• Se han capacitado más de 12 mil 600 personas en cursos presenciales y a distancia
  • Incubadora de empresas de ICATHI, ha impulsado 16 proyectos, que han generado 27 empleos directos

Promover la capacitación para el desarrollo de las localidades, es una de las prioridades del gobernador Julio Menchaca Salazar, a fin de obtener mano de obra calificada que derive en empleos mejor pagados, señaló el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH), Oscar Javier González Hernández.

El secretario del trabajo Informó que el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (Icathi), ha impartido 801 cursos y capacitado a 12 mil 683 personas que han mostrado interés en adquirir nuevos conocimientos y habilidades en distintas actividades productivas, ya sea de manera presencial y a distancia.

Algunas de las áreas de mayor demanda en cursos de capacitación son soldadura, belleza, gastronomía, repostería, soldadura, Inglés, masajes terapéuticos, destacó el secretario del trabajo.

Abundó en que Icathi cuenta con más de 254 cursos regulares dirigidos a la población en general; además de cursos de Capacitación Acelerada Específica, los cuales son enfocados a empresas y organizaciones que necesitan capacitación en aspectos específicos.

“Una de las encomiendas del gobernador Julio Menchaca es colaborar muy de cerca con las industrias y multiplicar esfuerzos desde la esfera pública, por ello estamos en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico a fin de determinar cuáles son las necesidades de las empresas y así diseñar planes de capacitación específica e impulsar la mano de obra calificada” subrayó el titular de la STPSH.

Actualmente se han impartido 10 cursos a empresas en: Inglés, salud y seguridad en el trabajo, operación de microcomputadoras y operación de autotransporte. 

El encargado de la política laboral en la entidad, reiteró que para lograr el Hidalgo que queremos es necesario impulsar la creación de empleos bien remunerados, con prestaciones de ley que brinden estabilidad económica a las y los trabajadores y sus familias.

Con esa visión, a través de la Incubadora de empresas de Icathi, ha impulsado 16 proyectos, en los rubros de restaurantes, repostería y  carpintería, los cuales han sido apoyados con el plan de negocios con lo cual se han generado 27 empleos directos.

  • La titular de la Coesbioh Erika Ortigoza Vázquez destacó la importancia de la conservación del hábitat de las distintas especies de fauna hidalguense

En el marco de las actividades por el 20 aniversario del Parque Ecológico Cubitos, la titular de la Comisión Estatal de la Biodiversidad en Hidalgo (Coesbioh) Erika Ortigoza Vázquez impartió la conferencia “Biodiversidad como política pública” a niñas y niños de la primaria Lázaro Cárdenas de Santiago Tulantepec.

La charla tuvo como finalidad concientizar a las infancias sobre la importancia de la preservación de los diferentes ecosistemas para la preservación de las distintas especies que hábitat en Hidalgo, México y el mundo.

En ese sentido, Ortigoza Vázquez destacó la gran diversidad de especies endémicas y nativas existentes e Hidalgo; tal es el caso de los peces que a nivel nacional tienen un registro de 600 especies y a nivel estatal, Hidalgo registra 47, de las cuales 14 son endémicas como la mojarra huasteca y la carpita roja.

También, explicó que los anfibios registrados en Hidalgo son 53, de los cuales 34 son endémicos, tal es el caso de la rana huasteca, el ajolote del altiplano y la salamandra pies planos arborícola. Mientras que algunas de las 39 especies endémicas de reptiles de Hidalgo son la víbora de cascabel cola negra, la tortuga pecho quebrado mexicana y la lagartija ciega mexicana.

Por otro lado, Ortigoza Vázquez mencionó que en territorio hidalguense se han encontrado indicios de la distribución de los seis felinos registrados en México, tal es el caso del jaguar, ocelote, tigrillo, jaguarundi, lince y puma, este último con presencia en el corredor biológico de Actopan.

Finalmente, la titular de la Coesbioh reconoció la importancia de este tipo de conferencias y talleres dirigidos hacia las infancias para el fomento de una cultura del respeto y protección de la biodiversidad, con la finalidad de mantener ecosistemas sanos para la preservación de las especies.

  • Se ha entregado financiamiento a 11 proyectos, por un monto superior a los 9 millones de pesos
  • En estudio se encuentran 11 solicitudes adicionales

En el marco del proyecto del gobernador Julio Menchaca Salazar para hacer de Hidalgo una potencia económica, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) realiza actividades conjuntas con Nacional Financiera (Nafin) y diversos bancos radicados en la entidad, para apoyar a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME) con financiamiento proveniente del programa Impulso Nafin+Hidalgo.

Los créditos de este programa alcanzan montos de hasta 1 millón de pesos, con una tasa de interés fija de 13% y plazos para pagar que se extienden hasta 5 años, todo ello dependiendo de la empresa solicitante y su proyecto, detalló el titular de la Sedeco, Carlos Henkel Escorza.

De esta forma se promueve la actividad económica, así como la conservación y la generación de nuevos empleos en las MiPyME´s de Hidalgo, en los sectores de industria, comercio, servicios, alimentos preparados, turismo y tecnología, tanto para empresas bajo el régimen de persona moral, como para personas físicas con actividad empresarial.

Henkel Escorza, señaló que en estos primeros tres meses de la nueva administración del gobierno de Hidalgo, por medio de la Sedeco se han atendido 22 empresas que desean participar en el programa Impulso Nafin+Hidalgo, a las cuales se les ha otorgado una cédula de validación estatal, que es un documento que expide la propia Sedeco para validar que la empresa solicitante está dada de alta en el estado y cumple con los requisitos de los sectores productivos que se contemplan en el programa Impulso.

Por su parte, el representante de Nafin en Hidalgo, Fermín González Soto, explicó que, en apoyo al sector empresarial, el gobierno del estado otorga una contra-garantía fiduciaria complementaria, que tiene como objetivo apoyar la factibilidad financiera de las solicitudes de crédito ante la banca comercial.

El secretario apuntó que, hasta la fecha, en esta etapa de arranque, por medio de la banca comercial se ha entregado financiamiento a 11 proyectos, por un monto de 9 millones 070 mil 000 pesos, a la vez que se encuentran en estudio 11 solicitudes adicionales, con las cuales se estima llegar a una derrama financiera total de 23 millones 272 mil 874pesos y de esta forma dar paso a nuevas actividades de apoyo en el 2023.

De acuerdo con el reporte de la Sedeco, las 11 empresas apoyadas hasta el momento se encuentran instaladas en los municipios de Tulancingo (3), Tizayuca (2), Apan (2), Pachuca (2), Tula (1), y Huichapan (1), mismas que en conjunto han permitido la conservación de 119 empleos. 

Para finalizar, Henkel Escorza enfatizó que el apoyo financiero a las MiPyME´s es una de las líneas de acción de la secretaría que encabeza para fortalecer la competitividad de los sectores productivos y de esta forma dar impulso al crecimiento económico estatal, a la conservación y generación de empleos y la derrama económica en beneficio del pueblo de Hidalgo, que es uno de los pilares de la transformación hacia un estado en progreso permanente, un estado honesto, trabajador y promotor del bienestar de todas las personas.

En gira de trabajo por el municipio de Mixquiahuala de Juárez, la titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH) María Zorayda Robles Barrera no sólo conoció las condiciones con las que opera esta Unidad de Primer Nivel de Atención, sino que escuchó de propia voz de los profesionales que ahí laboran, las inconformidades y peticiones que durante años han solicitado sean atendidas.

Tras recorrer las instalaciones de la unidad, que a decir de la secretaria de Salud se encuentran subutilizada al contar con equipo al que no se le da uso, determinó el envío de algunos insumos a otras unidades que las requieran. 

Zorayda Robles, explicó ante usuarios de los servicios ahí presentes, que la trasformación será evidente durante los primeros meses del siguiente año, pues afirmó, es instrucción del gobernador Julio Menchaca dejar de ser funcionarios de escritorio para realizar todos los días visitas de campo que permitan conocer la realidad de la atención que se ofrece.

En este encuentro con trabajadores y familias completas que acudían por alguna consulta, la secretaria escuchó el agradecimiento de habitantes de la región por la atención que profesionales de ese centro de salud les ofrecen y quienes señalaron, nunca había sido atendidos de manera personal por algún titular de la SSH. 

De acuerdo al médico de turno y algunas enfermeras, trabajadores de la unidad que han laborado por años en condiciones precarias y de olvido, por lo que pidieron sean considerados para próximos movimientos escalafonarios que les otorgue una mayor certeza laboral. 

Al respecto, la secretaria estatal aseguró que regresará a ese centro con hechos que dignifiquen el espacio, además de que se implementarán cambios notorios en favor de usuarios y trabajadores, agregó: “con nosotros no habrá un diálogo inalcanzable, cada opinión será escuchada y atendida por lo que el compromiso será presentarles un antes y un después en los Servicios de Salud”.

  • Hidalgo registró en los últimos 10 años altos índices en materia de corrupción
  • En 2005 se declaró el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción, en vista de los altos índices que atacan a nivel mundial

La corrupción es un problema social, político y económico que afecta desde el ámbito internacional hasta el municipal, perturba principalmente a las instituciones públicas, pervierte el imperio de la ley, creando atolladeros burocráticos, cuya única finalidad es solicitar sobornos y tasas altas de impunidad y retracción económica.

Es una amenaza para el desarrollo sostenible de la población y los vínculos que existen entre la corrupción, delincuencia organizada con su estrecha relación con el indebido manejo de dinero público y enriquecimiento ilícito, la ONU contra la Corrupción en su artículo 1 señala tres ejes principales:

  1. Promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir la corrupción.
  2. Promover, facilitar y apoyar la cooperación en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos.
  3. Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos.

En 2005 se declaró el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción, en vista de los altos índices que atacan a nivel mundial; el estado de Hidalgo no es la excepción, dado que fue víctima del excesivo abuso de poder para beneficios privados, se perjudicó su esfera jurídica, económica, social, la buena gobernanza y la prestación de servicios.

La demanda ciudadana de transparentar el ejercicio de los recursos públicos cada día es mayor, el pueblo informado exige que el gobierno le rinda cuentas, están cansados de tener que luchar contra servidores públicos corruptos.

En los últimos 10 años, Hidalgo tuvo altos índices de corrupción, el abuso del poder para el beneficio de empresas fachadas, gestores y unos cuantos personajes quedó descubierto con la estafa siniestra. No se debe pensar que la corrupción es un delito trivial sin víctimas o estragos, no es un fenómeno normal y corriente, no debemos acostumbrarnos a vivir con ella.

En la estafa siniestra se desviaron los fondos extraordinarios destinados para medidas de emergencia que reclamaba el pueblo, como el COVID-19, la rehabilitación de caminos rurales, el combate al mosco culex.

Por tal motivo, el gobernador Julio Menchaca implementó una serie de acciones para conmemorar, combatir y prevenir la corrupción en la administración pública, entre las que destacan:

1) Aprobación y firma de la Política Estatal Anticorrupción. Cuatro ejes, nueve objetivos y 41 prioridades, alineadas a la Política Nacional Anticorrupción con una visión de la ciudadanía, e integridad de organizaciones de la sociedad civil, servidores públicos, académicos y empresarios.

2) Parlamento Juvenil. Incorporación de las juventudes hidalguenses en los asuntos públicos mediante la discusión de buenas prácticas respecto a 7 ejes temáticos: salud, educación, empleo, igualdad, participación ciudadana, cultura y protección a migrantes.

3) Primer concurso de Reels "El Pueblo contra la Corrupción 2022". Con el objetivo de fomentar las medidas para el combate a la corrupción.

4) Segunda Jornada de Capacitación. Instrucción a servidores públicos, particulares y ciudadanía en el combate a la corrupción, fomentar la transparencia y fortalecer la rendición de cuentas.

5) Proveedores y contratistas con políticas de integridad. Conjunto de principios, directrices, normas y actividades con el propósito de fomentar la integridad y prevenir riesgos de corrupción.

6) Compras al comercio formal de Hidalgo.

Aparte del gobierno actual, el actor clave en la lucha contra la corrupción es la sociedad civil, se debe promover con ella la integridad en todos los ámbitos; funcionarios públicos, proveedores, constructores, auditores, investigadores, jueces, fiscales. 

La contraloría y el actual gobierno buscarán establecer confianza y diálogo entre las diferentes organizaciones de la sociedad civil que permitan generar una comprensión compartida acerca de los temas de la lucha contra la corrupción.





Con el objetivo de propiciar el desarrollo del pensamiento matemático y el aprendizaje de las matemáticas a través de estrategias propuestas en conferencias, webinar, talleres y muestra de experiencias exitosas para fortalecer el desarrollo profesional de las figuras educativas de primaria general, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) lleva a cabo la 3ª Semana Internacional de Matemáticas, “Matemáticas en todo y para todos” del 5 al 9 de diciembre del año en curso.

Para esta administración que encabeza el gobernador Julio Menchaca Salazar y para el titular de la SEPH, Natividad Castrejón Valdez, es importante que las y los docentes reciban capacitación constante y reflexionen sobre la importancia de conjugar la práctica real con las orientaciones de especialistas, lo que resulte en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas y construir así el Hidalgo que queremos.

Dentro de las actividades programadas para el día 08 de diciembre destacan: el taller “¡Que a 10,000 mexicanos les hagan los mandados los quebrados y las fracciones!”, impartido por Hugo Rodríguez Carmona, psicólogo y fundador del Proyecto “Matemáticas sin Dolor”.

Y para el día 09 de diciembre: la Conferencia Magistral: “Matemagia”, la cual será dictada por Andrés Rieznik, en donde se reflexionará sobre la importancia de conjugar la práctica real de los docentes con las orientaciones de especialistas para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático, la mejora de la enseñanza y aprendizaje de la matemática en el nivel primaria.

Cabe hacer mención que las actividades son trasmitidas en vivo por la página de Facebook de la Dirección de Educación Primaria General Hidalgo https://www.facebook.com/DirecciondeEducacionPrimariaGeneralHidalgo, en punto de las 12:00 del día.

  • Como parte del programa “La Navidad del pueblo”, de la Secretaría de Cultura de Hidalgo
  • Estudiantes de nivel medio superior y superior presentan sus conocimientos adquiridos durante el cuatrimestre septiembre- diciembre

Como parte del programa “La Navidad del pueblo”, de la Secretaría de Cultura, la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH), invita a la población hidalguense a los recitales navideños en la que estudiantes de nivel medio superior y superior presentan el aprendizaje adquirido durante el cuatrimestre septiembre- diciembre.

En las instalaciones de la EMEH, el Foro Cultural Efrén Rebolledo y el auditorio Ramón Noble, del Centro Cultural del Ferrocarril, alumnas y alumnos de los cursos de extensión, propedéutico en artes (en las áreas de música, danza, artes visuales y teatro), así como de la licenciatura en música e ingeniería en audio, llevan a cabo las presentaciones abiertas al público en general.

De esta manera, 115 estudiantes interpretan en los distintos foros las piezas navideñas en compañía de sus docentes.  Del área de artes visuales, del propedéutico en artes, ocho estudiantes efectuaron una muestra que consistió en un diálogo a través de la producción de libros de artista con distintos medios y materiales, como el uso de grafito, carboncillo y tinta china.

Mientras que 30 estudiantes interpretaron a compositores de la talla de Gerardo Tamez, Ferdinando Carulli, Matteo Carcassi y Francisco Tárrega, entre otros.

El jueves 8 de diciembre, las áreas de danza y teatro presentarán coreografías y prácticas escénicas que expresan un conjunto de modalidades como los performances e intervenciones.

Asimismo, 65 estudiantes de la licenciatura en música mostrarán sus habilidades artísticas, principalmente en los instrumentos de piano, guitarra, violín, clarinete y flauta.

Por su parte, las y los alumnos de ingeniería en audio impartirán una charla sobre procesos de dinámica y frecuencia, audio en vivo, y la primera exhibición de DJ’s de la institución. Esta última tiene la finalidad de exponer actividades realizadas fuera de la escuela, pero acordes al programa educativo.

Todas las actividades se efectúan de 9:00 a 17:00 horas con el objetivo de retroalimentar y fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje con la comunidad docente y estudiantil de la EMEH.

De esta manera, la Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Meza Escorza, trabaja en la instrucción del gobernador de acercar la oferta cultural y educativa a la población hidalguense con la finalidad de llevar al estado a su máximo potencial mediante estrategias para visibilizar las actividades artístico culturales como un eje indispensable para la transformación económica y social en la entidad. 

 

El día de hoy, en punto de las 13:00 horas, se realizó la Sesión Pública Solemne correspondiente a la Conclusión de Encargo del Magistrado Manuel Alberto Cruz Martínez, con la presencia de la Magistrada Presidenta, Rosa Amparo Martínez Lechuga y los Magistrados Manuel Alberto Cruz Martínez y Leodegario Hernández Cortez, como integrantes del Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo; así como del personal de dicho Organismo Constitucional Autónomo.

Durante la Sesión se dio cuenta de la primera designación realizada a favor del Magistrado Manuel Alberto Cruz Martínez, por parte del Congreso del Estado de Hidalgo, y derivado de la reforma Constitucional en materia electoral del 2014, de la subsecuente designación realizada por el Senado de la República, mediante Acuerdo del 10 de diciembre del 2015, para un periodo de 7 años; además del reconocimiento y agradecimiento de las y los servidores públicos adscritos a su Ponencia.

Asimismo, la Magistrada Presidenta señaló que la Sesión da testimonio de la Conclusión del encargo y constituye la oportunidad para expresar el reconocimiento a los años de ejercicio que el Magistrado Manuel Alberto Cruz Martínez brindó en la función jurisdiccional electoral, ya fuera como Presidente o integrante del Pleno. Expresando su gratitud personal por el acompañamiento y el respeto al libre pensamiento, a la independencia y autonomía que hicieron posible el desarrollo de las Sesiones y el cumplimiento de su encargo, y por el respaldo y apoyo que permitieron sortear las inequidades y dificultades que, por razón de género, llegan a enfrentarse para el ejercicio de los derechos.

Por su parte, el Magistrado Manuel Alberto Cruz Martínez agradeció al personal del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo, por el apoyo, colaboración y las enseñanzas aprendidas a su lado durante el ejercicio de su Magistratura; manifestando su convicción de seguir colaborando a favor del desarrollo democrático del Estado, aún después de que finalice el encargo que le fue conferido y que fenece el próximo 9 de diciembre del 2022.

 

 

 

 

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en un trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); el Congreso Local; el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de la Junta Local Ejecutiva; el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH); el Tribunal Electoral (TEEH); la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) y el Instituto de Formación Profesional; la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH); la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi, llevan a cabo un programa de 25 actividades referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.

Derivado de lo anterior y con el objetivo de sensibilizar al público en general mediante la investigación, los avances en la paridad política, así como visibilizar el potencial de las mujeres al considerar tanto su participación en los espacios legislativos más importantes como la magnitud política de su liderazgo dentro de las asambleas, el IEEH y el Congreso del Estado realizaron la presentación del Libro "Fuerza Política de las Legisladoras en los Congresos Locales en México", en la que participaron el Dr. Sergio Bárcena Juárez, Director Fundador de Buró Parlamentario así como la Dra. Adriana Báez Carlos, Directora de Estudios de Género de Buró Parlamentario; como comentaristas fungieron las Diputadas de la LXV Legislatura del Congreso del Estado Erika Rodríguez Hernández, Juana Vanesa Escalante Arroyo y Elvia Yanet Sierra Vite.

Durante el mensaje de bienvenida, Erika Rodríguez, manifestó que el primer paso para continuar construyendo una igualdad sustantiva, es que las mujeres se reconozcan entre sí empezando por hablar de los logros y reconocimientos de otras mujeres que han logrado avances importantes en temas de género; asimismo, precisó que la democracia paritaria va más allá de alcanzar el 50% de la integración de las curules en los Congresos, sino que significa un modelo de interacción donde la igualdad sustantiva y la paridad entre mujeres y hombres se desempeñen como ejes edificadores de acción para eliminar brechas de desigualdad.

Durante su participación, Sergio Bárcena, expuso que por casi 300 años la política ha sido vista desde la perspectiva de los hombres, haciendo especial énfasis en que esa política como la entendemos hoy no es neutral en términos de género, sino que existe un sesgo evidente y considerable que afecta el desarrollo político de las mujeres. Compartió que únicamente el 26% de las representaciones legislativas en el mundo están ocupadas por una mujer y sólo 5 países, de más de 190, cuentan con Asambleas Nacionales compuestas por paridad; asimismo enfatizó la preocupación de que, según cálculos estimados, aún faltan 50 años para que exista paridad a nivel internacional, lo que obliga a las instituciones a poner especial atención en el tema, ya que las estadísticas dejan ver claramente que si existe un grupo que ha sido excluido por mucho tiempo de la esfera política, es un grupo que no ha tenido una representación correcta, y precisó que la equidad en la representación popular no es únicamente un tema de género, sino de cómo la democracia puede funcionar mejor con la participación de todas las personas.

Por su parte, Adriana Báez, presentó los resultados del estudio que realizó el Buró Parlamentario respecto de la integración de las legislaturas en el país, lo que reveló que a nivel nacional, luego del Proceso Electoral de 2021, por primera vez en la historia de México todas las Legislaturas alcanzaron al menos la paridad o tuvieron una sobre representación de mujeres, sin embargo, preciso que se registraron 5 casos en los que se notaba una mujer menos en comparación con el número de legisladores varones, esto, debido a que se trataban de Congresos con una integración impar, sin embargo, destacó que de manera general, se alcanzó la igualdad numérica, lo que lleva el análisis al siguiente paso, que es preguntarse si existe una verdadera igualdad al interior de los Congresos respecto de cuántas mujeres encabezan las diferentes Comisiones y grupos legislativos.

Durante la ronda de comentarios, Juana Escalante y Elvia Sierra coincidieron en que si bien la actual integración del Congreso del Estado de Hidalgo se ha caracterizado por ser la Legislatura de la inclusión, ya que está integrada de manera paritaria y con la representación de diversos sectores de la población que históricamente han sido vulnerados, aún no se pude decir que es igualitario, tomando en consideración que los términos equidad e igualdad son diferentes, y tomando en consideración que lo que se busca es justamente construir una sociedad en igualdad de condiciones.

En representación del IEEH, esta actividad estuvo acompañada por Guillermo Corrales Galván, Christian Uziel García Reyes y Ariadna González Morales, Consejeros y Consejera Electoral; Martha Alicia Hernández Hernández, Encargada de Despacho de la Secretaría Ejecutiva; así como Titulares de las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas.

La presentación del Libro "Fuerza Política de las Legisladoras en los Consejos Locales en México" puede ser consultada en https://bit.ly/3VCoNLf; asimismo el Programa de Actividades 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres se encuentra disponible en http://bit.ly/3UphSU0

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en un trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); el Congreso Local; el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de la Junta Local Ejecutiva; el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH); el Tribunal Electoral (TEEH); la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) y el Instituto de Formación Profesional; la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH); la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi, llevan a cabo un programa de 25 actividades referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.

Derivado de lo anterior y con el objetivo de distinguir los aportes de las mujeres indígenas como sujetos de derechos para la preservación y desarrollo de su territorio, el IEEH y la SEPH llevaron a cabo el Conversatorio “La Importancia de las Mujeres Indígenas como Sujetos de Derecho para la Preservación y Desarrollo del Territorio” en la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM), en el que participaron Porfiria Rodríguez Cadena, Líder comunitaria y embajadora de la gastronomía hidalguense, originaria del municipio de Santiago de Anaya; Magali Romero Galarza, Regidora del Ayuntamiento de Ixmiquilpan; Prisco Manuel Gutiérrez, Titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo  Sostenible de los Pueblos Indígenas; así como Alder Bautista Hernández, Titular de la Unidad Técnica de Derechos Político Electorales para Pueblos y Comunidades Indígenas del IEEH.

Durante el mensaje de bienvendia, Salvador Franco Cravioto, Rector de la UTVM, celebró la sinergia que desde la SEPH se genera con el IEEH, ya que dijo, servirá como un parteaguas significativo para coadyuvar a la preservación de las lenguas, la cultura, los pueblos y personas originarias, pero sobre todo, para ofrecer una mirada desde la perspectiva de las mujeres indígenas que se desarrollan en su entorno, quienes atesoran la conservación y la preservación de su lenguas, su cultura y sus tradiciones.

Respecto de la pregunta detonadora ¿qué estrategia considera deben utilizar las muejeres indígenas para ser una líder en una comunidad?, Porfiria Rodríguez respondió que en su mayoría, las mujeres indígenas que se dedican a la cocina no cuentan con una preparación académica, sin embargo, cuentan con el conocimiento de la gastronomía heredado de sus familias y del entorno en el que crecen, y precisó, que derivado de que las mujeres indígenas padecen discriminación a gran escala por su condición, encuentran su fortaleza en la necesidad de llevar sustento a sus familias, por lo que conminó a las presentes a perder el miedo de mostrar a la sociedad la creación de sus platillos, así como de su forma de vida en el campo, el cómo son capaces de sembrar sus alimentos, recolectarlos y llevarlos a la mesa transformados en platillos.

Por su parte, Magali Romero, compartió que desde su experiencia, uno de los retos más grandes que enfrentan las mujeres continúa siendo la apertura a la participación en la vida política, pues enfatizó en que aún persisten en la sociedad de manera arraigada, creencias y prácticas respecto de que la política es un espacio exclusivo para los hombres. Respecto de las mujeres indígenas que participan en política, precisó que debido a que desde edades tempranas se enfrentan a situaciones de discriminación por hablar su lengua materna, muchas de ellas han permanecido por años  sin practicar su lengua originaria y de la misma manera, las familias dejan de enseñar la misma a sus hijas e hijos, por lo que invitó a las personas presentes a la reflexión respecto de que el Valle del Mezquital ha sido una de las regiones en la entidad a las que su identidad indígena le ha permitido organzarse políticamente.

En su oportunidad, Prisco Manuel, precisó que las mujeres deben ser inluidas en el desarrollo sostenible del estado de Hidalgo, ya que gracias a las acciones que desde diversas instituciones se han materializado para el impulso de las mujeres en la política y la eliminación de prácticas de violencia en las diversas formas, las mujeres están logrando un liderazgo importante en los ámbitos económico, cultural, político, y desde luego, cuando se trata de conocimiento ancestral, las mujeres indígenas deben ser vistas como parte integral de la herencia cultural de la que gozan los pueblos originarios. Explicó que las personas indígenas quieren seguir siendo quienes que son, pero se debe orientar para dejar atrás la violencia y la discriminación para erradicar cualquier tipo de violencia hacia las mujeres.

Finalmente, Alder Bautista, compartió opinión respecto de que desde las instituciones, se han venido impulsando acciones para empoderar a las mujeres desde áreas de toma de decisiones, poniendo especial atención en la garantía de los derechos linguísticos, tales como el uso de traductores en actividades públicas y de acceso a la justicia, y destacó que desde el IEEH se han impulsado temas neurálgicos en favor de los pueblos y comunidades indígenas en las postulaciones a candidaturas, siendo el tema de la autodadscripción calificada una de las más importantes, es decir, que el identificarse como persona indígena no contempla ningún requisito plasmado en la ley.

El Conversatorio “La Importancia de las Mujeres Indígenas como Sujetos de Derecho para la Preservación y Desarrollo del Territorio” puede ser consultado en https://bit.ly/3VuZ6w1; asimismo el Programa de Actividades 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres se encuentra disponible en http://bit.ly/3UphSU0.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display