
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Durante la temporada de calor aumentan los riesgos a la salud por complicaciones como la deshidratación, las enfermedades diarreicas agudas; también se presentan padecimientos producidos por la exposición excesiva al sol, como el golpe de calor o la insolación.
Por ello en Hidalgo, a través de la Secretaría de Salud (SSH), desde el 20 de marzo y hasta el 20 de octubre, se refuerzan las medidas de prevención y promoción de acciones para evitar las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), pues de acuerdo al departamento de Urgencias Epidemiológicas de la SSH, al 9 de abril de este año ya se contabilizaban 13 mil 519 EDAS.
Los factores que favorecen el desarrollo de estas enfermedades son:
*Falta de hábitos de higiene
*Deficiente saneamiento básico
*Consumo y uso de agua contaminada
*Manejo y preparación inadecuada de los alimentos
*Contaminación de los cursos de agua (arroyos, ríos, ojos de agua, pozos, etc).
Las enfermedades diarreicas y el cólera son prevenibles y tratables. Entre las medidas de promoción y prevención decisivas para reducir estas enfermedades, se encuentra la desinfección, almacenamiento y manejo del agua, higiene personal (lavado le manos con agua y jabón), suministro de agua potable, disposición adecuada de excretas (saneamiento) y manejo adecuado de los alimentos, principalmente de los mariscos. Por ello, es importante promover y/o reforzar en toda la población y entornos (hogares, mercados, tianguis, vendedores ambulantes, restaurantes, puestos de comida, etc.), las medidas de promoción y prevención que permitirán evitar estas enfermedades.
Hidalgo participará del 22 al 24 de abril en el primer Tianguis Internacional de los Pueblos Mágicos de México, actividad que pretende consolidar a los 132 Pueblos Mágicos como el nuevo rostro turístico del país. En el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, sede del evento, representantes de los 132 Pueblos Mágicos compartirán con los asistentes su cultura, tradición, gastronomía y artesanía. Uno de los atractivos centrales del tianguis será la exposición del Tenango más grande del mundo, obra que en el 2019 obtuvo el récord Guiness como el bordado más grande.
El macromural de 105 metros cuadrados elaborado por las manos de 1,270 artesanas y artesanos en 110 metros cuadrados de manta con 75 kilómetros de hilo vela será apreciado por el público en general, profesionales de turismo, prestadores de servicios turísticos, autoridades y cuerpos diplomáticos, invitados especiales y representantes de los Emiratos Árabes, país invitado. En el primer día de actividades los Pueblos Mágicos de Hidalgo, Yucatán y Puebla recibirán el reconocimiento Best Tourism Villages. El Tianguis Internacional de los Pueblos Mágicos de México es un evento híbrido con espacios de exposición artesanal e intercambio comercial con un programa para sumar aliados comerciales. Por medio de MatchMKR, plataforma de negocios 24/7, se facilitará que la industria turística del mundo realice intercambios profesionales y comerciales de manera virtual. El algoritmo de MatchMKR se encarga de encontrar perfiles afines de negocios entre compradores y prestadores de servicios que se registraron en el sitio y les sugiere reuniones de trabajo a través del sistema de videoconferencia integrado en el sistema, en el cual pueden negociar, intercambiar fotos, videos y documentos.
Durante la celebración del 40 aniversario del Instituto de Biotecnología de la UNAM autoridades, directivos e investigadores reconocieron al rector Enrique Graue la decisión de expandir sus operaciones a territorio hidalguense, como parte de la Aceleradora de Negocios Biotecnológicos del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI).
“Es necesaria la interacción entre los diferentes sectores para llegar a algo, como la iniciativa en Hidalgo, con la unidad periférica del IBT, es única y no hay nada parecido, no es algo que se haya intentado antes y espero que tenga todo el éxito que queremos y así va a ser si le dedicamos lo que hace falta”, aseguró el doctor William Henry Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Francisco Bolívar Zapata, directivo fundador e investigador Emérito del IBT, destacó el gran trabajo que se ha realizado a lo largo de estos cuarenta años, convirtiéndose en una institución líder, tanto en el plano nacional como en el internacional, por sus contribuciones en las diversas disciplinas que conforman esta área de estudio.
Además, Bolívar también reconoció la labor y visión tanto del rector de la UNAM, por los apoyos brindados y el esfuerzo adicional para consolidar un espacio muy importante del IBT en Hidalgo, para beneficio de la comunidad científica de México. La Aceleradora de Negocios Biotecnológicos Hidalgo-UNAM comprende la unidad del Laboratorio Nacional para la Producción y Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos y la Planta de Escalamiento de Bioprocesos para promover la investigación científica, la prestación de servicios tecnológicos a la industria farmacéutica, así como la transferencia tecnológica y la creación de capacidades a nivel local que permitan generar conocimiento, desarrollar tecnología y brindar soluciones innovadoras que salvarán vidas y mejorarán la salud.
En Hidalgo, junto con la UNAM, se consolida una visión para hacer que la ciencia y la tecnología sean la ruta más corta en la solución de los problemas públicos y se buscará investigar para innovar, como lo señaló Enrique Graue, rector de la máxima casa de estudios del país. El trabajo que realizan la directora de IBT, la secretaria de Vinculación, así como la comunidad del instituto demuestran su compromiso social, pertinencia y vanguardismo, dijo Graue. A la celebración realizada en la sede del IBT en Cuernavaca, Morelos, asistieron la titular de la Secretaría de Finanzas y el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo; así como el director general del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova).
Con la finalidad de sentar las bases para la Consulta Indígena, el Congreso del Estado de Hidalgo fungió como sede de los trabajos de la actualización al catálogo de los pueblos y comunidades indígenas.
La actividad estuvo encabezada por el presidente de la Junta de gobierno, diputado Jorge Hernández Araus y por el legislador Miguel Martínez Gómez, en su calidad de presidente de la Comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, asimismo, contó con la presencia de la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral Ariadna González, alcaldes, y funcionarios públicos de 56 municipios hidalguenses.
Se explicó que la realización de este primer paso en favor del sector indígena tiene el propósito de que los pueblos originarios definan, normen y diseñen reformas de la ley en la materia para garantizar sus derechos, así como su plena representación.
“Con el inicio de estos trabajos el Poder Legislativo local y los ayuntamientos habremos de asumir el reto conjunto de ejecutar una serie de actividades institucionales, que nos permitan armonizar el artículo 5, párrafo décimo sexto, fracción III de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, así como crear un apartado especial en el Código Electoral del Estado de Hidalgo, para establecer que las mujeres y hombres de nuestros pueblos indígenas podrán competir para los cargos públicos y de elección”, detalló Martínez Gómez.
Por su parte, Augusto Hernández, técnico experto del Congreso del estado, remarcó que los trabajos con los enlaces de los municipios en la consulta indígena, serán sistematizados y entregados en la comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas como una batería para la propuesta de reforma legislativa.
Al finalizar la exposición, los y las asistentes expusieron sus dudas y disposición para trabajar en pro de los pueblos originarios, de igual forma platicaron los Noé Hernández, Rocío Sosa y Edgar Hernández, diputados integrantes de la misma comisión.
Integrantes del Observatorio Ciudadano de Hidalgo, hacen un llamado a la y los candidatos aspirantes a la gubernatura de este estado, Carolina Viggiano, Julio Menchaca, Francisco Xavier Berganza y José Luis Lima Morales, para que el próximo 21 de abril, que se llevará a cabo el primer debate electoral, sea de propuestas, civilizado, en donde se privilegie la exposición y el contraste de propuestas.
Durante una conferencia de prensa, que encabezaron representantes de 13 organizaciones de la sociedad civil, comentaron que este debate no debe estar lleno de guerra sucia y desinformación.
Por su parte, Gloria Contreras Jiménez, representante de la Colectiva Feminista Mujeres de Viento, señaló que la confrontación sin propuestas solo desalienta la participación ciudadana en los procesos electorales.
“La contienda electoral debe ser una competencia, donde las propuestas sean el eje rector de los discursos durante la campaña, en específico en el debate”, manifestó Contreras Jiménez.
En este sentido, agregó que estos comicios deben ser históricos para Hidalgo, donde la y los candidatos a la gubernatura del estado, se comporten con la suficiente madurez política.
Agregó que el Observatorio estará al pendiente de las propuestas que se presentarán en materia de anticorrupción, salud, política y gobierno.
Así mismo, hizo una invitación a las y los hidalguenses a evaluar las propuestas presentadas durante el encuentro, que se realizará en el municipio de Huichapan.
“Recuerden que es un debate, no es un ring de lucha libre. Los debates son un logro de la sociedad civil organizada, sobre todo, de aquellas asociaciones que impulsan la democracia participativa y la promoción del voto”, indicó.
Resaltó que el objetivo de este ejercicio de observación, es impulsar la participación ciudadana para que el abstencionismo no gane el 5 de junio del presente año.
En la rueda de prensa, estuvieron presentes los representantes de las organizaciones de Colectiva Sexualidades Subversivas, Celia Cruz Yáñez; de la Organización de Comunidades Unidas para el Desarrollo Integral y Sustentable, Miguel Islas; del Centro de Capacitación Empresarial y Derechos Humanos, Juan Manuel Huerta; de Derechos, Ciudadanía, Desarrollo Sostenible y Sustentable, Jaime Reinosa Bautista y de la Coalición de Productores Agropecuarios y de Servicios de México, Marcelo Galván Montes.
La Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo, el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y la Secretaría de Economía, firmaron esta mañana un convenio para que dichas unidades económicas tramiten los registros de marca de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con un descuento del 90 por ciento, del 20 de abril al 20 de mayo.
De esta manera, las Mipymes que tramiten su registro de marca en Hidalgo, pagarán sólo 312.64 pesos. La firma del convenio de adhesión se llevó a cabo en la sede de la Secretaría de Economía de la Ciudad de México.
Asistieron el director general del IMPI, el titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, el secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo, así como sus homólogos de 27 entidades.
El Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezado por Julio Valera Piedras y Yarely Melo Rodríguez, presidente y secretaria general respectivamente, respalda absolutamente al grupo parlamentario del Revolucionario Institucional que votó en días recientes en contra de la Reforma Energética promovida por el presidente de la República.
Debido a los ataques y descalificaciones de parte del presidente y de la bancada morenista hacia las y los legisladores que votaron en contra de esta iniciativa, es que el Comité Directivo Estatal en Hidalgo, se suma al pronunciamiento que a nivel nacional los priistas defendieron en la tribuna de la Cámara de Diputados.
“Nosotros respaldamos totalmente a nuestros diputados y diputadas priistas, por ser la voz de los ciudadanos, les pedimos ser fuertes, continuar firmes y no claudicar ante las embestidas de Morena a través de sus representantes populares”. Aseguró Valera Piedras.
“Celebramos que votaron congruentemente, con responsabilidad y convicción, dando muestra de que la defensa de nuestro país siempre será la gran causa que nos una, siempre será la gran causa del PRI” sentenció el presidente del CDE en Hidalgo.
Julio Valera señaló “Nos llaman traidores por defender las energías limpias, por evitar que la luz sea más costosa para las familias mexicanas, por exigir medicamentos para el sistema de salud para los niños con cáncer”.
“Los priistas no tenemos miedo, somos de una sola pieza, nos mantendremos unidos entorno a este proyecto que se llama México; ya basta de visiones obsoletas, regresivas y dañinas para nuestro país”. Concluyó el líder del priismo hidalguense.
Motivos por los cuales la coalición Va por México votó en contra de la Reforma Energética:
El gobernador sostuvo una reunión de trabajo con el titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP); durante el encuentro le entregó la Ley de Protección a Denunciantes y Testigos de Hechos de Corrupción para el Estado de Hidalgo. El marco legal presentado al funcionario federal, fue aprobado y publicado el año anterior, tiene entre sus propósitos erradicar los factores de riesgos de los sujetos a protección; además de salvaguardar la integridad de las personas que rinden declaración testimonial o proporcionan información de posibles actos de corrupción de funcionarios. Otro de los objetivos de la ley citada es incentivar y facilitar la denuncia de posibles actos de corrupción relacionados con faltas administrativas. Acompañaron al gobernador la secretaria de Finanzas Públicas y el titular de la Secretaría de la Contraloría.
Se abrió el enlace: http://monumentoecumenico.hidalgo.gob.mx para que la población que lo desee pueda inscribir, el nombre de algún familiar fallecido por Covid-19 en un monumento ecuménico. Los datos y documentos a registrar son: nombre del fallecido por SARS-CoV-2 (Covid-19), nombre y apellidos del familiar o represente legal, copia del acta de defunción del familiar del fallecido por Covid-19, copia de credencial oficial (INE, pasaporte o cédula profesional) del familiar o represente legal y copia del acta de nacimiento del familiar o representante legal.
Conquistar limpiamente el voto ciudadano para obtener la victoria este 5 de junio, es el objetivo de la candidata de Va por Hidalgo, Carolina Viggiano Austria.
Así lo dio a conocer en Progreso de Obregón a militantes y simpatizantes de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, a quienes afirmó que no permitirá la compra de votos ni el condicionamiento de apoyos sociales por parte de Morena.
"No vamos a permitir la compra de votos porque la voluntad la vamos a conquistar limpiamente y tampoco vamos a permitir actos de intimidación", afirmó.
En contraste, Carolina Viggiano mencionó que irá por los votos de la gente que ama a Hidalgo y quiere el desarrollo de las familias.
Como gobernadora, dijo, trabajará con todos los colores partidistas pues no le agrada el autoritarismo y respetará los derechos de la sociedad hidalguense.
"A todos nos queda claro que Morena no sabe gobernar pero si sabe cobrar impuestos, si sabe provocar y hacerse de la vista gorda con la inseguridad", puntualizó.
Durante una gira proselitista por el Valle del Mezquital, la candidata acudió también a Francisco I. Madero para reunirse con el gremio magisterial priista donde se comprometió con la construcción de la casa del maestro jubilado, lugar que les permitirá tener diversas actividades recreativas y de convivencia, “porque los maestros de México se lo merecen, ya nos forjaron y aún todavía tienen mucha vida plena para poder disfrutar", señaló.
Viggiano Austria mencionó que los maestros de Hidalgo son los que han construido el país mientras que otros están confundidos, algunos más no se sienten satisfechos, tienen miedo o están amenazados.
"No se han sentido bien tratados porque hoy les han disminuido sus percepciones económicas; en lugar de pagarles en salario mínimo, hoy se les paga en Unidad de Medida de Actualización, esto ha ocasionado que bajen sus jubilaciones y otras prestaciones", señaló.
Recordó que como diputada federal propuso cambios para modificar esa situación que ha colocado a los maestros en una situación difícil.
Como gobernadora, dijo, no sólo defenderá a la entidad sino también al gremio magisterial como una madre defendería a sus hijos.
Dentro de la misma gira, la candidata visitó el municipio de Mixquiahuala donde abordó la problemática del agua en la entidad que debe ser atendida de manera integral.
Anunció que en su gobierno desarrollará un plan hídrico estatal que consideré abasto, infraestructura y saneamiento para garantizar la producción del campo y el consumo humano.
También vigilará los pozos y mantos acuíferos. "Tenemos que heredar a nuestros hijos un planeta con agua, por lo cual será un tema central de mi administración", puntualizó.
En sesión ordinaria número 49 de la LXV Legislatura de Hidalgo se presentaron 12 iniciativas en temas de seguridad pública, fomento y desarrollo económico, cambio climático, patrimonio cultural e inmaterial, turismo sustentable, entre otros. Además, se realizaron tres exhortos en materia de sequía, salud y protección del medio ambiente.
El diputado Julio Valera expuso la iniciativa para impulsar y fortalecer a las mujeres empresarias, así como su partición en el mercado laboral y en los cargos de alta dirección, a manera que se deberán considerar criterios en la composición de la plantilla laboral para que se incluyan a las personas adultas mayores, con discapacidad, jóvenes y/o mujeres en una proporción mínima del 51% en el total de la plantilla.
Por otra parte, las y los legisladores Adelaida Muñoz, Tavo Magaña, Vanesa Escalante, Lisset Marcelino, Adelfa Zúñiga, Fortunato González, Jorge Hernández Araus, Toño Hernández, Tania Valdez, Elvia Sierra, Edgar Hernández y Osiris Leines, propusieron establecer como obligatorio un régimen complementario de seguridad social dentro de la ley de Seguridad Pública para el estado, para que los integrantes de las instituciones policiales tengan prestaciones como fondo de ahorro, seguro de vida, créditos hipotecarios, pago de gastos funerarios y seguro educativo, con la finalidad de otorgar certidumbre a cada integrante de los cuerpos policiacos y coadyuvar a la realicen sus actividades con mayor convicción y eficacia para con la ciudadanía.
Posteriormente, el diputado Miguel Martínez, presentó la iniciativa que propone disminuir el número de diputados por el principio de representación proporcional, pasando de doce a siete. Lo anterior, con la finalidad de fortalecer al órgano legislativo local al hacerlo más dinámico, más eficiente y al propiciar las condiciones necesarias que permitan la gobernabilidad y el acuerdo, manteniendo su naturaleza plural.
Más adelante, los integrantes de la Junta de Gobierno plantearon consolidar un mecanismo de consecuencia objetivo y directo a la actividad que realiza el estado, el cual resulte ser un medio de garantía en el acceso a la indemnización por daños en los bienes o derechos de las personas particulares; ésto en aras de dar una plena vigencia a las Constituciones federal y local, en materia de responsabilidad patrimonial, con la que se permita hacer efectivo el procedimiento del derecho ante un actuar irregular que no excuse la armonización de la normatividad de la entidad, mediante una miscelánea que muestra un estricto respeto al patrimonio, pues, hasta el momento impera una notoria insuficiencia legislativa estatal.
Continuando, las y los legisladores Citlalli Jaramillo, Erika Rodríguez, Michelle Calderón, Rocío Sosa, Julio Valera, Juan de Dios Pontigo, Roberto Rico y Marcia Torres, expusieron la iniciativa que pretende reformar y adicionar la ley de Mitigación y Adaptación ante los efectos del cambio climático para el estado, con la finalidad de considerar y procurar a comunidades y pueblos indígenas y al pueblo afromexicano en las acciones contra esta situación.
Asimismo, la diputada Citlalli Jaramillo, hizo el uso de la tribuna y presentó la iniciativa que busca que en el estado se pueda contar con instituciones más competitivas capaces de atender las problemáticas en materia de vivienda, y a su vez poder fortalecer a la comisión estatal de Vivienda, ya que es el organismo encargado de dirigir dicha política en la entidad y así focalizar los esfuerzos para reducir el rezago principalmente en las zonas donde habita la población de escasos recursos, las comunidades indígenas y en el entorno rural, garantizando una infraestructura básica, complementaria y de servicios en todo el estado.
Acto seguido, el legislador Andrés Caballero presentó la iniciativa que tiene el objetivo de declarar a las cabalgatas como patrimonio cultural e inmaterial del estado, para que esto derive también en la conservación y difusión de una importante tradición.
Seguidamente, la diputada Erika Rodríguez, dio lectura a la iniciativa que tiene por objeto incorporar la figura del Turismo Inclusivo como una actividad que reconoce la igualdad para desarrollar prácticas turísticas de una manera segura, cómoda, autónoma y normalizada de hombres y mujeres, de personas indígenas, de personas con preferencia o identidad sexual diversa, niñas y niños, personas jóvenes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, de tal manera que, el enfoque de inclusión sea considerado para fijar las bases de la política turística en el estado y dar pie a la diversificación de las actividades turísticas como un área de oportunidad en el de desarrollo económico para la entidad.
Posteriormente, la legisladora Adelaida Muñoz, dio a conocer al pleno el proyecto para establecer en la Constitución Política del estado de Hidalgo los criterios de sustentabilidad y economía circular, comenzando sobre los derechos humanos, para que todas las personas y sectores productivos coadyuven con las autoridades administrativas del Estado, para que, los procesos de producción y consumo se realicen bajo los criterios antes mencionados como forma de conservar el medio ambiente. En segundo término, propuso que el Congreso del Estado tenga la facultad de incorporar el enfoque y criterios de sustentabilidad y economía circular en las leyes de producción, consumo de bienes, servicios, prevención y gestión integral de residuos, además, incorporar los principios de sustentabilidad y economía circular de manera que toda la actividad del estado esté dirigida a mejorar considerablemente la calidad de vida de la población a partir del respeto al medio ambiente, la reducción de la huella de carbono y de la huella hídrica y el respeto, promoción y protección de los derechos humanos.
En su participación, el diputado Juan de Dios Pontigo, llamó a fortalecer las disposiciones normativas en materia de desarrollo forestal sustentable enfocadas en los criterios generales, atribuciones, competencias y coordinación institucional de la ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el estado, a fin de proteger los ecosistemas de la entidad.
El diputado Ángel Tenorio tomó la palabra también, en su caso para la generación de las condiciones normativas necesarias dentro del ámbito de la Administración Pública municipal, para que toda persona tenga acceso al reconocimiento efectivo de su identidad de género ante los oficiales del Registro del Estado Familiar de los ayuntamientos, con independencia de la posibilidad de hacerlo ante la dirección del Registro del Estado Familiar del poder ejecutivo.
Para finalizar la presentación de iniciativas, una vez más las y los diputados Elvia Sierra, Tania Valdez, Osiris Leines, Edgar Hernández, Carmen Lozano, Tavo Magaña, Lisset Marcelino, Vanesa Escalante, Adelfa Zúñiga, Jorge Hernández Araus, Timoteo López, Ángel Tenorio y Toño Hernández, propusieron transformar el Código Civil del estado, con el objeto de trasladar la cultura jurídica a una realidad moderna, segura, práctica y ajustada a la tecnología que atienda las necesidades que existen en la práctica de los negocios, pero sobre todo, respete la dignidad humana.
Continuando con la sesión, se propusieron tres acuerdos económicos: el primero de ellos presentado por la diputada Tania Valdez, para exhortar a los titulares de la Comisión Nacional del Agua federal y local para que colaboren en atención y mitigación del fenómeno de la sequía en los municipios de Hidalgo que se encuentran bajo sequía moderada y anormalmente secos. Asimismo, se dirigió a los 25 ayuntamientos que se encuentran en calidad de sequía moderada, a los 37 ayuntamientos que se encuentran en calidad de anormalmente secos para que generen e implementen en lo inmediato las acciones pertinentes de atención y disminución de la misma, y por último, a los 22 ayuntamientos restantes se ciñan a prevenir tal fenómeno.
Asimismo, la diputada Erika Rodríguez pidió llamar a los titulares de las secretarías de Salud y de Seguridad Pública y a los 84 municipios del estado de Hidalgo, a reforzar las medidas sanitarias, de funcionamiento y de seguridad, en el ingreso de productos cárnicos crudos a la entidad y su comercialización, en particular los provenientes del pollo.
Por último, el legislador Tavo Magaña, convocó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para que verifique a la brevedad el cumplimiento de la normatividad ambiental, por parte de las industrias que se localizan en el parque industrial de Atitalaquia, particularmente al vertido de residuos.
Para concluir con esta sesión, se presentaron posicionamientos referentes a las reformas Eléctrica y Minera recientemente discutidas en el Congreso de la Unión. En congruencia con sus grupos legislativos, las y los diputados Osiris Leines, Tavo Magaña, Noé Hernández y Toño Hernández, Lisset Marcelino, Vanessa Escalante, Fortunato González, Timoteo López, Sharon Macotela y Andrés Caballero se pronunciaron en contra de la determinación referente a la reforma Eléctrica y las y los legisladores Michell Calderón, Julio Valera, Roberto Rico, Erika Rodríguez y Miguel Martínez externaron su apoyo a la desaprobación de la reforma eléctrica y su descontento con la ley Minera.
Los grupos parlamentarios de MORENA, PT y PVEM expusieron ante el pleno del Congreso hidalguense la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona y reforma diversas disposiciones del Código Civil del Estado de Hidalgo, con el fin de incorporar herramientas para un eficaz gobierno corporativo como lo es la posibilidad de adopción de resoluciones tomadas fuera de asamblea que se confirmen por escrito por unanimidad de los asociados o socios, con lo que se salvaguardan y respetan las medidas de distanciamiento social.
En la exposición de motivos, la iniciativa plantea que: “La pandemia global del Sars-Cov19 impuso a los gobiernos la necesidad de implementar medidas de aislamiento y distanciamiento social que la sociedad civil tiene que cumplir para evitar contagios y la propagación más rápida de esta enfermedad, lo cual produjo cierre de actividades, desplome de la economía, altos índices de desempleo”.
Asimismo, señala que las economías de todos los países advirtieron que el cierre de actividades en un principio fue una medida adecuada para evitar la propagación del virus pero que causó un desastre económico inimaginable.
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 47 fracción II de la Constitución Política del Estado, 25 fracción IV de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y 3, 65, 66 y 67 de su reglamento, la propuestas de las y los legisladores prevé atender la problemática que existe en las personas morales civiles residentes en el territorio del estado en la que se advierte que no hay una regulación referencial y uniforme en la materia de quórum de instalación y quórum de presencia para la celebración de asambleas de asociados y socios.
También se propone la celebración de reuniones de órganos colegiados de administración, lo que hace necesario que se determine una regulación específica con carácter de orden público con la finalidad de que el gobernado conozca las reglas que debe atender para hacer vigentes estas instituciones.
Durante la sesión ordinaria número 49 de la LXV Legislatura, las y los diputados, Osiris Leines, Adelaida Muñoz, Jorge Hernández Araus, Octavio Magaña, Vanessa Escalante, Lisset Marcelino Tovar, Adelfa Zúñiga, Fortunato González, Antonio Hernández, Tania Valdez, Elvia Sierra y Edgar Hernández, presentaron la iniciativa con proyecto de decreto por el cual se adiciona el artículo 50 bis a la Ley de Seguridad Pública para el Estado de Hidalgo y se reforma el artículo 123 de la Ley orgánica municipal para el Estado de Hidalgo.
Esta iniciativa tiene como objetivo establecer como obligatorio un régimen complementario de seguridad social, para que cada integrante de los cuerpos policiacos estatales y municipales gocen de estos derechos, a fin de que estas prestaciones les otorguen certidumbre y coadyuven en la realización de sus actividades con mayor convicción y eficacia, y esto a su vez, se traduzca en un mayor bienestar para todas y todos los ciudadanos.
Las y los legisladores ponentes hicieron hincapié en que la labor que realizan las y los policías es esencial para el desarrollo de la vida en sociedad, pues la manera en la que se efectúa su trabajo se refleja en la calidad de vida de las y los hidalguenses.
“Casi nunca tratamos a los policías como seres humanos, todos tienen una familia y obligaciones económicas, sin mencionar que, como trabajadores, la carga laboral es demasiado grande, no hay pago de horas extras, el desempeño de su función es riesgoso, la salud está muy amenazada al realizar el trabajo, los salarios son inestables y a menudo, son despreciados por la sociedad. No tienen ningún sentido de seguridad en su trabajo, pero se deposita la seguridad de los municipios y estados en ellos”, explicaron.
Finalmente, aseguraron que legislar para que todas y todos ellos enfrenten a la delincuencia con mejor organización y equipo, contando con condiciones adecuadas es un gran compromiso que atenderán desde su trinchera.
Las y los integrantes del grupo legislativo del PRI en el Congreso estatal, presentaron una iniciativa la Ley de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático para el estado de Hidalgo, a fin de considerar a comunidades y pueblos indígenas y al pueblo afromexicano en las acciones contra el cambio climático.
La diputada Marcia Torres González, en nombre del GLPRI, explicó ante el pleno que la iniciativa “tiene como objetivo reformar diversas disposiciones y adicionar un artículo Bis a la Ley de Mitigación y Adaptación ante los efectos del Cambio Climático para el Estado de Hidalgo”.
El Cambio climático tiene diversas manifestaciones, explicó Torres González, “como el aumento de las olas de calor – se tiene documentado que la década de 2011 a 2020 fue la más cálida a nivel global –, sequías e inundaciones – las cuales han producido aproximadamente 650 mil y poco más de 577 mil muertes respectivamente –, alteraciones de las pautas meteorológicas que afectan a la producción de los alimentos y el aumento en nivel del mar”.
Al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático, precisó la diputada priista, “se deberán respetar irrestrictamente los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situaciones de vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional”.
Torres González resaltó que “la Estrategia Estatal se elaborará procurando siempre la equidad de género y la representación de las poblaciones y comunidades más vulnerables al cambio climático, indígenas, afromexicanas, personas con discapacidad, académicos e investigadores”, finalizó. .
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display