El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria del Consejo General del mes de noviembre, en la que fue aprobada el Acta correspondiente a la Primera Sesión Ordinaria del mes de octubre del año en curso.

En tanto, en Asuntos Generales, el Consejero Electoral Christian Uziel García Reyes se pronunció ante una posible reforma electoral a nivel nacional, precisando que si bien el modelo INE-OPLE es perfectible, diversos especialistas han precisado la importancia de una autonomía presupuestaria para los Organismos Públicos Electorales Locales (OPLE), pues destacó que de establecerse un porcentaje presupuestal fijo para todas las autoridades electorales locales, se evitarían los intentos de presión política que se han ejercido en diversas entidades federativas a través del recorte a sus presupuestos, ya que en consecuencia, los OPLE sufren un alto impacto en su operatividad.

Asimismo, destacó que a partir de la reforma electoral de 2014, han ocurrido 62 cambios de partidos políticos en 30 de las 32 entidades federativas del país y con el modelo INE-OPLE, se han organizado 330 elecciones sin conflictos post-electorales con un porcentaje de alternancia federal y local del 62.27%, lo que demuestra que las actuales instituciones electorales mexicanas, han demostrado su solidez, profesionalismo e imparcialidad, al realizar un comparativo del modelo electoral federal de 1989 a 2014.

Por otro lado, precisó que desde 2014, los OPLE han organizado 57 elecciones a la gubernatura, 55 ordinarias y 2 extraordinarias, 153 para la renovación de los Ayuntamientos de sus entidades y en 99 ocasiones para elegir Congresos Locales; en esas elecciones, los OPLE han hecho posible la elección democrática y legítima de 55,333 cargos que han estado en contienda en los últimos 8 años: 55 Gubernaturas, 3,296 Diputaciones, 5,932 Presidencias Municipales, 5,562 Sindicaturas y 40,491 Regidurías.

Finalizó haciendo una especial mención respecto de que el actual modelo electoral garantiza condiciones democráticas, viabilidad y estabilidad política, y compartió que estos datos pueden ser consultados en un documento denominado “Aportaciones para la discusión de una reforma político electoral desde las entidades federativas un planteamiento de los organismos públicos locales”, publicado por la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF).

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) dio inicio con el Programa de Actividades previsto para esta conmemoración, en el que en un trabajo en conjunto con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH)  a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); el Congreso Local; el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de la Junta Local Ejecutiva; el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH); el Tribunal Electoral (TEEH); la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y el Instituto de Formación Profesional; la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH); la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi, se llevarán a cabo un total de 25 actividades referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.

 Fue así que, con la Universidad Politécnica de Tulancingo como sede y ante la comunidad estudiantil, docentes, académicos y personal administrativo, se presentó la Conferencia Magistral “Violencia contra las mujeres y niñas: su incremento en tiempos de pandemia”, a cargo de Leyla Chávez Arteaga, Feminista y Doctora en Ciencias Sociales.

 Durante su mensaje de bienvenida, la Consejera Presidenta María Magdalena González Escalona, reconoció los avances que se han logrado en la ruta para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, precisando que desde las instituciones se debe mantener especial atención en el tema, pues aún resta mucho por hacer y por avanzar. Asimismo, destacó que en este sentido se están dirigiendo los esfuerzos del IEEH, creando sinergias que permitan mantener una alerta interinstitucional permanente de cara al Proceso Electoral Local a desarrollarse en 2024, pues dijo, es de suma importancia centrar la atención en eliminar prácticas que atentan contra las mujeres que participan en política y en la vida pública. Respecto del tema central de la Conferencia, la Consejera Presidenta compartió que esta sesión se pensó con el fin de reflexionar y sensibilizar sobre el tema de la violencia contra las mujeres y niñas desde su concepto y cómo se ha agravado a partir del confinamiento derivado de la pandemia por COVID-19.

 Por su parte, Leyla Chávez, llamó al auditorio a reflexionar verdaderamente durante esta conmemoración respecto de los efectos que padecen miles de mujeres que a pesar de que an vivido episodios de violencia, han sido revictimizadas por parte de instituciones y autoridades; explicó además, que la violencia de género generalmente viene acompañada de agresiones de todo tipo, enfatizando que la violencia que se ejerce contra la mujer implica no solamente el agravio al cuerpo, sino que trasciende a dañar de manera permanente a esa mujer por el resto de su vida.

 La ponente precisó que durante el confinamiento generado por la pandemia de COVID-19, y según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, específicamente en 2021, en México se registraron 155 llamadas por hora al número de emergencias 911 para reportar casos de violencia familiar, lo que da muestra de la magnitud de este problema en nuestra sociedad y de la asignatura que aún se mantiene pendiente de atender por parte de instituciones, autoridades, la academia y los gobiernos. Leyla Chávez, subrayó la importancia de hacer conciencia sobre la grave situación que enfrentan miles de mujeres todos los días desde los diferentes espacios en los que se desarrollan, y subrayó la necesidad de reconocer las capacidad y habilidades de las mujeres, así como visibilizarlas desde su dignidad.

Durante la entrega de reconocimientos, la Consejera Electoral Miriam Saray Pacheco Martínez, reconoció que como instituciones públicas se tiene la obligación de prevenir la desigualdad para continuar construyendo caminos en aras de la igualdad, al tiempo que entregó a la Dra. Leyla Chávez, un reconocimiento a nombre del Consejo General del IEEH; por su parte, la Consejera Electoral, Ariadna González Morales, reconoció a la ponente la capacidad de sembrar semillas de reflexión en el auditorio presente, lo que permitirá construir nuevas miradas y nuevos ejercicios para que mujeres y niñas de diversos sectores poblacionales vivan realmente una vida libre de violencia.

 Finalmente, la Consejera Electoral, Laura Aracely Lozada Nájera, entregó un reconocimiento a Oswaldo del Villar Furiati, Rector de la Universidad Politécnica de Tulancingo, por la valiosa contribución al desarrollo de la Campaña sobre los 16 días de Activismo, destacando que para continuar construyendo políticas a favor de las mujeres, se debe partir de que la violencia contra ellas es real y lamentablemente cotidiana.

 La Conferencia Magistral “Violencia contra las mujeres y niñas: su incremento en tiempos de pandemia” puede ser consultada en su totalidad en http://bit.ly/3XBCrzu; asimismo el Programa de Actividades 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres se encuentra disponible en http://bit.ly/3hYy6pJ.

TUAS celebran en Hidalgo 30 años de justicia agraria

“La justicia agraria no sólo es dar derechos sobre una porción de tierra, sino sobre el trabajo, la historia y la familia de las y los campesinos, por ello es que hoy reconozco el trabajo arduo e intenso de quienes laboran en los tribunales agrarios, no sólo de Hidalgo, sino de todo México”, manifestó el gobernador del estado, Julio Menchaca Salazar, durante la conmemoración del 30 Aniversario de los Tribunales Unitarios Agrarios (TUAS).

Menchaca Salazar aprovechó para solicitar a la presidenta del Tribunal Superior Agrario, Maribel Méndez de Lara, la descentralización de las oficinas de Pachuca, pues “es tiempo de retornar un tribunal a Huejutla e Ixmiquilpan y de esta manera evitar que las y los campesinos de la región se trasladen a la capital hidalguense”. 

Agregó que parte del compromiso que se tiene con las y los campesinos es volver acercar la justicia que se merecen: “debemos dar certeza jurídica a uno de los sectores más abandonos, ya que con su trabajo y esfuerzo ponen alimento en las mesas de las personas. Debemos reconocer que la pobreza se identifica con el sector campesino y es algo que debemos revertir, pues tenemos una deuda histórica con el campo”.

Menchaca Salazar subrayó: "el trabajo en el campo permite acercar facilidades y beneficios para este sector de la población y gracias a ese compromiso vamos a lograr el Hidalgo que queremos y el país que nos merecemos".

La presidenta del Tribunal Superior Agrario aseguró que el motor de México es el campo, de ahí la necesidad de llevar a lugares remotos la justicia agraria, “y gracias a los mil 500 trabajadores del Tribunal en todo el territorio nacional, 40 en Hidalgo, se han logrado resolver más de 35 mil juicios agrarios; y hoy, estamos haciendo un alto en el camino para analizar y ver los resultados que hemos tenido a lo largo de estas tres décadas”.

Reconoció el compromiso, el apoyo y la institucionalidad del gobernador Menchaca en la justicia agraria, no sólo como gobernador sino también como presidente de la Comisión de Justicia durante su gestión como senador.

La presidenta del Tribunal Superior Agrario aseguró que gracias al trabajo de hombres y mujeres se está logrando reducir la brecha social que tiene México además de equilibrar la desigualdad social y aliviar la pobreza, principalmente de las mujeres, lo que ha permitido traer paz a las familias “pues el 99 por ciento de los juicios agrarios fueron promovidos por mujeres, dando reconocimiento a más mujeres con derecho a la tierra y su participación con voz y voto en las asambleas ejidales”.

Heriberto Leyva García, magistrado del Tribunal Unitario Agrario del distrito 55, agradeció la voluntad de la administración estatal para la realización de la ceremonia de aniversario. 

Durante el acto protocolario se entregaron reconocimientos por 30 años de servicio  a personal de los TUAS, acto que atestiguaron los titulares de las Secretarías de Gobierno y de Agricultura, Guillermo Olivares Reyna y Napoleón González Pérez, respectivamente; la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Rebeca Stella Aladro Echeverría; el senador Navor Rojas Mancera; el delegado de la Procuraduría Agraria en Hidalgo, Andrés Velázquez Vázquez; entre otros invitados especiales.

Con una inversión federal superior a los 74 mdp en beneficio de 27 mil 952 habitantes

 

El gobernador Julio Menchaca exhortó al Congreso Local a garantizar un Presupuesto que fortalezca la transformación de Hidalgo

“En el camino a la transformación y lograr el Hidalgo que queremos”, hoy hay voluntad del Gobierno de México, del líder de nuestro país, del presidente Andrés Manuel López Obrador, de los gobiernos municipales, y del gobierno del estado, afirmó el gobernador Julio Menchaca Salazar al acudir a la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar número 26 en Mixquiahuala de Juárez.

Ante Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el mandatario aseguró que los hidalguenses trabajan con determinación para alcanzar el México que se ha proyectado como nación en el que cada vez más personas alcancen un mayor bienestar y como en esta ocasión, garantizar mejores servicios de salud.

Exhortó a las y los legisladores locales a evaluar a conciencia la propuesta del Presupuesto 2023 para ampliar las acciones en beneficio de la sociedad, por ello está “enfocado a los elementos y factores que nos permiten construir el Hidalgo que queremos al fortalecer la cultura, salud, seguridad, el campo y otros rubros que fueron abandonados”, manifestó al reforzar el compromiso de generar los lazos de cooperación necesarios para que la pobreza y marginación dejen de ser la constante durante las evaluaciones de organismos autónomos como el Coneval. 

Tras un recorrido por las instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar número 26 del IMSS, Robledo Aburto indicó que la estrategia es el resultado de una serie de compromisos, trabajo y acuerdos compartidos fundamentales en la Cuarta Transformación, en la cual el cumplimiento de la palabra ha adquirido una gran importancia, pues lo que se dice se cumple.

Por lo anterior -subrayó- la delegación del IMSS en Hidalgo logró la recuperación de servicios del 112 por ciento, de enero a noviembre.

Tras superar la crisis sanitaria y el rezago generado por la pandemia, el director nacional del IMSS detalló que se recuperó la Unidad de Medicina de Mixquiahuala, con una inversión federal superior a 74 millones de pesos en beneficio de 27 mil 952 habitantes y en el que se proporcionarán servicios de medicina familiar, enfermería especializada, estomatología, atención médica continúa, farmacia, almacén y soporte técnico. 

El IMSS incrementó la capacidad para atender la demanda que actualmente es de 43 mil derechohabientes en la región, además se está proyectando un mejor panorama al anunciar los avances del conjunto hospitalario en Tlaxcoapan, que contempla la construcción de otra Unidad Médica Familiar y un Hospital General de Zona.

“Esta visita es la ratificación de que necesitamos la participación de todas y todos para garantizar atención digna”, explicó la secretaria de Salud, Zorayda Robles Barrera, al subrayar que el diseño y operación del sistema de salud cercano a la ciudadanía debe ser la obligación permanente de esta administración.

José Ramón Amieva Gálvez, presidente municipal anfitrión, recordó que en una entidad con más de 90 años de rezagos, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió la salud del bienestar para todos, de ahí que el gobernador entienda las necesidades de la gente. La entrega de la unidad es producto del esfuerzo conjunto. 

La administración municipal aportó la pavimentación asfáltica en el acceso a la UMF número 26, con una inversión de un 1 millón 718 mil 745.38 pesos.

En el marco del evento, Tania Meza Escorza, secretaria de Cultura en la entidad encabezó la entrega simbólica de 800 ejemplares como parte del acervo bibliográfico destinado a 8 bibliotecas municipales de la región, con temas que abarcan literatura, arte, ciencias sociales, investigación, educación, entre otros. La cultura y los derechos humanos deben ser una garantía en la Cuarta Transformación”, enfatizó. 



 

La enfermedad pie, mano, boca es una infección viral originada por un enterovirus, el más frecuente es el Coxsackie que afecta frecuente a niños menores de 5 años, aunque cualquier persona puede contraerla. Por lo general, la enfermedad no es grave, pero es muy contagiosa. Se propaga rápidamente en las escuelas y guarderías infantiles. 

Es conocida por ese nombre por ser los lugares del cuerpo donde comúnmente se localizan las lesiones dermatológicas. 

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informa a la población que dicho virus puede propagarse de la persona infectada a otras por secreciones de la nariz y la garganta o el líquido de las ampollas y costras y por heces. 

El periodo de incubación es de dos a 14 días. La etapa de mayor contagio se registra durante la primera semana.

Los signos y síntomas que se presentan son: 

  • Ampollas rojas y dolorosas en boca, garganta, manos, pies y área del pañal, en ocasiones aparecen en piernas y brazos. 
  • Deshidratación (llanto sin lágrimas, ojos hundidos, boca seca, saliva espesa, disminución de la elasticidad de la piel, orinan poco o dejan de orinar, mollera o cuajo hundido). 
  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Erupción vesiculosa en la piel y la mucosa
  • Dolor muscular e irritabilidad

El tratamiento consiste en controlar la fiebre del o de la menor y mantener una buena hidratación, además de que tienen que permanecer en reposo de cinco a 10 días. Evitar el contacto cercano con personas con la enfermedad pie, mano y boca (no besar ni abrazar).

La SSH pide a la población disminuir el riesgo de infectarse con los virus que la causan al tomar sencillas medidas como: Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón durante 20 segundos, antes de comer o preparar alimentos, después de ir al baño, especialmente después de cambiar pañales, y ayudar a las y los niños a hacer lo mismo; evitar tocarse los ojos, nariz y boca si no se ha lavado las manos. Evitar el contacto cercano, como dar besos y abrazos, o compartir vasos o cubiertos con personas que tengan esta enfermedad y desinfectar superficies y objetos que se tocan con frecuencia, como juguetes y manijas de puertas, especialmente si hay alguien enfermo.

La Dirección General de Epidemiología, informa que, al 26 de octubre del año en curso, se han notificado 38 brotes con 196 casos en la entidad. De acuerdo al lugar de ocurrencia, se clasificaron: 8 comunitarios; 14 escolares; 5 familiares y 11 localizados en los municipios de Molango, Pachuca, Tulancingo, Tepeji, Tula, Apan, Ixmiquilpan, Metztitlán, Zacualtipán, Actopan y Tizayuca. Todos los casos han evolucionado favorablemente.

En caso de notar ampollas rojas y dolorosas en boca, garganta, manos, pies y área del pañal, deshidratación, fiebre alta o irritabilidad, es importante acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana.

 

  • El cierre de 10 estaciones radiofónicas permitirá nuevas opciones de comunicación
  • Radio Ixmiquilpan con 59 años al aire dejará de transmitir

“Debido al cierre de once estaciones radiofónicas buscamos ofrecer nuevas y mejores opciones al auditorio pertenecientes al Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo, las actuales circunstancias nos obligan a ser mejores y ofrecer nuevas y avanzadas tecnologías de comunicación, plataformas digitales y redes sociales que nos permitirá resarcir en algo el daño ocasionado a más de 2 millones de radioescuchas, resultado de la negligencia de la administración anterior”, informó Alan Austria Anaya, director general de Radio y Televisión de Hidalgo.

Entre los días 28 y 29 de noviembre del año en curso, once estaciones de radio, saldrán del espectro radiofónico del estado de Hidalgo, como parte del incumplimiento de la administración pasada en solicitar la renovación correspondiente para su funcionamiento.

Asimismo, informó que XHAPU 106.9 FM radio Tepeapulco que se encontrará vigente enlazará transmisiones con el 98.1 FM Pachuca, durante más de diez meses en que seguirá en operación, sostuvo que también se contará con plataformas digitales, como podcast, streaming y redes sociales.

"Hacemos un gran reconocimiento a mujeres y hombres, trabajadores y colaboradores, periodistas y comunicólogos que por años nutrieron a la radio de Hidalgo que contribuyó a enlazar a la población entre sí. Tender un vínculo entre autoridades y ciudadanía, ofrecer diversión, esparcimiento, pero, sobre todo permitió que los hidalguenses tuvieran un medio público a su servicio del estado", aseguró Alan Austria Anaya.

Recordó que la estación 96.5 FM, Radio Mezquital, inició operaciones en 1963; la primera en transmitir en lengua hñahñu, fue reconocida por la UNESCO, por ser la primera emisora cultural indígena de América Latina con una cobertura de más de 231 mil radioescuchas en la región, que perderán esta señal por la omisión de la administración anterior. 

En tanto que XHBCD 98.1 FM estación piloto del sistema de radio, en la capital del estado, inició operaciones el 3 de diciembre de 1985; otras emisoras que saldrán del aire son: XHACT 91.7 FM Actopan, XHHUI 103.7 FM Huichapan, XHAWL 91.1 FM Jacala, XHPEC 103.9 FM San Bartolo Tutotepec, XHIND 94.1 FM Tlanchinol y XHLLV 89.3 FM Tula de Allende.

El director de Radio Hidalgo, Andrés Torres Aguirre señaló la importancia de mantener como eje de la programación, los contenidos educativos, culturales y de promoción a las tradiciones de nuestro estado ya que precisamente, esos temas fueron olvidados por los anteriores directivos del sistema.

En concordancia con los principios de la transformación, el director de Radio Hidalgo confió en que las autoridades correspondientes concluyan las investigaciones en torno a los presuntos responsables por la pérdida de las once concesiones ya que el daño al patrimonio de los hidalguenses es invaluable.

                                               

 

El propósito es contribuir con la profesionalización del personal operativo de la PIBEH con un enfoque de género y el respeto a los Derechos Humanos

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la Policía Industrial Bancaria del Estado de Hidalgo llevó a cabo la capacitación Primer Respondiente con Perspectiva de Género, dirigido al personal operativo de esta corporación policial.

Dicha actividad estuvo encabezada por Francisco Martínez Gómez, director general de la PIBEH, quien dio a conocer que, por instrucciones del gobernador, Julio Menchaca Salazar, este curso tuvo el objetivo de disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres, así como la eliminación de la violencia de género.

Agregó que la perspectiva de género en la actuación policial implica la profesionalización y especialización de las corporaciones policiales para intervenir y dar la debida atención a las mujeres víctimas de violencia de género, lo que propiciaría una relación de confianza y credibilidad.

El titular de la PIBEH precisó que, por esta razón, el personal operativo de la Policía Industrial Bancaria del Estado de Hidalgo se capacita como Primer Respondiente con Perspectiva de Género con el propósito de contribuir con la profesionalización con un enfoque de género y el respeto a los Derechos Humanos que fortalezcan la Seguridad Pública en el estado de Hidalgo.

Durante su mensaje, Martha Elena García Zúñiga, directora general del Instituto de Formación Profesional de la Secretaría de Seguridad Pública, hizo referencia sobre la Aplicación denominada "No Más Violencia", que desarrolló la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo y que tiene por objeto que las mujeres de la entidad puedan reportar cualquier tipo de violencia que lleguen a sufrir en cualquier parte del país, enviando una alerta a C5i,  localizando a la víctima e incluso recibiendo video del posible hecho delictivo. 

Destacó que esta aplicación trabajará en conjunto con la recién creada Policía Violeta, que cuenta con personal ampliamente capacitado en temas de atención a la violencia contra las mujeres.

En su intervención, Oscar Chargoy Rodríguez, secretario ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos en representación de Ana Karen Parra Bonilla presidenta de la CDHEH, explicó que dicha actividad constó de una capacitación en Derechos Humanos y primer respondiente con Perspectiva de género, con la intención de brindarle a los agentes, herramientas y competencias para sensibilizarles frente a escenarios de atención. 

Advirtió que la misión de la CDHEH es seguir trabajando de la mano con todas las instituciones que requieran capacitarse y profesionalizarse en esta y otras opciones educativas en materia de Derechos Humanos.

Tras la capacitación que se realizó en dos etapas y en la que participaron más de 200 elementos policiales, el director general de la PIBEH entregó reconocimientos a los ponentes de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo Montserrat Álvarez Ramos, Alán Aguilar Ángeles y Marco Antonio Trejo Sánchez. 

Cabe señalar que al concluir el curso, se llevó a cabo la dinámica denominada “Que nadie te corte las alas”, la cual consistió en que cada uno del personal operativo femenino plasmó un mensaje en una hoja en forma de pluma, misma que fue colocada en las alas, para que las mujeres policías tengan la oportunidad de expresar sus ideas y propuestas y coadyuvar de esta forma a la erradicación de la violencia contra las mujeres, y así fortalecer la paz social y la Seguridad Pública en el estado.



 

* Muestra de cine “Mujeres construyendo la paz” en el marco del 25N 

El Inmujeres, a través del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) presentó el documental “Las Rastreadoras” sobre las desapariciones forzadas en México, como parte de la muestra de cine “Mujeres construyendo la paz”, conmemorativa del 25 de noviembre Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, en el auditorio Abundio Martínez del Centro de las Artes de Hidalgo.

Las Rastreadoras versa sobre un grupo de mujeres que va en busca de sus desaparecidos en lugares donde personas anónimas les indican que hay rastros de personas sin vida. Esto lo hacen con sus propios recursos, con sus manos, pero con toda la fe y esperanza de encontrar a sus seres queridos.

Ante Deisy Benítez Aguilar, encargada del Despacho de la Comisión de Búsqueda del Estado de Hidalgo; Lidia García García, fiscal para Delitos de Desaparición Forzada; Luz María Ramírez Pérez, fiscal de Género y Trata de Personas de la PGJEH; Diana Rangel Zúñiga, directora del Centro Estatal para la Cultura y las Artes, así como las directoras del Centro de Justicia, Ciudad de las Mujeres, Defensoría de Oficio y servidoras públicas de otras dependencias, destacó cómo hoy las mujeres, desde las instituciones públicas, el sector privado o la sociedad civil,  están tomando un papel relevante en la lucha por el acceso a la justicia, la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y las niñas.

Deysi Benítez, por su parte, reconoció que el Estado tiene una deuda con las familias de las personas desaparecidas en México, y comprometió todo el esfuerzo del gobierno estatal a través de la Comisión de Búsqueda y las fiscalías especializadas y la sociedad civil, en un trabajo coordinado, para atender esta problemática.

En Hidalgo se presentarán cuatro películas de esta muestra de cine, en 14 Centros Regionales y museos del Cecultah, por lo que Bertha Miranda destacó el enorme papel que juega el sector cultura para sensibilizar a una sociedad indiferente sobre estos temas “y lograr que todas y todos nos involucremos en la transformación hacia una sociedad que respete los derechos humanos”, por lo que agradeció la coordinación y facilidades a las autoridades de Cultura que encabeza Tania Meza.

 

Las Rastreadoras, La revolución de los alcatraces, Cantadoras y Llévate mis amores, son las películas que se exhibirán en los municipios de Huejutla, Emiliano Zapata, Ixmiquilpan, Zacualtipán, Huichapan, Mineral del Monte, Zimapán y Pachuca, durante los 16 días de activismo, que inicia hoy y concluye el 10 de diciembre.

Se detallan los procesos para la toma de decisiones informada con énfasis en sus derechos

Desde el Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo se trabaja en acercar los servicios  la población más vulnerable, por ello se imparten talleres a las mujeres en situación de violencia de género usuarias de los servicios del CJMH, para que conozcan a detalle los procesos y los servicios integrales que se brindan de manera gratuita a través de un modelo interinstitucional en un mismo espacio.

A través de estos talleres se brinda información oportuna y con lenguaje accesible que les permita comprender los tiempos y las etapas de los procesos de atención, haciendo énfasis en los derechos que les asisten como víctimas, a efecto de que estén en la posibilidad de tomar decisiones informadas en torno a sus derechos.

Los días martes a las 10:00 horas se imparte el taller Jurídico Penal el cual busca incidir en el ejercicio del derecho de las mujeres a la justicia y a una vida libre de violencia; en éste se brinda información que les permita conocer y comprender el proceso jurídico penal que llevarán a cabo e informan, en su caso, las salidas alternas al proceso penal.

El área de psicología brinda el Taller Psicoeducativo de Violencia de Género contra las Mujeres los miércoles a las 9:00 am y los sábados a las 10:00 am, donde se les explica el procedimiento psicológico, los tipos, las modalidades y el ciclo de violencia, concientizando a las mujeres sobre las consecuencias de la violencia y los beneficios de la terapia psicológica.

Los jueves a las 9:00 am  se brinda el Taller Redes de Apoyo con el objetivo de brindar información y dar a conocer la importancia de que las mujeres que viven en situación de violencia de género, además de las instituciones gubernamentales cuenten con el apoyo de familiares, amistades, las y los vecinos, personal de institutos educativos  o de la sociedad civil, con el propósito de brindar, resguardo, apoyo moral y material, además de seguridad durante el proceso.

También los jueves se lleva a cabo el Taller familiar a las 11:00, como parte de los temas abordados se dan a conocer las etapas y temporalidad del procedimiento, la importancia del trabajo coordinado durante el proceso, además de brindar información relacionada con el ejercicio de sus derechos en materia familiar.

Estos talleres permiten que las mujeres conozcan los servicios que otorgan las diversas dependencias que colaboran al interior del CJMH, para brindar atención integral y especializada en un mismo espacio.

En el gobierno que encabeza  el gobernador Julio Menchaca se trabaja para el bienestar de las mujeres, potencializando su desarrollo y contribuyendo en  el acceso a una vida libre de violencia.

 

  •  Participaron 13 compositoras y ejecutantes hidalguenses de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo
  • En el Auditorio Salvador Toscano, como parte de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres

La Secretaría de Cultura, a través de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH), realizó el concierto “De musas a creadoras”, en el Auditorio Salvador Toscano como parte de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, en este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La titular de Cultura, Tania Meza Escorza, destacó el trabajo de las 13 compositoras y ejecutantes hidalguenses que participaron en este primer concierto.
“Gracias por este gran regalo en un día donde se habla generalmente de cifras fuertes, de la realidad dolorosa que vivimos las mujeres en México y en el mundo, esto que nos dan es un regalo al alma, ustedes ponen de manifiesto que las mujeres siempre han sido creadoras, lo que hacen es un paso adelante en el derecho de todas las mujeres”, comentó.

Además, la directora del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), Diana Rangel Zúñiga, mencionó que el concierto es un acto revolucionario desde el nombre, ya que reivindica el trabajo que realizan las mujeres en el ámbito musical.

“Las mujeres cada vez tomamos más espacios de poder y dentro de las artes porque en este momento se está visibilizando, no porque antes no existieran, gracias por ser la voz de las mujeres que no pueden ser escuchadas, con estas acciones afirmativas vamos rompiendo la brecha de género y reconstruyendo una nueva realidad”, sostuvo.

El concierto inició con la pieza musical “Recuerdos”, una sonata para clarinete y piano, compuesta por Elvia Méndez Granados, representante e integrante de Vanidad Orquesta.

“Memorias del corazón”, una obra para clarinete, guitarra y chelo, compuesta por Liliana Lozada Monzalvo, la cual se presentó por primera vez ante el público con el objetivo de transportarlo hasta los recuerdos más entrañables.

El programa continuó con la composición de Tonantzin Badillo, “Cosmosis”, inspirada en las flores Cosmos, que en esta temporada abundan en los campos y está inspirada en la libertad del movimiento.

Además, se presentaron las piezas “Vivencias”, de Elena Díaz para guitarra, clarinete y violonchelo; “Mantra”, de Victoria Ferrer Cañedo, para violonchelo, flauta y guitarra que evoca a un estado de serenidad y paz mental.

“Inventario de flores”, de Mayra Adriana Juárez Calva, para piano guitarra y flauta; “El aire que respiramos”, de Eunice Secundino Bazán, inspirada en la ciudad de Pachuca y el concierto cerró con la obra de Alejandra Guerra titulada “Arándano” para piano y flauta que evoca las emociones del viaje que significa la vida.

Destaca también el trabajo de las ejecutantes hidalguenses Andrea Ramos Gómez, Laura Elena Campos Esparza y Mayra Adriana Juárez Calva, coordinadora artística del concierto “De musas a creadoras”, quien señaló que el objetivo fue visibilizar a las mujeres en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, al tiempo para crear un espacio en el que estudiantes y profesionistas hidalguenses tuvieran una plataforma donde presentar sus creaciones.

“Mostramos la presencia de las artistas hidalguenses para que puedan seguir impulsando y dar visibilidad a temas críticos y a otras mujeres en la música”, finalizó. 

En el evento también estuvieron presentes Bertha Miranda Rodríguez, directora general del Instituto Hidalguense de las Mujeres y Aarón David Trápala Martínez, encargado de la dirección general de la EMEH.

De esta manera la Secretaría de Cultura, encabezada por Tania Meza Escorza, trabaja en los establecido por el gobernador Julio Menchaca Salazar de generar una cultura inclusiva y que la población hidalguense tenga la certeza de que la cultura es un derecho humano y de esta manera reconstituir el tejido social.

 

 

 

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display