Estatal

Con el objetivo de promover, difundir y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y participación de las mujeres en la vida política, este 24 de octubre, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo llevó a cabo la premiación de la Décima Edición del “Premio 17 de Octubre”, que para este 2022, se realizó en la modalidad de ensayo; de la misma manera, fue entregada la presea acuñada en una onza de plata a la ganadora del primer lugar.

El “Premio 17 de octubre”, es entregado en el marco de la conmemoración del reconocimiento del derecho de las mujeres mexicanas a votar, y la convocatoria es dirigida a mujeres hidalguenses con la finalidad de abrir espacios de diálogo, reflexión y expresión como herramientas para la sensibilización de los derechos y participación política de las mujeres, asimismo, se realiza con la finalidad de que las mujeres hidalguenses puedan transmitir desde su perspectiva la importancia de su participación en los asuntos públicos, visibilizando las diferencias de derechos y oportunidades, la distribución desigual de los recursos materiales, el prestigio y el poder, entre otras problemáticas.

Durante la Ceremonia de Premiación, la Consejera Presidenta, María Magdalena González Escalona, manifestó que el derecho de las mexicanas a votar y ser votadas fue alcanzado tardíamente en nuestro país en comparación con otras latitudes del mundo, por lo que luego de una larga lucha de mujeres extraordinarias, las mexicanas se hicieron visibles ante las leyes para ejercer la ciudadanía, y desde entonces, se ha logrado de manera progresiva que la protección y garantía de sus derechos sean deberes y compromisos asumidos por parte del Estado y las instituciones.

Por otro lado, reconoció a aquellas mujeres que fueron y han sido parte del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo desde 2013, por haber dado viabilidad a este Concurso que hoy ya se encuentra institucionalizado, y precisó que, a lo largo de 10 años desde el IEEH se ha logrado consolidar a este Premio como una acción no sólo para conmemorar el aniversario del sufragio de las mexicanas, sino para reconocer a todas aquellas luchadoras que dieron su vida en beneficio de la participación y la representación política de las mujeres.

Finalmente, compartió que a lo largo de 10 Ediciones consecutivas, el IEEH ha recibido un total de 544 trabajos de mujeres bajo temáticas como “El impacto de la participación femenina en la esfera pública”; “Empoderamiento femenino”; “Paridad de Género”; “Logros y retos de la representación paritaria en Hidalgo”; “Violencia Política hacia las Mujeres en Razón de Género”; “Participación de las Mujeres Indígenas en la vida política; y en este 2022, “Evolución de la participación política de las mujeres, de las cuotas de género a la paridad en las gubernaturas”; la Consejera Presidenta subrayó que se trata de una cifra importante, ya que demuestra que existe el interés de numerosas mujeres hidalguenses por involucrarse en la vida política del estado.

Como parte de la Ceremonia de Premiación, se desarrolló el Conversatorio “Evolución de la participación política de las mujeres: de las cuotas de género a la paridad en las gubernaturas”, en el que participaron las integrantes del Jurado Calificador de esta Décima Edición Olga Viridiana Maciel Sánchez, Consejera Electoral del Instituto Estatal Electoral de Baja California; Ana Karen Parra Bonilla, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo; Elvira Hernández Carballido; Profesora investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; y como moderadora, la Consejera Electoral de este Instituto, Miriam Saray Pacheco Martínez, en su calidad de Presidenta de la Comisión Permanente de Equidad de Género y Participación Ciudadana.

En su oportunidad, Olga Viridiana Maciel Sánchez, compartió que a pesar de los avances respecto de la participación política de las mujeres aún hay temas inacabados, pues si bien se han implementado acciones afirmativas con el fin de reducir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, existen áreas pendientes de atender como el acceso a las gubernaturas, pues precisó que de las 32 entidades federativas, actualmente 9 están siendo gobernadas por mujeres y 23 por hombres, lo que dijo, es una evidencia de que aún falta camino por recorrer hacia la paridad en este ámbito; sin embargo, destacó que la Cámara de Diputados actualmente se encuentra conformada de manera paritaria, asimismo a nivel local, es decir, de los 32 Congresos Locales del país, existe un total de 597 mujeres y 515 hombres.

Por su parte, Ana Karen Parra Bonilla, dijo que todas aquellas mujeres que lucharon por el reconocimiento de sus derechos políticos no solamente brindaron la oportunidad a otras mujeres de seguir un camino al ejercicio de la vida pública, sino también otorgaron las herramientas para ejercer sus derechos en plenitud. Respecto de la experiencia en la evaluación de los trabajos del certamen y sobre la temática en que fueron calificados, compartió que uno de los ejes que se evaluaron fue que realmente tuvieran una apropiación del contexto actual que viven las mujeres en política, así como describir las dificultades a las que se enfrentan.

Elvira Hernández Carballido, también integrante del Jurado Calificador, llamó a hombres y mujeres a unirse en la lucha para avanzar a la par en el acceso a escenarios con igualdad de oportunidades y a apoyar a mujeres que están realizando acciones importantes en el estado; respecto de la evaluación de los trabajos participantes, destacó que uno de los aspectos más interesantes fue la frescura con la que mujeres jóvenes plasman su inquietud por saber qué está pasando en su contexto social, que investigan y sobre todo, que cuestionan y aterrizan propuestas para la generación de políticas públicas a favor de la participación de las mujeres en un ambiente de paz.

A manera de conclusión, la Consejera Electoral Miriam Saray Pacheco Martínez, precisó que el “Premio 17 de Octubre” da cuenta del avance significativo que han tenido las mujeres en materia de participación política en México e Hidalgo, y subrayó que los temas que han sido motivo de discusión año con año dan cuenta de la participación activa de las mujeres y su interés por los asuntos públicos.

Posteriormente, se dio paso a la entrega de los reconocimientos a quienes participaron como Jurado Calificador; y se realizó la premiación a las ganadoras; el primer lugar fue para Jimena Valentina García Amezcua, con el folio 14; el segundo lugar para Sandra Zamora Osorno, con el folio 10; y el tercer lugar para Karla Fernanda Godínez Ontiveros, con el folio 38.

En palabras de la ganadora del primer lugar, Jimena Valentina García Amezcua, se dijo que el propósito de su ensayo fue motivar a las mujeres hidalguenses a tomar la relevancia que merecen, cambiar la historia, hacer que su voz sea escuchada y demostrar que también pueden desempeñar cargos políticos, asimismo, precisó que uno de los motivos que le representaron mayor interés fue la evolución a través de los años en los que la mujer, pese a que fue invisibilizada, empleó estrategias para un avance a la libertad y equidad en su derecho a participar por igual en la política; finalmente, agradeció al Instituto Estatal Electoral de Hidalgo por abrir espacios que toman en cuenta a las mujeres para el desarrollo sociopolítico del estado.

El “Premio 17 de Octubre” es un espacio para el diálogo en el que mujeres hidalguenses expresan sus ideas, necesidades y posicionamientos sobre la importancia de su participación en la vida democrática de nuestro país y de nuestro estado.

Consulta la Ceremonia de Premiación de la Décima Edición del “Premio 17 de Octubre” en https://bit.ly/3zbvs61

 

 

 

 

 

 

 

 

Se aprueba el nombramiento de Alicia Medina Castelazo como fiscal anticorrupción con 21 votos a favor, 0 Votos en contra, 6 Abstenciones

Tras ser víctima de agresiones por parte de un grupo de pobladores mientras cumplía una orden de aprehensión, un agente de la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo identificado como Sergio “N” perdió la vida este martes en el nosocomio donde recibía atención médica.

Este lamentable hecho fue confirmado por el encargado de despacho de la PGJEH Santiago Nieto Castillo a través de un mensaje de Twitter.

El funcionario en el texto publicado aseguró que se mantiene la investigación para que este homicidio no quede impune.

El agente se encontraba internado en la clínica del ISSSTE desde la noche del domingo 23 de octubre.

La diputada Erika Rodríguez integrante del Grupo Legislativo del PRI en la LXV Legislatura, presentó una iniciativa para incorporar la figura de turismo deportivo en la ley de Turismo Sustentable para el Estado de Hidalgo, a fin de impulsar el crecimiento económico del sector turístico, a través de incentivar la asistencia a los eventos deportivos y prácticas deportivas en el estado de Hidalgo.

La Presidenta de la Comisión de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia, Erika Rodríguez precisó “En la actualidad, la formula que combina turismo y deporte, se está constituyendo como uno de los atractivos más importantes en la nueva oferta turística, es un mercado en expansión y ofrece grandes beneficios económicos a nivel local, autonómico y nacional”.

La diputada local por el distrito VIII, señaló “El turismo deportivo consiste en el desplazamiento para presenciar algún evento o con el objeto de practicar una disciplina deportiva. Cuanto más mediático sea, es probable que haya más movilización masiva a las sedes, generando importantes derramas económicas. Hidalgo, por su condición geográfica y cultural, permite el desarrollo del turismo deportivo, para practicar diversos deportes como el ciclismo de montaña, senderismo, caminata, rapel, escalada, charrerías, competencias de golf, tenis, futbol, Down Hill y Monster Jam”.

Rodríguez Hernández argumentó que existen múltiples aspectos positivos, para quienes practican o asisten como expectadores a los eventos, destacando, la convivencia con otras personas. También, funge como un instrumento de autorrealización y superación personal. Agiliza el aprendizaje mediante el respeto, aceptación de objetivos, reglas y el trabajo colaborativo, asi como, el intercambio de intereses culturales entre personas de diferentes nacionalidades, edades y categorías sociales.

Por otra parte, no hay que olvidar que el sedentarismo y el estrés son grandes enemigos de la salud en las sociedades avanzadas. El turismo de deportes se convierte, también, en una buena oportunidad para mejorar la salud”.

“Por su parte, los beneficios que trae a los destinos turísticos, son impresionantes, al lograr ampliar la temporada turística y reducir la estacionalidad. Aumenta el gasto turístico, favorece la integración entre locales y visitantes. Asimismo, incrementa las inversiones en instalaciones deportivas y lo más importante, ayuda a completar la oferta del turismo de interior o de zonas menos desarrolladas”, argumentó la legisladora.

Finalmente, Erika Rodríguez puntualizó que iniciativa pretende fijar la atención en una modalidad turística susceptible de ampliación y desarrollo en nuestro estado: el turismo deportivo. Como legisladoras y legisladores, tenemos la oportunidad de unir la calidad del turismo con la excelencia del deporte, podremos ofrecer diferentes opciones a los turistas, no solo nacionales, sino internacionales, nuestra labor es generar mecanismos legislativos para seguir impulsándolo”.

Presenta el grupo legislativo del PRI en el Congreso del estado de Hidalgo una iniciativa que reforma la Ley integral para personas con discapacidad del estado de Hidalgo.

Esta iniciativa, informó Julio Valera Piedras, coordinador del GLPRI, busca garantizar y asegurar el derecho de accesibilidad de las personas de talla baja, personas sordas y personas con discapacidad visual, a través del otorgamiento de ajustes razonables en espacios públicos.

Valera Piedras explicó que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México(COPRED) llama a generar una cultura de igualdad e inclusión para que las personas de talla baja gocen en plenitud el ejercicio de sus derechos.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como personas de talla baja a aquellas que, con más de 25 años de edad, no alcanzan 1.30 metros de estatura. Existen más de 400 formas distintas de enanismo y displasia esquelética”, detalló el diputado priista.

“La más común es la acondroplasia, que se trata de una alteración de los huesos, de acuerdo con la Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México (EDIS, 2017), las personas de talla baja se ubican en el undécimo lugar de los grupos más discriminados en la Ciudad de México”, añadió.

Actualmente, precisó, “este grupo poblacional no está considerado en el Censo que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se cuenta con datos que en México existen alrededor de 11 mil personas de talla baja, por lo que es necesario hacerles visibles de manera oficial”.

Por tanto, destacó Valera Piedras, esta propuesta contempla que la Administración Pública garantizará que las nuevas construcciones, ampliaciones y remodelaciones de edificios en los que

exista concurrencia de público, así como, las vías públicas y de acceso a medios de transporte público, parques, plazas y áreas de uso común, cuenten con los criterios necesarios de accesibilidad para las personas con discapacidad, como las rampas de acceso para las personas en sillas de ruedas, escalones universales fijos y móviles para las personas de

talla baja, guías o surcos lineales para las personas con discapacidad visual, sistemas auditivos para personas sordas y demás dispositivos multimedia de fácil acceso.

Así como facilitar que las personas con discapacidad, para uso dentro de los edificios públicos, sillas de ruedas, bastones, andaderas, escalones universales móviles, entre otros funcionales, finalizó.

Luego de dar lectura de un lamentable caso de ciberacoso, del que fue víctima una adolescente mexicana, el diputado local, Alejandro Enciso Arellano, presentó una iniciativa que castiga esta práctica, “de la que todos podemos ser víctimas”.

El legislador resaltó que es desgarrador para las madres y padres de familia, cuyos hijos han sido víctimas de esta actividad, que al acudir al Ministerio Público, reciban como respuesta un “no hay delito que perseguir”, “se fue con el novio”, o simplemente “quítele la computadora”.

Para tal efecto, precisó Alejandro Enciso, es necesario que se castigue a las o los responsables, quienes se aprovechan del anonimato que permiten las redes sociales y actividades en línea, para cometer estos actos detestables, que van desde el ciberacoso, hasta la corrupción de menores.

Precisó que nadie está exento de ser víctima de esta actividad, ya que al realizar trámites en línea, jugar a través de internet o trabajar por medio de algún dispositivo electrónico, “todos estamos expuestos, y como padres de familia, nos preocupa lo que nuestros hijos consumen en redes sociales y otros sitios”.

De esta manera, exhortó a sus compañeros de legislatura, a fin de que se sensibilicen con quienes han sido víctimas del ciberacoso o grooming, y con ello aprueben dicha iniciativa que busca adicionar el artículo 270 BIS, al Código Penal para el estado de Hidalgo, castigando a los responsables, y con ello evitar el sufrimiento de las familias y sus víctimas.

 

En tareas operativas de prevención y combate a la delincuencia, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo aseguró, en el municipio de Tizayuca, a un individuo por su presunta relación con el robo de un tractocamión en el Estado de México.

Inicialmente, agentes de Policía Estatal que realizaban patrullajes al Sur de la entidad, en los límites territoriales, localizaron a un individuo lesionado, quien mencionó que previamente personas armadas le despojaron del tráiler que conducía.

Los individuos, dijo, lo sometieron, inmovilizaron con ataduras y terminaron por abandonarlo entre Tizayuca y Zumpango, sobre la carretera federal México-Pachuca. La unidad que le fue robada es un tractocamión Kenworth, color rojo, acoplado a dos cajas secas.

Al recibir la información, los oficiales hidalguenses de inmediato reportaron la situación al C5i y con ello se desplegó un dispositivo de búsqueda, con el que, luego de recorridos por la zona, ubicaron la unidad en inmediaciones de la zona industrial de Tizayuca, mientras que los contenedores que remolcaba, que ya le habían sido retirados, fueron ubicados en la cuenca lechera del municipio, en coordinación con la Policía local.

El tripulante del camión, quien se identificó como J.C.M.G., de 27 años, dijo ser originario de Acolman, Estado de México; fue remitido y, bajo los derechos que le asisten, quedó a disposición de la Fiscalía General de la República, mediante su representación en Hidalgo, para el desarrollo de investigaciones en consecuencia.

El Gobierno de Julio Menchaca Salazar permanece desarrollando con intensidad tareas contra la violencia y la delincuencia; por ello reitera el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones, realizando reportes mediante el 911 de Emergencias y/o al 089 de Denuncia Anónima.

También puso en marcha el curso “Mujeres en la transformación digital” 

En el marco del #DíaNaranja, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), refuerza la campaña “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, con acciones sustantivas que impactan en el avance de la igualdad y erradicación de cualquier forma de discriminación contra las hidalguenses.

En ese contexto inició el Diplomado en Política Pública y Perspectiva de Género, dirigido a las 84 titulares de las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres, con el objetivo de desarrollar y/o fortalecer sus capacidades, para el diseño de políticas públicas que incidan en el empoderamiento de las mujeres, a través de la identificación de las brechas de género.

Al inaugurar este proceso de profesionalización, diseñado en 20 sesiones,  la directora general del IHM, Bertha Miranda Rodríguez,  exhortó a las participantes a apropiarse de los conocimientos y los apliquen en cada uno de sus municipios, con el respaldo de las y los alcaldes, muchos de los cuales se han acercado al Instituto y expresado su compromiso con el tema, por lo tanto, dijo, es momento de hacer sinergia entre los tres niveles de gobierno, ya que el diplomado es un proyecto financiado por el Instituto Nacional de las Mujeres.

Subrayó la pertinencia en el tema, ya que la visión del titular del Ejecutivo, Julio Menchaca, es gobernar desde la regionalización, creando política pública basada en la realidad del estado, considerando las diferencias sociales, culturales, económicas y políticas, por lo tanto, es menester que la agenda de género vaya en el mismo sentido. Finalmente reiteró el acompañamiento del IHM en todo el proceso, para generar su plan de trabajo.

La segunda actividad fue el curso “Mujeres en la transformación digital 2022” en su cuarta edición, convocado por el Inmujeres, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

La finalidad es impulsar la productividad económica y el desarrollo de habilidades empresariales, de mujeres microempresarias, fomentando el uso eficiente de la innovación e infraestructura del comercio digital o de tecnologías de la información y la comunicación.

Por parte del IHM participaron 30 mujeres de diferentes municipios, a quienes se les capacitó en habilidades digitales, contabilidad básica, educación financiera, migración a las plataformas de comercio electrónico, empoderamiento, liderazgo y autonomía de las mujeres.

El interés del Gobierno de Hidalgo, es generar condiciones para que las mujeres y las niñas de todo el estado, tengan acceso a sus derechos e igualdad de oportunidades, y cuenten con herramientas que les permitan salir de cualquier situación de vulnerabilidad, concluyó Bertha Miranda.

La presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, Edda Vite, acompañó a  las alumnas  de la Telesecundaria No. 1 a la ceremonia de honores a la bandera.

En su mensaje Edda Vite externó a las niñas que estará al pendiente de ellas al generar acciones que permitan que el Sistema DIFH continúe como puente de evolución constante en sus vidas.

Exhortó a las alumnas y alumnos de la institución, ubicada en Pachuca, a que sigan aprendiendo. “Hay un mundo lleno de oportunidades para todas y todos ustedes, aprendan de las maestras y los maestros que con entrega dedican gran parte de su vida a procurarles mejores condiciones de vida!".

El DIFH -dijo- jamás dejará de creer en el gran potencial que cada niña guarda. “Crean en ustedes mismas, que nosotros jamás dejaremos de creer en ustedes. Recuerden que cada libro comienza con la decisión de intentarlo”.

Acompañaron a Edda Viteal evento cívico: Javier Rodríguez, director general del Sistema DIFH  y Celia Chavarín, directora general de Asistencia Social.

 

  • Como parte de una primera etapa que pretende expandirse en toda la región Nopala-Hualtepec
  • Fueron colocadas nuevas cámaras trampa para la obtección de información y mapeo de rutas de desplazamientode diversas especies

Como parte de las acciones para impulsar políticas públicas en favor del entorno ecológico, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) lleva a cabo diversos proyectos para fortalecer la fauna silvestre en la región Nopala-Hualtepec.

Así, iniciaron los trabajos de monitoreo con la instalación de dos cámaras trampa en ejidos pertenecientes al municipio de Alfajayucan, sumando actualmente seis estaciones, lo que permitirá obtener información sobre la presencia de vida silvestre y mapear sus rutas de desplazamiento.

En ese sentido, la titular de la Semarnath, Mónica Patricia Mixtega Trejo, destacó que esta información permitirá promover acciones de conservación a largo plazo de especies presentes en la región y sus ecosistemas.

También, generar proyectos que representen ingresos complementarios a actividades productivas, es decir, mantener un aprovechamiento sustentable.

Este monitoreo de fauna será complementado con la búsqueda de rastros en transectos y estaciones olfativas para mamíferos; así como el monitoreo de aves, reptiles y anfibios a través de trayectos.

Por lo anterior, Semarnath se propone aplicar un Programa Regional de Conservación de los depredadores silvestres, el cual incluye acciones de monitoreo biológico, sensibilización ambiental, aplicación del seguro ganadero y la promoción de esquemas de conservación y aprovechamiento de la vida silvestre.

Este programa aplicará en una primera etapa en ejidos de Alfajayucan y, posteriormente, se expandirá a los municipios de Chapantongo, Huichapan y Nopala de Villagrán para finalmente cubrir toda la región Nopala-Hualtepec.