista", actividad fundamental para contribuir a la disminución de la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres.
Lo anterior, con el objetivo de sensibilizar y concientizar a las personas servidoras públicas sobre la importancia de erradicar la violencia de género y discriminación, promoviendo relaciones de respeto e igualdad; así como visibilizar a las niñas, adolescentes, mujeres y personas de otros grupos en condición de vulnerabilidad.
Dicha capacitación fue dirigida al personal de la propia dependencia, así como de sus organismos que son: el Sistema de Transporte Convencional de Hidalgo (STCH) y el Sistema Integral de Transporte Masivo de Hidalgo (SITMAH).
Lyzbeth Robles Gutiérrez, titular de la Semot dijo que, para adquirir herramientas que faciliten el uso inclusivo del lenguaje en la comunicación escrita y verbal, se realiza este ejercicio para contribuir a la eliminación de la violencia de género, estereotipos, sesgos sexistas y diversas formas de discriminación que constituyen la base de la desigualdad.
Agregó que, habrá más capacitaciones que involucrarán a todo el personal del STCH y del SITMAH, además se prospecta capacitar a las personas operadoras del transporte público convencional y del Tuzobús.
Al finalizar, la secretaria de la Semot Lyzbeth Robles, exhortó a las personas asistentes a colaborar en la dignificación del transporte público, lo que representa un compromiso pendiente con la ciudadanía, una tarea diaria en el camino de la transformación e invitó a trabajar en conjunto para garantizar los derechos humanos de las personas usuarias.
La capacitación fue impartida por María Teresa Casañas Meneses, del Instituto Hidalguense para las Mujeres (IHM), en las instalaciones del Centro Cultural del Ferrocarril, donde asistieron 50 personas.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display