• Participaron expertos internacionales como ponentes
  • Empresarios y representantes de cámaras industriales y de servicios, tuvieron la oportunidad de externar sus opiniones en torno a la economía circular

En el marco de los trabajos para la elaboración del Plan Estatal para la Transformación de Hidalgo 2022-2028, el secretario de Desarrollo Económico, Carlos Henkel Escorza, presidió los trabajos del Foro “Economía Circular y Desarrollo Económico Sostenible”, en el cual participaron expertos nacionales e internacionales.

El encuentro realizado en las instalaciones de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH) tuvo como propósito generar conocimientos y propuestas a partir del intercambio de ideas desde una perspectiva global y con la ejemplificación de casos de éxito, internacionales, regionales y locales; la trascendencia del acto derivó en la recolección de propuestas de implementación a nivel estatal.

De esta forma, con la economía circular se promueve una producción y consumo más sostenibles, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos, a través de procesos como la reutilización, renovación, reparación o reciclaje de materiales y productos. 

En este sentido el secretario de Desarrollo Económico, ante expertos de Alemania, El Salvador y México, y de los presidentes de cámaras empresariales, sector académico y gubernamental, ratificó la importancia del foro como un instrumento de la planeación democrática y participativa, en el marco de la elaboración del plan sexenal, en el que la sostenibilidad y la economía circular tienen un lugar destacado.

El foro fue moderado por el representante adjunto y oficial a cargo de la Oficina Regional en México de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Ramiro Magaña Pineda. 

En su oportunidad, Giselle Rentería Núñez del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como Emmanuel Winkler, consejero de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, realizaron sus intervenciones desde una visión global y conceptual de la economía circular.

Por su parte, Carolina González Mueller, representante para Colombia, Guayana, Perú y Surinam, de la ONUDI, y Erick Paulino Chávez Rizo, profesor de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, refirieron experiencias y ejemplos regionales y locales de la implementación de la economía circular y su impacto en la industria, los sectores productivos y la sociedad.

Asimismo, los empresarios y representantes de cámaras industriales y de servicios, tuvieron la oportunidad de externar sus opiniones en torno a la economía circular y su impacto en la producción y el consumo, con la finalidad de adoptar las mejores prácticas en sus procesos.Finalmente, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico cerró el ciclo de conferencias agradeciendo el apoyo de los expertos y del moderador de la ONUDI, así como de la UPMH y de los sectores gubernamental, empresarial y académico, destacando igualmente la participación del público asistente a través de las redes sociales por sumarse a la construcción del Hidalgo que será potencia, proyectado por el gobernador Julio Menchaca Salazar.

Con una inversión superior a los 4 millones de pesos, más de 5 mil 500 habitantes del municipio de Tianguistengo tendrán acceso a un mejor sistema de salud al contar ahora con una nueva ambulancia de traslado y la rehabilitación del Centro de Salud de la comunidad de Coamelco.

Al supervisar las instalaciones de la Unidad de Primer Nivel de Atención, la titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, se dijo sorprendida y congratulada por la comunión existente entre trabajadores de ese Centro de Salud y habitantes de la comunidad, gracias a lo cual,  19 parteras locales participan activamente con las acciones en favor de la salud materna, lo que permite garantizar el derecho no únicamente a la salud sino a hacerlo con igualdad y en apego a la interculturalidad.

La secretaria estatal comprometió visitas recurrentes al municipio pues afirmó, que lo que se hace bien debe ser replicado y fortalecido. Agregó que aún se desarrolla el proceso de diagnóstico de cada una de las unidades pertenecientes a la SSH por lo que, la secretaría se mantendrá como una dependencia de puertas abiertas y sin barreras en donde se busque como único objetivo, alcanzar de manera unida, el máximo potencial de Hidalgo.  

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, participó en la 48 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, reunión celebrada en la Heroica Escuela Naval Militar y presidida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

En dicho encuentro se dio a conocer la disminución en delitos de alto impacto, por lo que las y los mandatarios estatales presentes se comprometieron a redoblar esfuerzos para atender esta problemática que les arrebata la paz a millones de personas. 

Además, el mandatario estatal formó parte de la 5ª Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil, espacio desde donde refrenda su compromiso de fortalecer los lazos de cooperación entre las dependencias estatales y federales. 

 

  • Por medio de un programa dirigido a niños, niñas y adolescentes en los municipios y localidades del estado de Hidalgo
  • Promociona los derechos de niñas, niños y adolescentes con lenguaje incluyente

La Secretaría de Contraloría busca consolidar la cultura de los valores, legalidad y la participación ciudadana en las y los estudiantes hidalguenses a través de actividades lúdico-educativas que fomenten la apreciación de conductas éticas.

El gobierno de Julio Menchaca Salazar promociona los derechos de niñas, niños y adolescentes con un lenguaje incluyente, buscando llegar a los municipios y localidades del estado de Hidalgo.

Uno de los principales objetivos establecidos en las estrategias, es promover los valores; responsabilidad, amistad, honestidad, respeto, tolerancia, justicia, honradez, igualdad, participación y compromiso.

Los métodos son puestos en práctica en escuelas, museos, ferias, desfiles, eventos, giras del gobernador, dependencias de gobierno con servicio al público, programas de radio y televisión, al igual que en redes sociales, página de la secretaría, parques y lugares públicos.

Las herramientas utilizadas en este ejercicio son desde libros de actividades stand, álbum de estampas, pines, juegos de mesa y las botargas que tienen por nombre: súper honesta y súper responsable, Susy y Diego, respectivamente.

De esta manera la Secretaría de Contraloría, encabezada por el titular, Álvaro Bardales Ramírez, trabaja en la instrucción del gobernador para llevar al estado a la transformación económica y social de la población.

El éxito para un control adecuado de los pacientes con diabetes es la educación, coincidieron las y los especialistas que participaron durante el Simposio "Enfermedades crónicas no transmisibles: de la prevención al tratamiento", que desarrolló la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), en coordinación con Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas Tula y Pachuca del Primer Nivel del Atención. 

La educación en diabetes, es un proceso activo que ayuda a las personas a desarrollar destrezas para el apego al tratamiento y ofrece a quienes participan del proceso en la toma de decisiones e información sobre cómo llevar el día a día de calidad. 

Por ello, se invitó a todo el personal del sector a salud a participar en este simposio con el único fin de actualizar conocimientos sobre medidas preventivas y terapéuticas para el control de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes tipo 2, hipertensión, obesidad, dislipidemias; y con ello brindar una atención eficiente. 

Este simposio se diseñó con grandes especialistas que tienen un currículo amplio algunos de ellos nacionales e internacionales. Los temas de apertura fueron: 7 comportamientos de autocuidado de la persona en diabetes un modelo centrado en la persona, primeros 1000 días de vida y la lactancia materna, una oportunidad para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, ¿Cómo aplicar con éxito el Programa de Prevención de la Diabetes (DPP) en el primer nivel de atención?, la vida con obesidad, programación metabólica, desarrollo fetal y riesgo de enfermedades metabólicas. 

Para el segundo día, los temas que se abordaron fueron: Riesgo Cardiovascular, Obesidad o Diabesidad,  mecanismos de reversibilidad de la diabetes, ¿Cómo prescribir ejercicio físico en la persona con Obesidad y Diabetes?,  estado del arte de las dietas modificadas en hidratos de carbono en personas con diabetes y obesidad.

Cabe hacer mención que para participar en estas capacitaciones se realizó una evaluación previa y de conocimientos básicos de los temas a tratar.

La muestra, construida con huesos y plantas de Tezontepec de Aldama, estará abierta al público de lunes a sábado, de 8:30 a 16:30 horas

La Secretaría de Cultura, a través del programa Reactivarte. Apoyos Solidarios para la Reactivación Cultural 2022, inauguró la exposición de arte, objeto e instalación Pseudotezontle, de Javier Acevedo Mota, en la Galería Leo Acosta.

En representación de Tania Meza Escorza, secretaria de Cultura, Diana Rangel Zúñiga, directora del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), mencionó que este nuevo gobierno tiene como objetivo llegar a todos los rincones de la entidad.

“El arte y la cultura son los detonantes del cambio, sabemos que mediante ellos se puede reconstruir el tejido social; queremos que todas las manifestaciones artísticas y culturales hagan presencia, así que vamos a trabajar fuertemente en ello”, aseveró Rangel Zúñiga.

Pseudotezontle es una serie de 23 obras que el autor creó desde 2020 hasta la fecha como dispositivos que falsean el territorio y aseguró para su realización caminó, nadó y excavó con el fin de preguntarse si la biodiversidad, el paisaje y la historia de Tezontepec de Aldama, de donde es originario, son verdad, y descubrió que el suroeste del Valle del Mezquital es un experimento biotecnológico territorial.

“Me interesan mucho los huecos históricos porque muchas veces desconocemos el lugar donde crecimos, soy originario de Tezontepec de Aldama, y en esta muestra el público va a encontrar especulaciones y ficciones sobre mi municipio, un panorama sobre las problemáticas que lo atraviesan porque mis piezas buscan generar ciertos cuestionamientos, deseo que la gente empiece a cuestionarse porque así comienza la transformación, cuando cuestionamos”, comentó en entrevista.

El también ganador de Jóvenes Creadores, programa de la Secretaría de Cultura federal, reveló que esta es su primera exposición individual.  “Poder exponer mi trabajo en esta galería me hace sentir muy feliz porque aquí han estado trabajos de artistas muy importantes”, detalló.

El programa Reactivarte. Apoyos Solidarios para la Reactivación Cultural 2022, busca que la comunidad artística de la región cuente con espacios para presentar sus propuestas y que la población en general participe de forma gratuita, por ello, durante diciembre invita a visitar esta muestra, construida con huesos y plantas de Tezontepec de Aldama, de lunes a sábado, de 8:30 a 16:30 horas, en la Galería Leo Acosta.

De esta manera es como la dependencia estatal, dirigida por Tania Meza Escorza, trabaja en la creación de vínculos entre la comunidad artística hidalguense, los recintos culturales y la ciudadanía para la reestructuración social y la descentralización de la cultura, como lo ha establecido el gobernador Julio Menchaca Salazar.

 

Este sábado, en la localidad, niñas y niños participaron en un taller de elaboración de piñatas

SAN MIGUEL CEREZO.- La Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), llevó a la localidad San Miguel Cerezo diversas actividades artísticas como parte del programa “La Navidad del pueblo”, que recorrerá más de 22 municipios para así garantizar el acceso a la cultura y las artes en las familias hidalguenses.

Este sábado, en la localidad, niñas y niños participaron en un taller de elaboración de piñatas; posteriormente, la presentación “Una Navidad de cuentos”, con Domingo Villamil y Jorge Luis Roldán.

A las 17:00 horas, el evento musical con el Ensamble de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo “El hidalguense”. Y finalmente, la pastorela “Un tuzo pa´Belén”, con la compañía Hidrateatro.

Asimismo, el lunes 5 de diciembre, el programa navideño llegará a la colonia La Raza, en las instalaciones de la escuela primaria Libertadores de América, la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo realizará un concierto con entrada gratuita a las 16:00 horas, para dar paso a la presentación de “Una pastorela no tan pastorela”, a las 17:00 horas.

De esta manera, la Secretaría de Cultura de Hidalgo, a cargo de Tania Meza Escorza, trabaja en la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar de descentralizar la oferta cultural y llevar al estado a su máximo potencial mediante estrategias para visibilizar las actividades artístico culturales como un eje indispensable para la transformación económica y social de la población.

 

 

Como parte del impulso y fortalecimiento a la infraestructura vial, el presidente municipal de Pachuca Sergio Baños Rubio, dio el banderazo de inicio a los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico en las colonias La Palma y Valle del Palmar.

En la colonia Valle del Palmar se realizará la pavimentación de una de las principales vialidades, la calle Valle de Arán, que va de la Prolongación Rojo Gómez a la calle Valle Principal, con aproximadamente dos mil metros cuadrados de concreto hidráulico, obra que beneficiará de manera directa a 300 personas.

Asimismo, en la colonia La Palma se realizará la pavimentación de la calle Cipreses, desde la Avenida La Palma hasta la calle Pirul, obra que beneficiará a más de 175 personas de manera directa.

Durante el arranque de estas obras, el alcalde de Pachuca dijo la importancia de contar con vías pavimentadas al interior de las colonias para el mejoramiento de las condiciones del entorno, la accesibilidad peatonal y el progreso en la calidad de vida de las familias de estas colonias pachuqueñas.

 

 

Al inaugurar las actividades de la 2ª Feria Estatal para la Inclusión de, con y para Personas con Discapacidad “Somos Visibles”, el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, indicó que celebrar este ejercicio de colaboración institucional permite construir un Hidalgo que ofrezca educación para todas las personas, en todos los niveles, sin exclusión alguna.

El titular de la SEPH puntualizó que se trabaja en cumplir con la encomienda del gobernador Julio Menchaca Salazar, de desarrollar al máximo el potencial de las personas con discapacidad, abriendo espacios educativos como destinos atractivos en los que cada miembro de un equipo pueda contribuir, no a pesar de su identidad, sino gracias a ella.

Agregó que una acción estratégica de este gobierno, y de su programa de trabajo, es la de ofrecer servicios educativos suficientes, relevantes y de calidad, con un sentido humanístico y con igualdad de oportunidades de aprendizaje hacia la niñez y la juventud hidalguense.

Por su parte la secretaria de Cultura de Hidalgo, Tania Meza Escorza, detalló que la atención a la discapacidad intelectual particularmente es una deuda que tienen todos los gobiernos del mundo, porque no solamente han sido omisos con las personas con discapacidad física, motriz o múltiple, si no que el tema de la discapacidad trae consigo la deuda histórica también con las personas cuidadoras, ya que éstas cancelan su vida profesional para atender y cuidar a sus familiares que lo requieren y eso hace que no haya crecimiento y sí hay empobrecimiento.

El titular del Sistema Estatal de Integración Social de Personas con Discapacidad, Alfonso Hayyim Flores Barrera, indicó que este evento marca el despegue del Sistema Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad, que por instrucción del gobernador y por mandato de ley, es una promesa cumplida y qué mejor que este entorno, para arropar, fortalecer, y ver nacer este proyecto gubernamental, porque la educación es la que trasforma las conciencias, además de que nos hace utilizar de manera adecuada el lenguaje, las formas y tener plena conciencia de nuestra manera de actuar.

En el evento, que se realizó como parte de las acciones por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, participaron 48 instituciones educativas, de Educación Básica, Media Superior y Superior, secretarías y dependencias gubernamentales, con el propósito de informar a la comunidad académica y público en general acerca de las acciones educativas, programas, proyectos, instrumentos y materiales didácticos que realiza la Academia Estatal de Educación Especial para contribuir a la inclusión social, educativa, laboral, artística y deportiva de personas en condición de discapacidad.

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en un trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); el Congreso Local; el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de la Junta Local Ejecutiva; el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH); el Tribunal Electoral (TEEH); la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y el Instituto de Formación Profesional; la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH); la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi, llevan a cabo un programa de 25 actividades referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.

Derivado de lo anterior y con el objetivo de reflexionar sobre los conceptos y lo delicado que es para las mujeres generar condiciones diferentes para ejercer de manera plena sus derechos humanos, el IEEH y la SEPH a través de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense (UTHH) llevaron a cabo el Conversatorio “Entre usos y costumbres y derechos humanos: Violencia Política en contra de mujeres indígenas”, impartido por la Dra. Paloma Bonfil Sánchez, Coordinadora Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Dra. Silvia Mendoza Mendoza, Antropóloga Social y Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH); bajo la moderación de la Mtra. Esperanza Ignacio Felipe, Profesora de tiempo completo de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UIEH). 

Durante el mensaje de bienvenida, el Rector de la UTHH, Miguel Acosta Salazar, afirmó que la violencia de género puede y debe prevenirse, y enfatizó, que la prevención comienza por creer en las mujeres sobrevivientes de violencia, quienes deben ser acompañadas desde las instituciones bajo una perspectiva de género e intercultural a través de la implementación de medidas apropiadas para asegurar su pleno desarrollo. Por otro lado, destacó que si bien desde los espacios legislativos se han generado avances significativos para alcanzar la equidad entre hombres y mujeres, aún resta mucho por hacer, en especial desde los espacios íntimos en los que se desarrollan todas las personas, subrayando que son las mujeres indígenas uno de los sectores poblacionales más vulnerados en cuanto a la violencia de género.

Dicho Conversatorio se desarrolló bajo el análisis de temas trasversales en términos de retos y problemáticas de las mujeres indígenas en su participación política, al respecto, Paloma Bonfil compartió que a pesar de que la legislación cuenta con mecanismos para que las mujeres indígenas ejerzan sus derechos políticos-electorales a través de la paridad obligatoria en las postulaciones y la designación de distritos electorales indígenas, continúan existiendo prácticas en la realidad que excluyen a estas mujeres del ejercicio pleno de sus derechos, tales como la simulación y usurpación de lugares por parte de personas que no gozan de autenticidad indígena, a lo que añadió, ha provocado que esos espacios que deben abrirse específicamente a estas mujeres para ser electas como representantes populares, no se estén ejerciendo en plenitud por parte de ellas.

Silvia Mendoza, añadió que de manera general, las mujeres enfrentan una mayor presión y control social cuando acceden a cargos públicos, ya que en su mayoría deben cumplir con dobles o triples jornadas de trabajo no remunerado en sus hogares, lo que representa una desigualdad de oportunidades que impacta directamente en su desarrollo profesional y por lo tanto, en su incursión en la vida pública. Por otro lado, insistió en la necesidad de construir nuevas formas de participación política para las mujeres indígenas, y señaló la importancia de que desde los partidos políticos se construyan verdaderos cuadros de mujeres indígenas para proyectarlas como representantes populares, pues dijo, se ha comprobado en diversas investigaciones que a ellas las mueve una fuerte motivación por ayudar a las personas integrantes de sus comunidades. 

De la misma manera, Esperanza Ignacio, destacó la importancia de visualizar la participación de las mujeres indígenas desde dos dimensiones: desde lo macroestructural y desde lo local, es decir, la manera cotidiana en que las mujeres indígenas viven su realidad en las comunidades, y destacó, que a partir de esa doble mirada, se debe tener claridad de que la participación política de las mujeres indígenas no tiene que ver únicamente con el voto o las elecciones sino con la manera cotidiana en que viven su ciudadanía y de manera simultánea, su identidad como integrantes de una comunidad indígena en el cumplimiento de su quehacer comunitario.

En representación del IEEH, dicha actividad estuvo acompañada por el Titular de la Unidad Técnica de Derechos Político-Electorales para Pueblos y Comunidades Indígenas, Alder Bautista Hernández; así como por estudiantes de la mencionada institución educativa.

El Conversatorio “Entre usos y costumbres y derechos humanos: Violencia Política en contra de mujeres indígenas” puede ser consultado en bit.ly/3VBAbGY; asimismo el Programa de Actividades 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres se encuentra disponible en http://bit.ly/3hYy6pJ.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display