
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Las diputadas y diputados , integrantes del grupo legislativo del PRI en el Congreso del estado, presentaron ante el Pleno una iniciativa que reforma la la Ley para el Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del estado de Hidalgo.
De acuerdo con la diputada Rocío Sosa Jiménez, el objetivo de la iniciativa que presenta es “fortalecer el órgano técnico del Instituto para el Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del Estado de Hidalgo; dando paso a la reforma estructural al Artículo 5° de la Ley del Instituto para el Desarrollo y Fortalecimiento Municipal, con ello se busca fortalecer los principios rectores y así garantizar el principio del federalismo”.
Así mismo, explicó Sosa Jiménez , “fortaleceremos la libre autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas, la transparencia y acceso a la información y máxima publicidad, la profesionalización de los servidores públicos, la fiscalización y control de los recursos así como la rendición de cuentas, con estas reformas promovemos los derechos y obligaciones de todos los ayuntamientos”.
Sosa Jiménez informó que “la importancia que representa la reforma a los principios rectores de la ley del Instituto para el Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del Estado de Hidalgo, va en el sentido de garantizar la plena inclusión de los municipios en los actuales planes y programas orientados en las mejores prácticas municipales, de esta forma se da plena certeza de incluir todos los ámbitos de su competencia para el mejor resultado de sus atribuciones”.
En el Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, destacó , “consideramos que los municipios son la base de participación y colaboración de la población, por ello resulta importante contar con servidores públicos plenamente capacitados para logras así una sinergia entre el ciudadano y la prestación de trámites y servicios que destinan los ayuntamientos”.
Con este tipo de iniciativas, recordó Sosa Jiménez , “buscamos crear gobiernos cercanos, profesionales y fortalecer las acciones de los gobiernos municipales para con los ciudadanos”, finalizó.
El Senador de Hidalgo por Morena es un vínculo entre la población y los distintos órdenes de gobierno, para facilitar las solicitudes de gestión
En el marco de su tercer informe de actividades legislativas, a realizarse el miércoles 27 de octubre en Pachuca, el Senador Julio Menchaca Salazar dio a conocer que, desde su labor como legislador, ha apoyado las gestiones emanadas de la sociedad civil, sobre todo del estado de Hidalgo.
A lo largo del último año, a pesar de la pandemia por covid-19, se continuó trabajando en los temas relativos a la gestión y seguimiento de diversas solicitudes y peticiones que llegan a la Casa de Atención Ciudadana, ubicada en Pachuca.
El Senador compartió que, a lo largo de los tres años se tiene un registro 883 peticiones, de las cuales 799 se gestionaron en los diferentes municipios del estado de Hidalgo, 59 con otras entidades del país y 25 con hidalguenses radicados en el extranjero.
La mayoría de solicitudes se realizó en Hidalgo, en lo particular en los municipios de Pachuca, Huejutla y Mineral de la Reforma. Dentro de las solicitudes recibidas, el tema de la salud fue prioritario; pero también se recibieron gestiones en temas de educación, servicios públicos, orientación jurídica, obra pública, servicios básicos y apoyos sociales, entre otros.
Menchaca Salazar informó que, a pesar de la pandemia, se mantuvo el trabajo de gestión ante las diferentes instancias de gobierno, con resultados favorables, principalmente en los temas de salud, asesoría jurídica y apoyo social en los tres órdenes de la administración pública: federal, estatal y municipal.
Asimismo, el legislador compartió que, por la ubicación geográfica de Hidalgo, las gestiones realizadas con otras entidades se concentran en el área metropolitana del Valle de México.
En este sentido, el Estado de México y la CDMX son las que concentraron el 58% de las gestiones que se realizaron con otras entidades federativas.
No obstante, y aunque las gestiones se realizan mayoritariamente con las diversas instancias del Gobierno Federal, los apoyos sociales que gestionó su oficina se concentran en el interior del estado de Hidalgo.
Según Julio Menchaca, se benefició a las personas con capacidades diferentes en municipios de alta y muy alta marginación, sobre todo en comunidades de Acaxochitlán, Actopan, Atlapexco, Atotonilco el Grande, Mineral del Chico, Nopala de Villagrán, Omitlán, Tizayuca, Tenango de Doria, Tepehuacán de Guerrero, Tezontepec de Aldama y Zacualtipán.
El gobernador Omar Fayad acudió a la instalación del Colectivo 50+1, Capítulo Hidalgo, agrupación que tiene entre sus objetivos trabajar por la igualdad de género; así como por la protección de sus derechos y la erradicación de la violencia hacia niñas y mujeres.
La legisladora federal Carolina Viggiano Austria rindió protesta como presidenta del Capítulo Hidalgo del Colectivo 50+1, en su mensaje expresó su beneplácito por la nueva responsabilidad que asume; al mismo tiempo, reconoció el compromiso del mandatario estatal con las hidalguenses.
En su intervención, el gobernador Fayad dijo que en Hidalgo las mujeres son prioridad, su seguridad y bienestar están en el centro de las políticas públicas estatales, “y sabemos que seguiremos haciendo que Hidalgo crezca de la mano de las mujeres”.
Al finalizar el evento, el jefe del Ejecutivo estatal fue cuestionado sobre las próximas elecciones, en respuesta declaró que los temas político-electorales no le corresponden a él referirlos, sino a los partidos políticos; dijo que lo que a él le corresponde hacer como autoridad es garantizar que el próximo proceso electoral se desarrolle apegado a derecho, en un ambiente de paz, con tranquilidad y con mucha participación.
-El gobernador entregó títulos de propiedad a pobladores de La Heredad y La Palma en el Valle del Mezquital
-La población beneficiada ahorró en total más de 2 mdp
Sólo el trabajo conjunto, el diálogo, la concertación y el cauce legal podrá transformar a Hidalgo de la forma en que hemos soñado, declaró el gobernador Omar Fayad durante una gira de trabajo por el municipio de Ixmiquilpan, donde entregó 59 escrituras a 28 beneficiarios.
“Este es el desenlace de un asunto que desde el 2013 causaba inestabilidad social aquí en la región y en el municipio de Ixmiquilpan; sin embargo, en esta administración estatal, el gobierno del estado mostró su posibilidad de llevar a cabo con todo oficio político y madurez, capacidad de diálogo y negociación, así como con coordinación interinstitucional y con los órdenes de gobierno para poder resolver este conflicto de tierras”.
Para las 28 personas que recibieron las 59 escrituras el trámite fue gratuito, cada una ahorró más de 40 mil pesos, lo que representa un monto total superior a los 2 millones 377 mil pesos en gastos por constancias municipales, certificados de inscripción, juicio, gastos de traslado y escrituras, demostrando así el compromiso que la administración mantiene por priorizar la seguridad jurídica de las familias hidalguenses.
“Mi gobierno está llevando a cabo todas las acciones posibles para mantener el orden social y la gobernabilidad en Hidalgo, como la regularización de tierras que hoy nos reúnen; estas acciones nos permiten estabilidad social y que el estado se mantenga entre las entidades federativas más pacíficas de México”, puntualizó el jefe del Ejecutivo estatal.
Al respecto, Juan Luis Lomelí Plasencia, subsecretario de Gobierno expuso que por instrucción del gobernador Omar Fayad desde el 2019 se establecieron mesas de trabajo para dar solución a un conflicto de muchos años en la región; de tal forma que, tras la primera etapa correspondiente al levantamiento topográfico de una superficie de 5 mil 119 hectáreas perteneciente a 10 comunidades, finalmente se entregaron escrituras a través del programa de regularización de la tenencia de la tierra a quienes legalizaron sus predios; por ello, el funcionario reconoció la alianza de los pueblos en defensa de la pequeña propiedad, asumiendo así el compromiso de integrar sus expedientes, en la que prevaleció el trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno.
La alcaldesa de Ixmiquilpan, Araceli Beltrán Contreras, afirmó que este tipo de acciones proporciona la estabilidad patrimonial que tanto anhelaban las familias, en tal sentido el gobierno municipal habló de su compromiso para continuar apoyando a los que menos tienen.
En nombre de la población beneficiaria, Julissa Yeso Flores, originaria de la colonia La Palma, agradeció el respaldo de las autoridades por otorgar la certeza jurídica que las familias de esta región necesitan, sobre su patrimonio.
El Instituto Nacional Electoral (INE) inició la capacitación sobre el uso de la aplicación móvil (APP) para recabar las firmas de apoyo ciudadano que requieren las personas o asociaciones que le hayan perdido confianza al Presidente de la República y quieran promover un proceso de Revocación de Mandato.
De acuerdo con los Lineamientos, el próximo 1° de noviembre iniciará la recolección de firmas y el plazo concluirá el próximo 15 de diciembre.
A partir de este lunes 25 de octubre y hasta el próximo sábado 30 de octubre, el INE realizará la capacitación sobre el “Sistema de Captación de Datos para Procesos de Participación Ciudadana y Actores Políticos” para el proceso de Revocación de Mandato, la cual se transmitirá por INETV en YouTube y por Facebook/INEMexico en los siguientes horarios:
Lunes 25 de octubre |
17:00 horas |
Martes 26 de octubre |
10:00 horas |
Miércoles 27 de octubre |
17:00 horas |
Jueves 28 de octubre |
10:00 horas |
Viernes 29 de octubre |
17:00 horas |
Sábado 30 de octubre |
10:00 horas |
La aplicación móvil es una herramienta que facilita la operación y gestión del “Sistema de Captación de Datos para procesos de Participación Ciudadana y Actores Políticos” a las y los usuarios con perfil de “Auxiliar”, previamente dados de alta en el portal web por las y los promoventes del proceso de Revocación de Mandato.
Al mismo tiempo, servirá para captar el apoyo que quiera dar la ciudadanía directamente mediante la opción de “Mi apoyo” y para consultar cuantitativamente el avance de las firmas captadas y enviadas que hayan realizado las y los auxiliares.
A partir del próximo 28 de octubre se pondrá a disposición la APP en las tiendas de Google, iOs y Apple.
La APP no sólo tiene como finalidad garantizar la certeza en el ejercicio del derecho de participación ciudadana, sino que también favorece la organización y desarrollo del proceso de Revocación de Mandato para el caso del Presidente de la República electo para el período constitucional 2018-2024, en los plazos que el Legislativo previó en los artículos transitorios constitucionales de la reforma de 2019.
Para garantizar la certeza y proteger los datos personales de quienes bridan su apoyo, la aplicación requiere que la persona esté presente, muestre su Credencial para Votar –se le fotografíe por ambos lados-, plasme su firma y se le tome una foto viva.
Del 1° al 30 de diciembre se realizará la verificación de las firmas y la captura del régimen de excepción en los 204 municipios de alta marginalidad. Y habrá un periodo de garantía de audiencia para que los promoventes puedan reclamar lo que a su derecho convenga del 16 al 30 diciembre.
El INE recibió de manera preliminar 23 mil 906 avisos de intención por parte de ciudadanas y ciudadanos, así como de organizaciones que buscan constituirse como promoventes de la Revocación de Mandato que, en caso de obtener el apoyo ciudadano, habrá de celebrarse el 27 de marzo de 2022.
La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos (DEPPP) del INE se encuentra revisando la documentación a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos y con ello dar a conocer la lista final de quienes estarán en posibilidades de recabar firmas.
Para que se pueda llevar a cabo el proceso de Revocación de Mandato, durante la captación de firmas y su verificación, se requerirá del 3% de los inscritos en la Lista Nominal de Electores, es decir, 2 millones 758 mil 227 mexicanas y mexicanos.
Adicionalmente se requiere del respaldo del 3% de ciudadanas y ciudadanos inscritos en la Lista Nominal en al menos 17 de entidades.
La Revocación de Mandato debe realizarse mediante votación libre, directa y secreta de la ciudadanía y será procedente con al menos la participación del 40 por ciento de las y los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores.
A más tardar el 10 de enero de 2022 la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores entregará el informe de verificación de firmas con la finalidad de que sea entregado al Consejo General del INE para que evalúe y determine en caso de ser procedente el cumplimiento del porcentaje requerido y, en su caso, emitir la convocatoria a más tardar el 12 de enero de 2022.
Mineral de la Reforma, municipio ejemplo que da voz a los niños y fomenta una cultura de participación ciudadana así como el interés de los procesos democráticos.
Con el objetivo de crear espacios en donde las niñas y los niños tengan la oportunidad de conocer y participar en un ejercicio democrático, incluyente, respetuoso, responsable e informado; el alcalde de Mineral de la Reforma Israel Felix Soto, tomó protesta al Primer Ayuntamiento de la Niñez en el estado de Hidalgo. La sesión presidida por el edil, contó con la presencia de la Presidenta del Sistema DIF municipal, la maestra Shadia Martínez Lozada; representantes del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH); miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH); personalidades del Consejo Nacional de Fomento Educativo Delegación Hidalgo (CONAFE); autoridades de la Secretaría de Educación Pública estatal (SEPH) y personal del Sistema Estatal y Municipal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); así como la Comisión de la Niñez, Juventud y Deporte de Mineral de la Reforma, integrada por los regidores Enrique Ángeles Reyes, Evelyn Espinosa Guerrero e Ismael Escamilla González.
La instalación de este cabildo infantil, es el resultado de un proceso de varias etapas que organizó el Ayuntamiento de Mineral de la Reforma donde la paridad de género está garantizada y representa una oportunidad para que los menores ejerzan la democracia al interior de una asamblea integrada por niños que sesionarán de forma mensual.
Al concluir cinco etapas de selección, se logró la conformación de siete planillas denominadas Delfín, Oso, Jirafa, Tiburón, León, Koala y Halcón. Como resultado del conteo validado por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo se declaró ganadora la planilla Jirafa, en segundo lugar quedó Delfín y el tercer lugar fue para los integrantes del equipo León.
Felix Soto tomó protesta a 11 niñas y 11 niños que residen en Mineral de la Reforma y tienen un rango de edad de entre 10 y 13 años; quienes conforman el Primer Ayuntamiento de la Niñez en Hidalgo está integrado por un Presidente Municipal, un Síndico Hacendario, un Síndico Jurídico y diecinueve Regidurías (11 de mayoría relativa y 8 de representación proporcional), cada miembro presidirá una Comisión de interés relacionada con la defensa de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
Israel Felix señaló: "Tenemos muchos jóvenes que se han fijado metas y sueños en Mineral de la Reforma, donde estamos haciendo la diferencia con la nueva generación, tienen aquí un espacio digno y los invito a trabajar por un mejor Hidalgo."
El Primer Ayuntamiento de la Niñez instaurado en Mineral de la Reforma abordará temas relacionados con actividades académicas, deportivas, artísticas y culturales; realizará brigadas de limpieza en áreas verdes, organizará colectas en especie en beneficio de las niñas, niños y adolescentes que habitan en el municipio, además de impulsar la creación de espacios públicos para la toma de decisiones y diversas acciones que favorezcan un mejor desarrollo social.
Con la conformación de este organismo, Israel Felix reafirma su compromiso por la defensa de los derechos humanos de los niños, las niñas y los jóvenes al inculcar desde temprana edad el valor de la democracia bajo los principios elementales de civilidad política como la inclusión, el respeto, la pluralidad, la tolerancia, la justicia, la legalidad y la honestidad.
Las diputadas Citlali Jaramillo Ramírez, Erika Araceli Rodríguez Hernández, Marcia Torres González, Michelle Calderón Ramírez, Rocío Jacqueline Sosa Jiménez, y los diputados Julio Manuel Valera Piedras, Juan de Dios Pontigo Loyola y Roberto Rico Ruíz, integrantes del Grupo Legislativo del PRI, exhortaron a la autoridad federal para emita una declaratoria de Zona de Restauración Ecológica sobre la región Tula.
Juan de Dios Pontigo expuso ante el pleno que este exhorto se emite “a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal para que emita una declaratoria de Zona de Restauración Ecológica sobre la región de Tula, Hidalgo”.
Así mismo, precisó , “exhortamos también a que realicen las gestiones ante el Titular del Poder Ejecutivo Federal para que la declaratoria se publique en el Diario Oficial de la Federación y sea inscrita en el Registro Público de la Propiedad correspondiente”.
Pontigo Loyola informó que “del mismo modo, solicitamos a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que en el análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, se contemple la asignación de recursos para ejecutar el “Programa integral para la restauración ecológica de la región de Atitalaquia-Tula, Hidalgo, 2020-2024” que fue elaborado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal”, destacó.
El diputado priista informó que”la situación de deterioro ambiental que se tiene en la Región de Tula se sigue incrementando derivado de la incineración de empresas cementeras, el crecimiento de la población, la expansión de la mancha urbana del Valle de México”.
Al mismo tiempo, añadió, “el aumento de la actividad agrícola y el uso sin control y cada vez más extendido de fertilizantes químicos y plaguicidas, así́ como por la mezcla del drenaje pluvial con aguas negras y el crecimiento industrial acelerado”.
Finalmente, Pontigo Loyola refirió que “es primordial que desde esta LXV Legislatura impulsemos acciones para evitar mayores afectaciones en la salud de la gente que vive en esa región hidalguense, así como frenar la degradación acelerada del entorno, la contaminación del suelo y severos impactos en la flora y la fauna”, concluyó.
La diputada Érika Rodríguez Hernández, integrante del grupo legislativo del PRI en el Congreso local, presentó una iniciativa que reforma la ley orgánica municipal del estado de Hidalgo, en materia de Participación Ciudadana.
Rodríguez Hernández explicó ante el Pleno que “al establecerse el derecho de la Audiencia Pública en los ayuntamientos, se estará garantizando y visibilizando de manera puntual uno de los mecanismos de participación ciudadana, establecidos en la ley de participación ciudadana para el estado de Hidalgo, garantizando el vínculo ciudadano autoridad gobierno”.
Con esta reforma, añadió, “se establece el derecho de petición consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, instituyendo de manera puntual el derecho a una respuesta: que sea ágil y expedita en breve término”.
En tal contexto, explicó, “propongo la actualización de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo a efecto de incorporar la figura de Audiencia Pública, tal y como lo prescribe la Ley de participación ciudadana para el estado de Hidalgo, estableciendo el alcance al ayuntamiento”.
Sin lugar a duda y no menos importante, destacó , es la propuesta para que se establezca que en todo momento se garantizará el derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa, de manera ágil y expedita en breve termino”.
Erika Rodríguez recordó que “esta Sexagésima Quinta Legislatura, tiene la oportunidad histórica no solo de actualizar el marco jurídico municipal respecto de la Audiencia Pública, si no de patentizar un derecho que desde los inicios del municipio en México ha sido una figura esencial en la interacción entre el pueblo, los ciudadanos y sus autoridades, lo que sin lugar a duda ha permitido escuchar directamente a los habitantes de un municipio, una comunidad, un ejido y con ello, mantener una comunicación directa y permanente con la ciudadanía, eje fundamental de una democracia, concluyó.
Diputadas y diputados integrantes del grupo legislativo del PRI en el congreso del estado, presentaron una iniciativa que reforma la ley de salud para el estado de Hidalgo, en materia de prevención de trastornos por el uso de videojuegos y otras tecnologías de la información y comunicación.
En ese sentido, el diputado Julio Valera Piedras, explicó ante el pleno de la sexagésima quinta legislatura que el objetivo de esta iniciativa es “facultar a la Secretaría de Salud del Estado para desarrollar acciones para la prevención de trastornos por el uso de video juegos y otras tecnologías de la información y comunicación”.
Valera Piedras recordó que “los trastornos a causa de comportamientos adictivos, es decir, de conductas repetitivas en búsqueda de una satisfacción, no necesariamente implica el uso de sustancias productoras de dependencia”.
El trastorno por uso de videojuegos, informó el coordinador del GLPRI, “se caracteriza por un patrón de comportamiento de juego persistente o recurrente ("juegos digitales" o "videojuegos"), que puede ser en línea (es decir, por internet) o fuera de línea, y que se manifiesta por el deterioro en el control sobre el juego, incremento en la prioridad dada al juego al grado que se antepone a otros intereses y actividades de la vida diaria y la continuación o incremento del juego a pesar de que tenga consecuencias negativas”.
En México, explicó, “la cantidad de videojuegos y de “gamers” va en aumento, así que para finalizar el 2020 el número de éstos últimos, alcanzó la cifra de 72.3 millones, equivalente al 57.4% del total de la población, esto implica un incremento del 5.5% con respecto al 2019”.
Siendo así, precisó, “las niñas, niños y adolescentes, se encuentran completamente inmersos en el uso de la tecnología y llegan a experimentar una necesidad incontrolable de estar actualizados, de estar pendientes de las redes sociales, entre otros rasgos”.
Ante ello, finalizó Valera Piedras, “la salud mental forma parte de la salubridad general y la prestación de este servicio, corresponde a la secretaría de Salud del estado, por lo que con esta reforma proponemos el desarrollo de acciones para la prevención de trastornos por el uso de video juegos y otras tecnologías de la información y comunicación”, concluyó.
Con la nutrida participación de mujeres de Mineral de la Reforma que atendieron a la convocatoria realizada por el Sistema DIF municipal, encabezado por la maestra Shadia Martínez Lozada, se concluyeron los trabajos de la Semana Rosa, que iniciaron el lunes pasado con la toma de colposcopías.
La Organización Mundial de la Salud, ha declarado octubre como el mes de lucha contra el cáncer porque este padecimiento es el diagnóstico más frecuente a nivel internacional, para crear conciencia y fomentar una cultura de prevención; el DIF municipal realizó esta campaña en coordinación con la Secretaría de Salud de Hidalgo y el ISSSTE estatal.
Con solidaridad y empatía, Martínez Lozada acercó a la población los diversos servicios que incluyeron detección de diabetes e hipertensión arterial, planificación familiar y la vacunación de mujeres embarazadas; además de ofrecer ultrasonidos mamarios y mastografías.
De manera complementaria, se ofrecieron conferencias sobre nutrición y superación personal, activación física, demostración de zumba y defensa personal, consultas oftalmológicas, ginecológicas, colposcopías, ultrasonidos mamarios y mastografías; además de un cambio de imagen a las ganadoras de un concurso.
Con la realización de las diversas actividades en la Semana Rosa, Shadia Martínez demuestra su sensibilidad, empatía y su vocación de servicio que ejerce todos los días como Presidenta del Sistema DIF, al buscar una alternativa médica para ofrecer servicios de salud gratuitos a quien más lo necesita.
Israel Felix es un líder que promueve con empatía el progreso de las nuevas generaciones, acompañado de la maestra Shadia Martínez Lozada como Presidenta del Sistema DIF Municipal de Mineral de la Reforma, encabezó la toma a integrantes que conforman la Red de Jóvenes Políticos de las Américas en el Estado de Hidalgo.
Esta organización tiene reconocimiento a nivel nacional de Michael Bedolla Estrada, quien se encarga de coordinar y establecer alianzas con organismos políticos y organizaciones, desarrollar programas y acciones dirigidas a que los jóvenes con ideas emprendedoras desarrollen sus habilidades de liderazgo para abrir espacios en los diversos ámbitos de la sociedad.
El alcalde de Mineral de la Reforma, tomó protesta al consejo de la Red de Jóvenes Políticos de las Américas capítulo Hidalgo presidido por Leslie Ortega Barrera y a los consejeros integrantes, donde acudieron representantes de más de 30 organizaciones de la sociedad civil para participar en un bazar organizado por jóvenes emprendedores y señaló: “al igual que ustedes soy un político que representa un cambio generacional, persigo sueños y trabajo para mejorar mi municipio así como a mi estado, porque quiero un Hidalgo renovado donde todos tengamos oportunidades de desarrollo.”
Felix Soto destacó el brío que las nuevas generaciones aportan para avanzar hacia el desarrollo con emprendimiento, unión y solidaridad con sectores menos favorecidos porque representan un ejemplo de fortaleza y superación que inspiran a otros jóvenes para transformar la realidad de sus comunidades.
“En la juventud está la pasión, el profesionalismo y la participación política que Hidalgo necesita; Hoy ustedes reciben un amplio compromiso como agentes de cambio en sus municipios y con todos los hidalguenses, en su iniciativa reside la transformación social para generar bienestar a las familias.”
En su mensaje final, Felix Soto exhortó a los asistentes a trabajar en unidad para el progreso del estado, dejando a un lado las diferencias ideológicas, políticas y de cualquier índole sumando esfuerzos para hacer de Hidalgo una tierra de oportunidades.
Como parte del Plan Estatal de Desarrollo 2016 -2022 y de la política sectorial: Gobernanza, Estado de Derecho y Rendición de Cuentas, ejes encabezados por el gobernador Omar Fayad, “el propósito fundamental es consolidar un sistema de gobierno eficiente, trasparente e inclusivo”
A través del ecosistema electrónico “Hidalgo Pagos” los trámites y servicios permiten reducir el contacto de los servidores públicos con la población lo que lleva a la ciudadanía a transitar de una transparencia normativa a una transparencia proactiva, focalizada y basada en las demandas ciudadanas.
La Secretaria de Finanzas Públicas del Gobierno de Hidalgo, Doctora Jessica Blancas explicó que con “Hidalgo Pagos” se acercan a los contribuyentes, herramientas digitales amigables que ayudan a resolver dudas y facilitan con seguridad el pago de servicios y trámites, sin grandes tiempos de espera, brindando un servicio 24/7 al contribuyente.
Pueden realizarse más de 400 trámites y pagos de manera fácil y segura; implica ahorro de tiempo y dinero, sin filas y desde cualquier lugar, coadyuvando a la consolidación en Hidalgo, de un gobierno digital.
La funcionaria estatal comentó además que en 13 Oficinas Hidalgo Pagos se dará atención personalizada a la ciudadanía donde una vez iniciando su trámite de manera virtual en este espacio físico lo podrá concluir.
Jessica Blancas refirió que antes se manejaba un modelo recaudatorio tradicional que data del 2006 donde la población invariablemente tenía que acudir a realizar sus trámites y pagar de forma presencial.
Para ofrecer a las y los hidalguenses un esquema recaudatorio digital que facilite el cumplimiento de sus contribuciones de una manera transparente y haciendo efectiva la comunicación entre el estado y el ciudadano evitando con ellos actos de corrupción, se fomenta el uso de medios digitales; la ciudadanía optimiza tiempo y con ello se generan mecanismos que permitan incrementar los ingresos estatales así como mejorar los servicios y satisfacer las necesidades de la ciudadanía.
Entre los objetivos refirió Jessica Blancas, es reducir la burocracia con procesos digitales sencillos; otorgar seguridad a través de pagos en medios digitales; brindar atención personalizada a la población hidalguense y mayor accesibilidad en los servicios de la Secretaría de Finanzas Públicas.
Las y los hidalguenses pueden ingresar a www.hidalgo.gob.mx, seleccionar “pagos” y ahí hay opciones de trámites estatales, municipales, trámites más solicitados, o el trámite o pago que se desea realizar, desde la comunidad del hogar, oficina o cualquier lugar, eso permite un ahorro de tiempo y dinero con el uso de medios digitales.
Entre los medios de pago está la App móvil, portal tributario, pagos en ventanilla bancaria (son nueve instituciones). A partir del ejercicio 2021 Antad (cadenas comerciales), también transferencia electrónica, SPEI, cheque y tarjetas de crédito.
“Esta migración a lo digital significa un cambio cultural en la relación Ciudadano – Gobierno, innovando, transparentando y colocando al ciudadano en el centro de la estrategia brindándole la tranquilidad de que de sus trámites son seguros, fáciles de hacer y sensibles a sus necesidades”, puntualizó la Secretaria de Finanzas Públicas, Doctora Jessica Blancas.
-El Coneval presentó los resultados del Diagnóstico del Avance en Monitoreo y Evaluación de las entidades federativas 2021
- Hidalgo aumentó el porcentaje de avance al lograr un 98.1% de cumplimiento
Hidalgo se mantuvo por cuarto año consecutivo en el top 3 de México en el Índice de Monitoreo y Evaluación de los estados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social de Desarrollo Social (Coneval).
Durante el Seminario “Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas, municipios y OSC 2021”, que se realizó el 21 y 22 de octubre, el Coneval, a través de Edgar A. Martínez Mendoza; director general adjunto de Coordinación, presentó los resultados del Diagnóstico del Avance en Monitoreo y Evaluación en las entidades federativas 2021.
Martínez Mendoza destacó la voluntad política del gobernador Omar Fayad para tener un liderazgo en monitoreo y evaluación en el país, afirmación que se respalda con el aumento de Hidalgo en el nivel de cumplimiento del Índice de Monitoreo y Evaluación de los estados.
El estado de Hidalgo aumentó el porcentaje de avance al lograr un 98.1% de cumplimiento y se mantiene en el segundo lugar nacional en este diagnóstico, después de Jalisco y Oaxaca, que empataron en el primer lugar con un porcentaje de 99.1%.
En el reporte Coneval destacó que Hidalgo es la entidad que más avances sostenibles reporta en los últimos 10 años en monitoreo y evaluación. Esto garantiza que cada peso invertido impacte en la mejora de la calidad de vida de los hidalguenses.
También se reconoció el compromiso del Gobierno del Estado de Hidalgo al transparentar, desde el inicio de la administración, la gestión pública a través del Tablero Estratégico de Control de Indicadores (TECI) ; en el cual todos pueden consultar el nivel de cumplimiento de las metas y objetivos trazados en la dirección web: http://indicadores.hidalgo.gob.mx
El TECI es un instrumento creado en esta administración, un esfuerzo de coordinación interinstitucional que está a cargo de la Unidad de Planeación y Prospectiva, que encabeza su titular, Lamán Carranza Ramírez.
En los próximos días, Coneval realizará la publicación del informe y fichas por estado, en el cual se podrá observar el comportamiento en los nueve elementos que abarcan 27 variables y 254 criterios, lo cual permitirá generar aspectos susceptibles de mejora con miras en la próxima medición.
La premisa del gobernador Omar Fayad siempre será hacer más territorio y menos escritorio. Evaluar sirve porque lo que se mide se puede mejorar.
El Senador Julio Menchaca Salazar recibió la Presea Tepantlato, que otorga la Universidad Tepantlato a través de la Facultad de Derecho, por “el compromiso a favor de la justicia”, como reconocimiento a la labor realizada por el hidalguense.
La sede para esta ceremonia fue el Alcázar del Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México.
Como encargado de presentar a Julio Menchaca, participó Juan Luis González Alcántara Carrancá, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien recordó que “se trata de una distinción reservada para juristas destacados en nuestro país, cuya labor merece el reconocimiento de nuestra sociedad”.
En su mensaje, Menchaca Salazar resaltó el hecho de que esta institución vincule al sector jurídico con una sociedad que todos los días pide seguridad y justicia. “Eso es a lo que nos enfrentamos cotidianamente los funcionarios públicos y los que, desde el ejercicio de la profesión, estamos en contacto directo con las personas”, dijo.
“La vida ha sido muy generosa con su servidor. Me ha permitido encontrarme en el camino con personas que, con su experiencia, han nutrido la formación profesional. Cuando se dan estas distinciones, debemos recordar a quienes nos formaron en las instituciones educativas”, manifestó el Senador.
Asimismo, el legislador comentó que el ser abogado les permite una realización personal y profesional al brindar la oportunidad de servir a la gente.
“Aprecio mucho la generosidad de la Universidad Tepantlato, de sus integrantes y de quienes promovieron esta distinción. Es un motivo de satisfacción personal y es una razón para esforzarnos y hacer las cosas de una manera correcta: ese es el reto, porque México se lo merece”, finalizó.
En esta ceremonia también fueron reconocidos: Estela Fuentes Jiménez, magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, quien recibió el galardón por su Mérito a la Administración de la Justicia Administrativa; y de manera póstuma, Rodrigo de la Riva Robles, quien se despeñó como titular de la Unidad de Análisis Estratégico y Vinculación Interinstitucional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
En 1985 fue creado el Instituto de Ciencias Jurídicas de Abogados Egresados de la ENEP Aragón, como un proyecto de Académicos para investigar y actualizar los estudios jurídicos, que después se convirtió en la Universidad Tepantlato.
En el año 1989 se instituyó la Presea Tepantlato como un reconocimiento dirigido a personas que se han distinguido por su perseverancia, su trayectoria académica y jurídica, y por su contribución a los estudios jurídicos.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display