Con la finalidad de mejorar la situación carcelaria en el estado, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) ha intensificado las revisiones dentro de los Centros de Reinsersión Social, para identificar objetos prohibidos y droga, que pudieran representar riesgo para las personas privadas de su libertad (ppl's). 

En ese sentido, se han llevado a cabo diversos cateos internos en el Cereso de Pachuca durante la última revisión se lograron confiscar 197 puntas, espadas y encendedores con puntas hechizas, así como 45 objetos prohibidos considerados también como armas blancas fabricadas de manera artesanal. 

El Sistema Penitenciario en Hidalgo tiene como objetivo vigilar que las personas privadas de su libertad, en los distintos centros de readaptación y reinserción social o establecimientos penitenciarios, cuenten con las medidas de seguridad y atención necesarias que marca la ley, acompañados permanentemente con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo. 

Finalmente, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, reitera su compromiso no solo con la población privada de su libertad, sino con los familiares de ellas, asegurando que toda acción ilegal o irregular que sea detectada en cualquiera de los centros penitenciarios de Hidalgo será denunciada. 

 

Implementa el e-Triage como parte del proyecto estratégico PL4TASH100}

A partir de hoy, Hidalgo se vuelve referencia en la clasificación de las emergencias hospitalarias con la implementación del proyecto e-Triage, como una innovación tecnológica en el servicio de urgencias médicas y que forma parte del proyecto estratégico PL4TASH100.

Fue la secretaria estatal de Salud, María Zorayda Robles Barrera quien conoció los alcances del nuevo proyecto que tiene como base el uso de una herramienta tecnológica que permitirá establecer un modelo de gestión en la atención del Triage en el servicio de urgencias de la red hospitalaria en tiempo real para la realización de intervenciones en el manejo de las personas usuarias de los servicios.

De esta forma, al hacer de la tecnología una aliada, expresó la secretaria, “podremos desde las unidades de segundo nivel de atención, evitar una atención tardía y posibles defunciones, pues con una clasificación más acertada de las emergencias se evaluará correctamente a los usuarios de acuerdo al índice de gravedad y se dirigirá a la atención idónea en un menor tiempo”.

Con esta inclusión digital, se pretende cumplir con los objetivos de homologar el proceso de la ejecución del Triage en el Servicio de Urgencias Médicas, reducir los tiempos de espera en la ejecución del Triage y el proceso de atención, desahogar el servicio de urgencias médicas, categorizando de forma oportuna las urgencias calificadas y las sentidas, cambiar hábitos del uso del servicio de urgencias médicas a través de la referencia a primer nivel de atención y mejorar la percepción de la calidad de la atención en el servicio de Urgencias.

Actualmente, el Modelo Hidalgo de Atención en Urgencias Triage opera bajo cinco criterios de clasificación: nivel I rojo, nivel II naranja, nivel III amarillo, nivel IV verde y nivel V azul, y en donde, acorde al nivel se determina el tiempo de atención, siendo el rojo y naranja los de mayor premura.

Con el uso de la nueva herramienta de clasificación electrónica y mediante una serie de algoritmos y generación de reportes estadísticos en tiempo real, se seleccionará de manera asertiva la gravedad y por lo tanto, el tiempo de espera y tipo de atención a recibir, es decir, después de la llegada del usuario al área de Urgencias se implementará el monitor de asignación del orden de atención para el pase inmediato en el caso de los niveles I y II, y una pantalla de visualización para el tiempo de atención en el nivel III y reducción de tiempos en el resto de los niveles.

El uso de la herramienta digital contempla la adecuada señalización en las unidades hospitalarias para la fácil identificación de los usuarios, dinámica que fue explicada durante la inauguración del primer e-Triage ubicado en el Hospital General de Tulancingo.






  • 30 niñas y niños del área de oncología realizaron un recorrido por el Jardín de Ciencias “Hortus” del Citnova 
  • “Es importante contar con espacios donde las pequeñas y pequeños tengan oportunidad de manipular, de trabajar con la ciencia”: Edda Vite 

Edda Vite, presidenta del Patronato del Sistema DIF, acompañó a niñas y niños pacientes del área de oncología del Hospital del Niño DIF por recorrido interactivo por las atracciones del jardín interactivo Hortus ubicado en las instalaciones del Parque Científico y Tecnológico de Hidalgo perteneciente al Citnova.

El evento denominado “Kids Camping” fue llevado a cabo en conjunto con Francisco Patiño, director del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Citnova) y Rubén Hurtado, director del Hospital del Niño DIF, teniendo por objetivo generar espacios donde las niñas y niños puedan explorar, interactuar y conocer de forma divertida el mundo que les rodea. 

En ese sentido Edda Vite recalcó la importancia de contar con espacios educativos que otorguen herramientas que permitan a las pequeñas y pequeños forjar sueños y poder cumplirlos. 

Así mismo aludió al gran potencial de la infancia hidalguense para realizar grandes aportaciones a la sociedad, a partir del aprendizaje y exploración del universo.

“Ustedes tienen la capacidad y la inteligencia de llegar a ser lo que se propongan y sin lugar a dudas entre ustedes van a salir los y las científicas que Hidalgo necesita para seguir creciendo”, expresó Edda Vite.

El recorrido incluyó un paseo por diversas atracciones contemplativas e interactivas que abordan temáticas como óptica, acústica, mecánica, magnetismo, el calor, los fluidos, astronomía, química, biología, matemáticas y geografía. 

Como parte de la experiencia los pacientes del Hospital del Niño DIF recibieron nombramientos honoríficos como científicas y científicos del Citnova.

 

 

Esta es la última semana para inscribirse en la convocatoria de participación en la plataforma digital http://convocatorias.imcine.gob.mx/ecamc/acceso.php

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), en conjunto con el Gobierno del Estado de Hidalgo, mediante su Secretaría de Cultura, convocan a las personas, colectivos, pueblos, tribus y comunidades indígenas y afrodescendientes a presentar sus proyectos en etapa de producción o postproducción al Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC).

La plataforma digital para inscribirse a la convocatoria http://convocatorias.imcine.gob.mx/ecamc/acceso.php, abrió el jueves 10 de noviembre y cierra el próximo viernes 16 de diciembre a las 15:00 horas del centro de México.

De acuerdo con la dependencia federal y su homóloga estatal, el objetivo del ECAMC 2023 es avanzar en la inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las diversas formas de creación del audiovisual y el cine, de manera individual y colectiva.

La convocatoria busca estimular la formación y la producción audiovisual y cinematográfica con sentido de comunidad en un marco de dignidad, igualdad, equidad y justicia, así como el reconocimiento de la diversidad de lenguas y culturas de México y Centroamérica.

El programa de formación otorga un estímulo económico para la producción o postproducción, y orientación durante un año a los proyectos que destaquen por su calidad cinematográfica, diversidad cultural y lingüística, nuevas miradas de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la viabilidad del proyecto.

El ECAMC 2023 está estructurado en dos etapas; la primera consiste en la inscripción de la convocatoria para que las y los seleccionados ingresen a un programa de formación en línea donde se crearán carpetas de producción y propuestas cinematográficas con el fin de presentarlas en convocatorias como el FOCINE, el EFICINE, el Programa Ibermedia y otros.

La segunda etapa consiste en la entrega de la carpeta del proyecto actualizada con los aportes de la formación, así como cumplir con los requisitos de firma de convenio, para que los proyectos puedan recibir el estímulo económico para incentivar la producción o postproducción, y recibir la orientación personalizada durante un año.

Además, los proyectos serán evaluados por un grupo colegiado de profesionales con experiencia en cine y preferentemente también en formación audiovisual comunitaria.

De esta manera, la Secretaría de Cultura de Hidalgo continúa el proyecto de trabajar en una cultura inclusiva, como lo ha instruido el gobernador Julio Menchaca Salazar, con el objetivo de que el arte y la cultura se conviertan en un eje indispensable para la transformación económica y social de la población. 

 

 

 

 

  

 

 

  • La titular de la Semarnath Mónica Patricia Mixtega Trejo develó una placa conmemorativa, realizada con llaves recicladas

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) en coordinación con el Parque Ecológico Cubitos llevaron a cabo una carrera recreativa de montaña por el 20 aniversario de este espacio como Área Natural Protegida.

La actividad contó con la participación de más de 100 personas en las ramas femenil, varonil e infantil, que disfrutaron de una carrera en la que disfrutaron del paisaje que brinda esta reserva.

Por otro lado,  en las instalaciones de la velaria del Parque Ecológico Cubitos también se ofreció una clase de yoga con la maestra Mónica Pantoja para meditar en contacto con la naturaleza y mejorar las técnicas respiratorias a través de un aire limpio.

Finalmente, al cierre de estas actividades la titular de la Semarnath Mónica Patricia Mixtega Trejo develó una placa conmemorativa de este 20 aniversario del Parque Ecológico Cubitos.

Dicho distintivo fue realizado a través de la fundición de llaves recolectadas por medio de la campaña “Abre paso a la naturaleza” que tuvo  como objetivo dar una segunda vida a todas las llaves en desuso. No obstante, debido a la respuesta de la ciudadanía se optó por continuar con dicha campaña y brindar una alternativa más de reciclaje a los pachuqueños.

El Parque Ecológico Cubitos cierra con éxito su semana de aniversario, pero continuará con sus puerta abiertas para todas y todos quienes deseen explorar y aprender a través de la interacción con la naturaleza y la biodiversidad.

Este sábado la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), en coordinación con policías municipales de Tizayuca, Zapotlán de Juárez, Tolcayuca y Villa de Tezontepec, que operan bajo el esquema de Mando Coordinado, implementaron un fuerte operativo de seguridad con la finalidad de dar proximidad social, prevenir y combatir delitos de alto impacto en la zona limítrofe sur de la entidad.

Mediante recorridos de vigilancia por zonas álgidas de la región, así como la instalación de filtros de inspección, se busca detectar unidades con reporte de robo, vehículos con alteración en sus medios de identificación, armas de fuego, droga y principalmente recobrar la confianza de la ciudadanía que utiliza transporte público

Los puntos de inspección policial se estarán realizando de manera itinerante para brindar presencia en los municipios colindantes con el Estado de México, para disminuir el ingreso a la entidad de objetos ilegales, los cuales representan un riesgo para los hidalguenses.

Con estas acciones, el secretario de Seguridad Pública de Hidalgo Salvador Cruz Neri refrenda su compromiso con la ciudadanía de recobrar la confianza en la policía estatal, mediante el reforzamiento de la coordinación institucional, para dar cumplimiento a las instrucciones del gobernador Julio Menchaca, e invita a la ciudadanía reportar hechos delictivos a través del 911 de Emergencias y 089 de Denuncia Anónima.

 

- Alejandro Sánchez García dio el banderazo de inicio de obra

- Obra solicitada al gobernador durante su campaña

El secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Alejandro Sánchez García dio el banderazo de inicio de la reconstrucción asfáltica de la carretera San Juan Tepa-Tecomatlán, la cual conecta los municipios de Francisco I. Madero y Ajacuba.

Esta obra fue considerada en el paquete de obras que anunció el gobernador Julio Menchaca Salazar, con un presupuesto de 315 millones de pesos para ejecutar antes de que termine este año.

La obra fue considerada gracias a que durante su periodo de campaña, en un traslado de un municipio a otro, un grupo de vecinos del municipio de Francisco I. Madero solicitó la reconstrucción de la vialidad que tenía más de 10 años sin mantenimiento.

La meta a construir es de 22,400 metros cuadrados, en un tramo de 3.2 km, y requiere una inversión de 17 millones, 995 mil 179.67 pesos, en beneficio de 5 mil 932 habitantes. La conclusión de esta obra se tiene prevista para el 28 de febrero de 2023.

Alejandro Sánchez informó a las y los vecinos que acudieron al banderazo de inicio de la obra que la instrucción del gobernador es distribuir los recursos en beneficio de las personas más necesitadas del estado y cumplir con hechos en las diferentes regiones, gracias al trabajo coordinado con los tres niveles de gobierno, lo que ha permitido que en menos de 100 días de la presente administración, los resultados sean evidentes.

El secretario informó que para cumplir esas metas, y dadas las necesidades en todas las regiones, el presupuesto que se designará a la SOPOT durante 2023 pasará de 2,100 millones de pesos (mdp) ejercidos en 2021, a 3,900mdp.

El presidente municipal, Ricardo Olguín Pardo, reconoció que el gobernador es un hombre de compromisos, pues gracias a la solicitud que los vecinos entregaron, y a que la alcaldía realizó el expediente técnico, es posible la obra que beneficiará a ganaderos, productores, y reducirá tiempos de traslado de al menos 30 minutos.

La Secretaria General del CEN del PRI inauguró el seminario “La participación política de la mujer es un derecho humano”, organizado por el ONMPRI.

La formación en materia política, violencia política de género y el empoderamiento femenino son prioridades para las y los priistas, afirmó la Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carolina Viggiano, al inaugurar el seminario “La participación política de la mujer es un derecho humano”, organizado por el Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI).

En el acto en el que participó Maru Medina Miyazaki, Titular de la Unidad para la Erradicación de la Violencia Política de Género del CEN del tricolor, la Diputada Federal Montserrat Arcos Velázquez, Presidenta del ONMPRI, señaló que la constante capacitación es una herramienta de empoderamiento de las mujeres y llamó a no permitir “que nadie nos ignore o nos invisibilice. Lucharemos juntas y unidas para erradicar la violencia de género”.

En el marco de los 16 días de activismo en contra de la violencia de género, que culminaron este día, durante el seminario, Arturo Espinosa Silis, abogado y consultor en temas electorales, explicó que en muchas áreas las mujeres no han alcanzado la igualdad, pero la materia en la que hay mayor avance es en lo electoral, ya que en ese rubro hay paridad en prácticamente todas las categorías.

En su intervención, señaló que para el Estado mexicano es una directriz que haya paridad, la cual se ha ido construyendo a partir de una desigualdad estructural en donde las mujeres han estado muy relegadas y con menos espacios.

Puntualizó que es una desigualdad “estructural”, porque mientras el hombre tiene todas las condiciones para desarrollarse, la mujer no, por lo que es indispensable hacer valer la igualdad sustantiva en terrenos como el electoral.

Al respecto, Espinosa Silis reconoció que ha habido cambios en la Constitución y en diversas normas jurídicas, en donde se han ido generando los criterios de paridad, hasta llegar a 2019, cuando se dio la paridad total en todos los niveles de gobierno. Ello, dijo, se aplicó en 2021, donde hubo elecciones en 15 gubernaturas, con posibilidad de impugnar en caso de incumplimiento.

Consideró que habrá que ver cómo será la paridad en torno a la candidatura de la Presidencia de la República y si en algún momento se logrará. “Hay que trabajar en la capacitación y es necesario que las herramientas sean iguales para mujeres y hombres, a fin de que existan condiciones reales de igualdad; no basta que cambien las reglas electorales”, señaló.

Por su parte, la doctora Georgina Cárdenas Acosta hizo un recuento histórico de quienes han participado en todo el mundo en favor de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, el sufragio femenino, el reconocimiento de sus derechos y su empoderamiento, hasta llegar a la actual lucha contra la violencia política en razón de género, que sintetiza todos los tipos de violencias hacia ellas.

Enumeró los muchos obstáculos que enfrentaron las mujeres en diferentes latitudes y épocas, hasta lograr su propósito reivindicativo. Consideró que “el antídoto contra la violencia es una crianza feminista”, así como la expedición, la explicitación de las leyes en la materia y el mantenimiento permanente de su movimiento, sin dejar de alzar su voz.

Por su parte, Maru Medina Miyazaki afirmó que las mujeres mexicanas tenemos una gran carga, que es invisible y debemos visibilizarla y hacer conciencia, para avanzar en la paridad en todos los ámbitos.

 

 

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en un trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNATH); el Congreso Local; el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de la Junta Local Ejecutiva; el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH); el Tribunal Electoral (TEEH); la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) y el Instituto de Formación Profesional; la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH); la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi, llevan a cabo un programa de 25 actividades referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.

Derivado de lo anterior y con el objetivo de reflexionar sobre el impacto del medio ambiente en el desarrollo de las mujeres y sus condiciones de vida para la toma de decisiones, el IEEH y la SEMARNATH llevaron a cabo el Panel “Género, Democracia y Medio Ambiente”, en el que participaron la Mtra. Mónica Patricia Mixtega Trejo, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo y la Lic. Marilyn Ramón Medellín, Jefa de Departamento de Atención a Mujeres y Pueblos Originarios de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), bajo la moderación de la Consejera Presidenta de este Instituto, la Mtra. María Magdalena González Escalona.

Durante el mensaje de bienvenida, la Consejera Presidenta compartió que en México se ha avanzando considerablemente para generar condiciones en favor de la erradicación de la violencia hacia las mujeres y las niñas, sin embargo, subrayó que no se debe bajar la guardia y así, continuar acelerando los procesos de transformación cultural y normativa para lograr la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos, tanto públicos, como políticos y privados, siempre en condiciones de igualdad con los hombres pero bajo una igualdad sustantiva.

Durante su participación, Mónica Mixtega, destacó que más allá de generar una igualdad entre hombres y mujeres, se necesita visualizar a la equidad de género como una distribución justa del poder en la sociedad. Abundó que en temas de desarrollo sustentable, se ha demostrado que en cuanto al aprovechamiento racional e integral de los recursos sin comprometer su uso a futuro, las mujeres muestran un compromiso con la naturaleza y el medio ambiente mayor a los hombres, mientras ellas utilizan los recursos del medio ambiente para el beneficio de sus familias y comunidades, ellos se benefician del mismo, mayormente, con actividades comerciales. Por otro lado, compartió que las mujeres tienen una función vital en el manejo ambiental y el desarrollo, pues han demostrado ser más responsables con el medio ambiente.

Por su parte, Marilyn Ramón, compartió opinión respecto de que a las mujeres se les ha asignado un rol de cuidadoras, y en este sentido, también como cuidadoras de la biodiversidad, de los ecosistemas y de saberes que han permitido al mismo tiempo, salvaguardar a las sociedades a través de la supervivencia, precisó que en el caso de los pueblos originarios, las mujeres también son cuidadoras de las tierras sin ser propietarias de las mismas ni de los recursos que producen, siendo las mujeres campesinas e indígenas quienes mayormente producen principalmente los alimentos.

Subrayó que al no contar con títulos de propiedad que les fortalezca, de acuerdo a los sistemas normativos indígenas de diversas comunidades y pueblos originarios, esta situación influye en su participación política, pues en muchas ocasiones una de las condiciones necesarias para acceder a puestos de autoridad es demostrar la propiedad de las tierras, y al no contar con este título, sus derechos político-electorales también son limitados, en ese sentido, se considera un reto garantizar una vida digna y de bienestar para las mujeres.

El Panel “Género, Democracia y Medio Ambiente” puede ser consultado en https://bit.ly/3UO4WaF; asimismo el Programa de Actividades 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres se encuentra disponible en http://bit.ly/3UphSU0.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display