Estatal

Los colegios de profesionistas de la entidad, especialistas en Infraestructura y Desarrollo Urbano, unieron sus conocimientos y experiencia, para conformar un documento denominado “Hacia una Agenda en Común”, con el objetivo de establecer un trabajo coordinado que pueda ser ejecutado por la próxima administración estatal.


En conferencia de prensa, la vicepresidenta del Décimo Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Hidalgo, Iliana López Mariano, explicó que para el presidente Oswaldo Rodríguez Fernández, es una premisa fundamental el trabajo del gremio, en aras de establecer una agenda de trabajo durante los próximos años.


López Mariano dio a conocer que los Coloquios denominados Hacia una Agenda en Común, se realizaron en las regiones del Valle del Mezquital, Tulancingo - Altiplano, Tula - Tepeji y la Huasteca Hidalguense, donde los Ingenieros y Arquitectos expresaron sus ideas y proyectos.

Informó que en próximos días, tendrán la oportunidad de entregar el documento a los candidatos Carolina Viggiano Austria, Julio Menchaca Salazar, José Luis Lima Morales y Francisco Xavier Berganza Escorza.

El objetivo es que la sociedad civil organizada sea tomada en cuenta con sus ideas y aportaciones, para contribuir al desarrollo de la entidad.

En su intervención, el representante en Hidalgo de la Asociación Mexicana de Hidráulica, José Rubén Pérez Ángeles, explicó que derivado de la coordinación existente entre los colegios de profesionistas, se logró modificar la Ley Orgánica Municipal, que establece la obligatoriedad de la profesionalización, en puestos claves como las Direcciones de Obras Públicas y Protección Civil municipales. Del mismo modo, de manera coordinada con el diputado local Julio Valera Piedras, se presentó la iniciativa del proyecto de decreto, que reforma la Ley Estatal del Agua y Alcantarillado para el Estado de Hidalgo, con la finalidad de recuperar y aprovechar de manera planeada los acuíferos subterráneos.

Durante su intervención, los presidentes de los Colegios de Arquitectos de Hidalgo, Edna Zerón García, de Ingenieros - Arquitectos de la entidad, Tomás Escalante, del Colegio de Ingenieros Hidalguenses, Leonardo Camargo Castillo, y de la Asociación Mexicana de Urbanistas, Arturo Silva, coincidieron en señalar la importancia de establecer un documento que sea rector del desarrollo durante los siguientes años, pues sin duda, la sociedad Civil organizada cuenta con los conocimientos y experiencia suficientes para contribuir con el trabajo que será desarrollado.

Cabe mencionar que durante la conformación de “Hacia una Agenda en Común”, participaron los Colegios de Ingenieros Civiles del Estado de Hidalgo; Asociación Mexicana de Urbanistas, de Ingenieros - Arquitectos de Hidalgo, de Arquitectos de Hidalgo, de Ingenieros Topógrafos, Ingenieros Hidalguenses, Asociación Mexicana de Hidráulica, y de Ingenieros Mecánicos - Electricistas de Hidalgo.
 
 

Jorge Hernández Araus, Lisset Marcelino, Toño Hernández, Adelfa Zúñiga, Ángel Tenorio, Vanesa Escalante, Fortunato González, Lorena Hernández, Timoteo López, Sharon Macotela, Andrés Caballero, Elvia Sierra, Osiris Leines, Tania Valdez, Edgar Hernández, Carmen Lozano, Tavo Magaña, Adelaida Muñoz y Noé Hernández, diputadas y diputados locales de los grupos legislativos de MORENA, PT, Nueva Alianza y Partido Verde Ecologista plantearon hoy en la sesión ordinaria, el refuerzo del Código Penal hidalguense. 

Dicho refuerzo, a través de la iniciativa con proyecto de decreto incorporar al Código nuevas conductas delictivas que no solo atentan contra el derecho a la vida, sino a un conjunto de derechos previos y posteriores a la privación de la vida; con la finalidad de dotar de las herramientas indispensables para el desempeño de sus funciones a los órganos de procuración y administración de justicia.De ser aprobado, el decreto establecerá en el artículo 136, la imposición de entre 10 y 30 años de prisión y multa de 100 a 300 días a quien dolosamente prive de la vida a otro y considerará homicidio por omisión a no brinde ayuda, auxilio, protección o impida tratamiento médico a un menor o enfermo, y esto ocasione su muerte.

Una de las labores primordiales depositadas en el Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, es identificar conductas que lesionan o ponen en peligro un bien para la sociedad, con la finalidad de tomar la decisión de prohibirla penalmente e incorporar su descripción en la Ley Penal.

Con el objetivo de impulsar medidas que apoyen al sector femenino a través de la erradicación de todos los tipos de violencia, las y los diputados Jorge Hernández Araus, Elvia Sierra, Adelfa Zúñiga, Fortunato González, Toño Hernández, Vanesa Escalante, Lisset Marcelino, Lorena Hernández, Ángel Tenorio y Timoteo López propusieron al pleno del Congreso del Estado del Hidalgo la iniciativa para proteger el derecho de las personas en estado de gestación a recibir alimentos.

Lo anterior, por medio de un proyecto de decreto que adicione un artículo 230 ter al Código Penal del Estado de Hidalgo.

Al respecto, las y los legisladores señalaron que la mayor parte de la violencia económica la padece el sector de las mujeres, siendo estructural e históricamente el más vulnerable, situación que se puede constatar durante la etapa gestacional de una mujer, en la que requieren cuidados médicos, hábitos saludables y salud emocional. No obstante, es en esta etapa en la que muchas mujeres son víctimas de violencia económica, siendo que ellas deben de cubrir su alimentación, gastos médicos, medicamentos y el pago del parto. 

Ante ello y con el firme objetivo de dotar de herramientas jurídicas a las ciudadanas vulneradas durante dicha etapa, las y los representantes provenientes de los grupos legislativos de MORENA y el PT trabajan para que, con la modificación a la ley, sea posible, exigir al progenitor el pago de alimentos desde el periodo gestacional.

“Desde el poder legislativo debemos entender los problemas económicos y sociales que enfrentan las mujeres para alcanzar su autonomía económica y apoyarlas con bases legales, ese el compromiso”, puntualizaron los ponentes.

 

Pachuca, Hgo.- Durante la Sesión Ordinaria número 51 del Congreso del Estado de Hidalgo, el Diputado Local y también presidente de la comisión de Protección Civil, Rodrigo Castillo Martínez, presentó la iniciativa con proyecto de decreto que tiene por objeto contribuir a esclarecer la terminología, replantear las definiciones conceptuales, así como redefinir el papel, funciones, así como establecer la coordinación y colaboración de las autoridades en materia de protección civil ante la posibilidad siempre latente de tener que enfrentar retos de carácter epidemiológico, al ser el estado de Hidalgo una entidad federativa con múltiples desafíos y adversidades, por lo cual en fechas recientes,  ha sido puesto a prueba el Sistema Estatal de Protección Civil, haciéndonos volver la mirada hacia la Gestión integral de Riesgos como el instrumento que habrá de proporcionar mayores posibilidades para anticiparnos a eventos con potencial catastrófico.

Con dicha propuesta se establecen las definiciones de Epidemia, Endemia, Pandemia y Sindemia, se propone un protocolo mínimo de actuación ante la declaración de emergencia ante tales eventos y se busca articular los esfuerzos de las autoridades competentes en materia de Protección Civil y de Salud del Estado de Hidalgo con el Consejo de Salubridad General y -en su caso-, el Consejo de Salubridad del Estado de Hidalgo.

El Asma no es curable pero si controlable, por ello, es importante que la población conozca los síntomas de su presencia, ante ello se decretó que sea cada primer martes del mes de mayo el Día Mundial del Asma, correspondiendo este año, al 3 de este mes y cuyo lema será "Cerrar brechas en el cuidado del Asma".

Este padecimiento se caracteriza por la inflamación de los bronquios y la reducción del músculo que los conforma, además de la producción de una gran cantidad de moco, los principales síntomas son: dificultad para respirar, tos, ruido o sibilancia al pasar el aire y dolor u opresión en el pecho.

Esta sintomatología se presenta de manera variable en frecuencia y gravedad, el tratamiento varía de acuerdo con la edad del paciente. Sin embargo, por lo general se utilizan los mismos métodos y medicamentos pero en diferentes dosis, deben utilizarse a diario o en caso de alguna crisis.

Los síntomas pueden presentarse varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche. Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones.

El Asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en el mundo; puede afectar a cualquier ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Foro Internacional de Sociedades Respiratorias (FIRS, por sus siglas en inglés), estiman entre 300 y 235 millones de pacientes en el mundo, 2019 causó 461 000 muertes. En México durante 2020 se registraron en todo el país 127, 758 casos de ASMA. La población de 25-44 años de edad es la más afectada con 22% de los casos, seguida por 5-9 años con 13.8%. En 2020 se registraron 1,522 muertes por esta causa, el 34% de las defunciones ocurrió en municipios de alta y muy alta marginación.

El descontrol de la enfermedad incrementa la discapacidad y genera una alta carga de la enfermedad tanto para el paciente como para las instituciones públicas de salud en las cuales se tratan. Es decir, se cuenta con evidencia de que, a mayor descontrol de la enfermedad, mayor gasto de bolsillo y del sistema de salud.

Hasta el momento, se desconocen las causas de esta enfermedad, pero de acuerdo a especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), existen factores predisponentes para desarrollarla, tales como atopia, rinitis, hiperrespuesta bronquial, exposición al humo de tabaco e infecciones respiratorias recurrentes.

En tanto, los factores desencadenantes frecuentes de una crisis de Asma son: 

  • Humo de cigarro.
  • Emociones fuertes.
  • Cambios de clima.
  • El pelo de las mascotas.
  • Polvo, moho y polen de flores.
  • Infecciones respiratorias.
  • Contaminación ambiental.

En Hidalgo, actualmente se orienta sobre la detección de factores de riesgo a Asma en los  Centros de Salud con la finalidad de prevenir e identificar casos sospechosos a los cuales se les da la atención de seguimiento para su confirmación diagnóstica y atención médica que corresponda; además de que se han fortalecido acciones de promoción y educación para la salud en Asma.

Mediante este programa, y en el contexto de la pandemia de Covid-19, se están diseñando y planificando las diversas estrategias y líneas de acción, que permitan reactivar las actividades de prevención y control, con base a la disponibilidad continua de infraestructura en el Estado (personal de salud del Primer y Segundo Nivel de Atención al que se le capacita en temas sobre el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y prevención de complicaciones del asma, así como el entrenamiento y certificación en espirometría, todo esto con alianzas estratégicas con Institutos Nacionales y comunidad científica focalizada a la medicina respiratoria).

Durante la discusión del dictamen de la Iniciativa presentada por el Gobernador Omar Fayad Meneses, el coordinador del grupo legislativo del PRI, Julio Valera Piedras, destacó que “como derecho, el ejercicio del voto se debe garantizar para todas y todos los hidalguenses, incluyendo para aquellos que por diversas razones viven fuera de nuestro territorio”.

El dictamen, precisó, “atiende el principio de progresividad de los derechos humanos, pues reconoce los derechos políticos electorales de toda la ciudadanía hidalguense”.

 Este dictamen, abundó Valera Piedras, “contempla que las personas que residen en el extranjero tengan garantizado el participar en las elecciones locales y votar para elegir a su Gobernadora o Gobernador, así como a sus diputados locales y ayuntamientos”.

También, el diputado priista participó en pro del dictamen de la iniciativa que reforma la ley estatal de fomento y fortalecimiento a las acciones de las organizaciones de la sociedad civil del estado de Hidalgo, en materia de refugios para mujeres víctimas de violencia.

Al respecto, señaló Valera Piedras, “con esta reforma, se fortalece a las organizaciones de la sociedad civil que, entre otras actividades, han logrado generar y mantener en funcionamiento refugios para mujeres víctimas de violencia, así como la protección de sus hijas e hijos”.

 Con este apoyo a las organizaciones, resaltó, “se ven beneficiadas las mujeres hidalguenses, con recursos públicos, destinados directamente a refugios se garantiza que cualquier mujer y sus hijos reciban atención inmediata, protección de las autoridades, pero indudablemente contar con un lugar seguro alejado de sus agresores”.

“Los refugios les brindan a nuestras mujeres alimentación, vestido y calzado, servicios médicos, asesoría jurídica, apoyo psicológico, hospedaje, capacitación en el ámbito laboral y bolsa de trabajo, entre otras cosas”, señaló el diputado del GLPRI.

“Este Congreso debe apoyar desde la legislación a las políticas públicas que favorezcan el desarrollo y bienestar de las mujeres hidalguenses, pues ellas siempre han sido leales a las causas de Hidalgo”, concluyó Valera Piedras.

 

 

▪ Totalidad de fuerzas políticas firman la propuesta

▪ Hidalgo tercer estado en aprobar la iniciativa

 El Congreso del Estado de Hidalgo,  aprobó por unanimidad una iniciativa presentada en el mes de marzo por la totalidad de las fuerzas políticas, el dictamen reconoce una nueva forma de violencia contra la mujer y la lleva como delito al Código Penal, conocida como Violencia Vicaria.

En su participación en pro del dictamen, la diputada Erika Rodríguez, secretaria de la Comisión de igualdad de género, explicó “que en este tipo de violencia el agresor provoca daño psicológico o físico e incluso la muerte, especialmente a hijas o hijos, o a cualquier otra persona con la que la mujer tenga lazos afectivos, con la finalidad de utilizar a estas personas como instrumento para dañar a la propia mujer”.

Esta aprobación, refirió Rodríguez Hernández, “es una muestra de lo que se puede lograr en beneficio de los derechos de las mujeres, que históricamente los han visto vulnerados, y es evidente que se requiere de la participación responsable de todos los poderes públicos para no admitir la negación de la violencia contra las mujeres, una violencia que cuestiona los valores democráticos y tiene efectos devastadores sobre la sociedad”, agregó la diputada.

La legisladora puntualizó que “hoy se materializa un doble logro con la aprobación de este dictamen, en primer lugar, erradicar la violencia de género cometida a través de la violencia vicaria, y, en segundo lugar, pero no menos importante, garantizar el principio constitucional del interés superior de la niñez, protegiendo a las niñas y niños que se ven involucrados en este tipo de agresiones y a los que pudieran ser susceptibles de sufrirlas”.

 Erika Rodríguez, refirió “la igualdad de género para el mañana empieza hoy, y desde este Congreso enviamos un mensaje contundente a favor de la lucha por la igualdad de derechos, por la erradicación de la violencia, por una vida plena y en paz para las mujeres; la iniciativa fue presentada el Día internacional de la mujer, pero no es necesario un día en espacial para defender el progreso de las mujeres, que es el progreso de todas y todos. El tiempo que hoy invertimos en favor de las mujeres, es el tiempo que nos concedió el pueblo hidalguense”.

 La legisladora finalizó reconociendo la disposición de todas las diputadas y diputados, el compromiso de los coordinadores de los grupos legislativos con las mujeres, con las niñas y niños de Hidalgo, que con la aprobación del dictamen, convierten en ley las voces de mujeres víctimas de este tipo de violencia, que no han tenido acceso a la justicia para ellas y sus hijos por los vacíos legales que aún tiene nuestra legislación respecto de la violencia contra las mujeres, en especial la violencia vicaria.

Integrantes del grupo legislativo del PRI en el Congreso estatal, presentaron una iniciativa que reforma la Ley para la protección al medio ambiente del estado en materia de contaminación por ruido.

Esta propuesta, informó la diputada Rocío Sosa Jiménez, “busca Iicorporar dentro de la legislación en materia de protección al ambiente, la Contaminación por Ruido dentro de las definiciones contempladas en la ley, en armonización con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.”

La contaminación acústica en las ciudades, explicó Sosa Jiménez, “puede tener efectos devastadores a largo plazo en la salud física y mental de las personas, destaca un nuevo informe sobre problemas medioambientales de la agencia de la ONU para el medio ambiente, que alerta también sobre los mortíferos incendios forestales y la alteración de los ciclos de la vida debido al cambio climático”.

“Estas molestias y alteraciones conducen a su vez a graves enfermedades cardíacas y trastornos metabólicos, como la diabetes, al tiempo que causan problemas auditivos y una peor salud mental”, precisó Sosa Jiménez.

Por tal motivo, explicó la diputada priista, “se propone reformar la Ley para que todo sonido generado por actividades humanas que, por su intensidad, duración o frecuencia, implique riesgo, molestia, perjuicio o daño para las personas, para otros seres vivos o para el ambiente; o los que superen los niveles fijados por las normas oficiales mexicanas”.

“Para el GLPRI, el medio ambiente y sus implicaciones en la salud de los seres vivos, es fundamental para nuestra labor legislativa”, concluyó.  

 

 

Como cada año, con motivo del Día del Trabajo, se realizó una ofrenda floral y guardia de honor en el monumento alusivo instalado en el municipio de Mineral del Monte, lugar donde ocurrió la primera huelga de América Latina en 1766; a 256 años, Hidalgo continúa siendo trascendental en la lucha por la defensa de los derechos laborales, movimiento que se conmemora en esta fecha.

 

Durante la sesión número 51 del Congreso del Estado de Hidalgo, en marco del día del niño, la diputada Erika Rodríguez Hernández, presentó una propuesta de Acuerdo Económico que tiene como finalidad coadyuvar en la protección de los derechos de las niñas y niños, así como en el fortalecimiento de las instituciones que coordinan los esfuerzos en el ámbito municipal para salvaguardar sus garantías.

 La diputada presentó un exhorto dirigido a las presidentas y presidentes de los 84 municipios de la entidad, para que, en un plazo de diez días hábiles, informen al Congreso sobre la situación que guarda el sistema municipal de protección integral de niñas, niños y adolescentes (SIPINNA), con respecto al cumplimiento de sus atribuciones.

 Al respecto, la legisladora subrayó que “el instrumento legislativo presentado, no persigue otro fin, más que el de medir la situación de los sistemas municipales, para poder evaluar y buscar alternativas desde nuestro ámbito de acción como legisladoras y legisladores, con la finalidad garantizar mejores condiciones de vida para la niñez hidalguense”.

 La presidenta de la Comisión de la niñez, la juventud, el deporte y la familia, manifestó “el exhorto tiene claro sustento en los datos arrojados por la consulta legislativa realizada por la Comisión, en la cual participaron 60 de los 84 municipios de la entidad, lo que representa el 71% de los sistemas. En particular, los resultados reflejan la alarmante situación que está viviendo la niñez en la mayoría de los municipios, en donde el 60% de los casos relacionados con la vulneración de derechos de niñas y niños, tienen que ver con violencia familiar, drogadicción en niñas y niños, embarazo adolescente, trabajo infantil y abuso sexual”.

 La  diputada destacó “este instrumento legislativo, sirve para hacer conciencia de que, si no invertimos ahora en los niños y niñas, seguiremos perpetuando ciclos intergeneracionales de desventajas y desigualdad. La UNICEF, reveló que aquellos países que han invertido a la niñez son países más prósperos económicamente, más justos socialmente y más estables políticamente, debido a que, al fortalecer el inicio del ciclo de la vida, sirve para construir los fundamentos de lo que puede ser una buena sociedad”.

 Finalmente, Erika Rodríguez afirmó “dada la cercanía gubernativa del municipio con la ciudadanía, por ser el vínculo directo con las necesidades y aspiraciones de la población, es preciso convertir y fortalecer a los municipios como los primeros protectores de derechos de cada niña, niño y adolescente, con la participación comprometida de todas las y los hidalguenses”.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display