Estatal

  • La prioridad es invertir en grupos históricamente excluidos
  • Ejerce 7,900 mdp junto con sus OPD´s

Gracias al presupuesto histórico que este año recibió la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS), actualmente se ejecutan 722 obras y acciones de forma simultánea en los 84 municipios hidalguenses.

En el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno de Julio Menchaca Salazar, Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura, acudió al H. Congreso del Estado de Hidalgo para informar a integrantes de la LXVI Legislatura, donde desglosó los principales rubros en los que invierte la SIPDUS, priorizando servicios esenciales como el suministro de agua potable y la construcción de caminos dignos en las comunidades más remotas. 

Detalló que del 5 de septiembre de 2023 al 30 de agosto de 2024, la SIPDUS y los organismos de los que es cabeza de sector tuvieron una inversión presupuestal superior a los 7 mil 950 millones de pesos (mdp), de los cuales: 3 mil 558 se destinaron a caminos dignos, 1 mil 540 en agua y drenaje, 1 mil 537 a espacios públicos, 1 mil 174 a calles y vialidades, 58 en acciones de vivienda y 84 a imagen y desarrollo urbano con una política de invertir en grupos históricamente excluidos, y que en consecuencia, padecen los mayores rezagos.

En el mismo sentido, el secretario expuso que, a través de las 10 Residencias Regionales distribuidas en todo el estado, la SIPDUS da mantenimiento a los más de 3 mil 100 kilómetros que componen la red carretera estatal, y que se destinaron más de 3 mil 458 mdp para ampliar, construir y rehabilitar carreteras y caminos dignos en 75 municipios, sobresaliendo la atención de 38 municipios de alto y muy alto rezago social. 

Región por región detalló las obras más importantes y representativas, debido al impacto económico o social que representan, pues en muchos casos son obras que se llevaban solicitando durante hasta 30 o 40 años.

En la región de Huejutla de Reyes, específicamente en el municipio de Huazalingo se construyó el puente vehicular Cuamontax, donde gracias a una inversión de más de 23 mdp, se mejoró la conectividad de comunidades que, en tiempos de lluvia, quedaban incomunicadas debido a que el cauce del río subía y se desbordaba, pero gracias a los muros de contención que se construyeron, ya no ocurre. 

En la región de Pachuca se concluyó la rehabilitación del Río de las Avenidas, en donde se invirtieron más de 43 mdp. Aunado a los más de 588 millones de pesos destinados al reencarpetamiento o rehabilitación de las principales vialidades de la Zona Metropolitana, como lo son los bulevares Everardo Márquez, Minero, Panorámico, Centenario, Nuevo Hidalgo y Felipe Ángeles.

En Metztitlán se pavimentaron 4.7 kilómetros del camino rural San Cristóbal – Hualula, invirtiendo 36.7 mdp, reduciendo el tiempo para llegar al municipio de Eloxochitlán. En Zacualtipán, dijo, fue reparado el acceso a la localidad de Tlahuelompa, con una inversión de 45.3 mdp.

También se reconstruye la carretera estatal Saucillo – Nopala, donde se aplican más de 39 mdp en beneficio de 10 mil personas, de igual manera, en Nopala se reconstruye el acceso a la localidad de Maravillas, misma que conecta con el Estado de México, donde se invierten 14.5 mdp.

En Tecozautla se está reconstruyendo uno de sus accesos principales que conecta con la carretera federal México – Palmillas, invirtiendo 46.6 mdp en beneficio de 12 mil personas, dando accesos dignos a Pueblos Mágicos como Huichapan y Tecozautla, así como a destinos turísticos, lo que impacta de manera positiva en la derrama económica para esta región.

Construye tu Camino

Un compromiso adoptado con el pueblo de Hidalgo, y que hoy es una realidad, es la puesta en marcha de la segunda etapa del programa Construye tu Camino, donde se está destinando una inversión de 100 mdp, duplicando la inversión del año anterior, en 14 obras donde a través de la participación ciudadana, la comunidad administra de manera directa la parte correspondiente a la mano de obra y se les dota de todo el material necesario para su ejecución.

Anuncios de obras

Entre los anuncios de obras destacan la reconstrucción del puente vehicular Mirasol, ubicado en el municipio de Huehuetla, el libramiento Tulancingo – Metepec (Tortugas), la reparación del Paso por Tulancingo en una segunda etapa.

Respecto del Distribuidor Vial Entronque Carretera Federal Tuxpan - Jaltepec, en el Municipio de Tulancingo de Bravo, Sánchez García informó que se está validando un expediente técnico para concluir la calle lateral que quedó pendiente en una obra que tuvo una inversión de más de 161 millones de pesos y que ha ofrecido una solución vial a quienes habitan la Zona Metropolitana de Tulancingo.

En la región de Actopan anunció la segunda etapa del camino Pozuelos – El Palmar, ubicado en el municipio de Santiago de Anaya, gracias a una inversión de más de 39 millones de pesos, acción que se suma a la entrega de 12 kilómetros de caminos dignos al Valle del Mezquital, conectando y reduciendo tiempos de traslado de hasta 2 horas, para llegar a destinos turísticos como La Gloria Tolantongo y las Grutas de Tolantongo, o a municipios de la sierra como Tlahuiltepa y Nicolás Flores.

Sánchez García precisó que está por iniciar la remodelación del campo de beisbol "El Charquito" en Acayuca, municipio de Zapotlán de Juárez; la remodelación del campo de beisbol "Vicente Guerrero", en el municipio de Tolcayuca; así como la rehabilitación de la Unidad Deportiva de Ixmiquilpan. Los tres proyectos tendrán una inversión superior a los 34 mdp, impulsando de esta manera la sana convivencia para niños, niñas y adolescentes.

Agua para todos 

La SIPDUS y sus OPD´s, como la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM); la Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado (CEAA); y la Comisión de Agua y Alcantarillado del Sistema Valle del Mezquital (CAASVAM), se trabaja en el suministro de agua para todas y todos, al invertir más de 1 mil 540 mdp para construir y mejorar pozos, líneas de conducción y redes de distribución en 53 municipios, sobresaliendo la atención de 23 considerados como marginados.

Recordó que el tema del desabasto de agua en la Zona Metropolitana de Pachuca, se debe a la obsoleta infraestructura hidráulica que presentaba esta región, aunado a la falta de atención de pozos a los que no se dio el mantenimiento adecuado en el pasado.

Y para atender este problema, desde 2023, a la fecha, se invirtieron más de 1 mil 245 millones de pesos para instrumentar, entre otros: un programa de localización y reparación de fugas; la automatización del sistema de abasto de agua potable en pipas, permitiendo reducir los tiempos de carga, además de realizarlo de manera simultánea, cargando 3 carros cisterna en 10 minutos; la adquisición de equipos de bombeo para pozos y plantas de bombeo; y la rehabilitación eléctrica para 57 pozos.

Además, se instaló el Centro de Control, Extracción y Distribución de Agua para el pueblo, el cual permite la supervisión del proceso desde la extracción, hasta la distribución del agua. 

También continúa la construcción y renovación de 3 drenes y colectores pluviales en la Zona Metropolitana de Pachuca, con una inversión superior a los 172 mdp, priorizando drenes urgentes para la prevención de inundaciones.

Añadió que se terminarán los trabajos en la interconexión de la Presa El Yathé, en el municipio de Alfajayucan, con el canal de salida de la Presa Vicente Aguirre, donde se aplicarán más de 100 millones de pesos para atender la demanda regional de agua de uso agrícola y mencionó que de acuerdo con el proyecto se pretende irrigar a más de 9 mil, 300 hectáreas.

Con el apoyo de la Comisión de Agua y Alcantarillado del Sistema Valle del Mezquital (CAASVAM), se rehabilitó un pozo y líneas de conducción de agua potable, aplicando una inversión de 1.8 mdp.

Espacios Públicos

En la región de Pachuca sobresalen la primera y segunda etapa del Parque David Ben Gurión, espacio donde ya se construyó el estacionamiento y andadores, donde además se ejecutan trabajos para alojar espacios recreativos y culturales, un lago artificial, un pabellón escénica, una plaza de comensales y arborización. La inversión global aplicada en este proyecto superará los 300 millones de pesos.

En Huejutla de Reyes y Tepeji del Río, con el apoyo del DIFH se construyeron dos espacios para atender a niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad con una inversión de 135 millones de pesos.

A través del programa Transformando tu Hogar, la Comisión Estatal de Vivienda (CEVI) apoyó a 928 habitantes de 26 municipios en la gestión de calentadores solares, tinacos, pintura y cisternas, además, para disminuir el hacinamiento y rezago social se construyen 417 cuartos adicionales en 32 municipios, asimismo, se han entregado 270 escrituras, a fin de otorgar certeza jurídica del patrimonio de las familias hidalguenses.

Desarrollo Urbano Sostenible

Derivado de la reciente Ley de Imagen Urbana, aprobada en octubre del 2023, se está promoviendo la elaboración del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Hidalgo, con un monto total de 4 mdp de inversión, beneficiando a más de 3 millones de habitantes. 

Este programa estará en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva Agenda Urbana de la Organización de las Naciones Unidas.

  • La SSH destaca la importancia de la vacunación para eliminar esta enfermedad

 

En el Día Mundial contra la Polio, conmemorado cada 24 de octubre, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) reitera la importancia de la vacunación para proteger a menores de edad contra esta enfermedad que, en nuestro país, se erradicó en 1990.

La falta de inmunización contra este padecimiento y tener contacto con alguien proveniente de un país o región donde circule el virus mantiene presente el riesgo de contagio, por lo que la SSH invita a no bajar la guardia y proteger a la niñez, llevándola a vacunar, ya que su mayor incidencia se presente en menores de 5 años.

La poliomielitis, mejor conocida como polio, es una enfermedad viral infecciosa e incurable que afecta al sistema nervioso; en los casos más graves, provoca la muerte. Se transmite por vía oral, mediante alimentos y bebidas contaminadas por el virus y a través del contacto con la saliva o las heces de una persona infectada.

Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y entre el 5 y el 10 % de estos pacientes fallece por parálisis de los músculos respiratorios.

Si bien no existe una cura para esta enfermedad, se puede prevenir mediante la vacunación. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede otorgar una protección de por vida.

Actualmente, en México, este biológico se administra en cuatro dosis: a los 2, a los 4, a los 6 y los 18 meses, a través de la vacuna hexavalente. De esta manera, se protege a la población menor de dos años de difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B y enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo b, como neumonía y meningitis.

La polio causa discapacidad a lo largo de la vida: piernas atrofiadas, adelgazadas, con deformidades o con flexiones inusuales. Para mantener al país libre de esta enfermedad, la SSH exhorta a padres, madres o tutores, a llevar a sus hijas e hijos a su unidad de salud más cercana para ser vacunados.

Para mejorar la comunicación y fomentar la inclusión en el servicio público, la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso) ofrece capacitaciones constantes en Lengua de Señas Mexicana (LSM), dirigidas al personal de dependencias públicas, educativas y al público en general.

El personal de la Dirección General de Inclusión para las Personas con Discapacidad brinda capacitación a servidores públicos de las Secretarías de Salud, Trabajo, Infraestructura y Educación Pública, así como a personas sordas y población en general.

El director general de Inclusión para las Personas con Discapacidad, Alfonso Hayyim Flores Barrera, comentó que uno de los objetivos de este gobierno es lograr la inclusión de este importante sector, donde derribar las barreras de comunicación, es un aspecto fundamental en el que ya se está trabajando, como lo demuestran estas acciones.

En lo que va del año 2024, hasta ahora se han capacitado al menos 200 personas, quienes han aprendido conceptos básicos como saludos de cortesía, frases comunes, dactilología de LSM, números y una breve historia de este sistema de comunicación establecido oficialmente en 2005.

“Es fundamental proporcionar un vocabulario amplio, además de incluir actividades con clasificadores y mímica para ayudar a los estudiantes a comprender mejor la comunicación, antes de introducir nuevas señas y la cultura sorda”, explicó Estefanía Rodríguez Cruz, capacitadora de la Dirección General de Inclusión.

Conforme avanza este curso, los participantes adquieren mayor conocimiento de la dactilología de LSM, lo que les permite entablar una comunicación eficiente y efectiva, facilitando la resolución de dudas y la expresión de indicaciones.

 

 

  • Este viernes 25 de octubre, último día

Luego de una semana de inscripciones a los programas “Desarrollo inclusivo” así como de “Bienestar y producción” que la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social lanzó para sectores prioritarios, este viernes culminan el registro de proyectos.

Con el objetivo de apoyar a los sectores prioritarios, el gobierno de Hidalgo impulsará económicamente a la comunidad LGBTTTI y a proyectos productivos para el desarrollo económico de comunidades en pobreza y marginación.

El programa “Bienestar y producción” entregará 20 mil pesos por persona y hasta 200 mil pesos a colectivos de 10 integrantes que presenten proyectos productivos en grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de generar bienestar económico y social en todas las regiones del estado.

Por su parte, el programa “Bienestar Inclusivo 2024” dirigido a la comunidad LGBTTTI, entregará apoyos económicos de hasta 20 mil pesos por proyecto que atiendan los derechos humanos, la salud o el desarrollo económico de la comunidad sexo genérica en Hidalgo. 

Las bases pueden ser consultadas en la página oficial https://sebiso.hidalgo.gob.mx/Programas o en las redes sociales, en Facebook como Secretaría de Bienestar e Inclusión Social o en plataforma X (antes Twitter) como Bienestar_Hgo.

 

En atención a una denuncia ciudadana, agentes adscritos a la Policía Violeta rescataron a un menor que era víctima de violencia familiar en el municipio de Zempoala.

De acuerdo con el reporte policial, una vecina informó a las autoridades sobre un domicilio en la colonia Mineral del Oro, donde se escuchaban de manera constante gritos de maltrato hacia un niño.

Por tal motivo, los agentes acudieron a verificar los hechos y fueron testigos de la violencia flagrante ejercida por una mujer identificada con las iniciales D.G.G., madre del menor, quien agredió física y verbalmente a los oficiales.

Durante la entrevista con el niño de 11 años, este relató que, además del abuso físico, su madre lo encadenaba, lo hacía dormir en el suelo y no le permitía asistir a la escuela. Por ello, la mujer fue detenida y puesta a disposición de las autoridades por maltrato infantil.

Derivado de los hechos, se notificó a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia para iniciar la carpeta de investigación correspondiente. Mientras tanto, el menor recibió atención médica para su valoración y posteriormente fue trasladado al Centro de Atención a Víctimas, donde fue entregado a un familiar, quien dará seguimiento al caso.

La SSPH reafirma su compromiso de proteger a la niñez y llevar ante la justicia a quienes lastimen a cualquier menor. Por ello, exhorta a la ciudadanía a realizar reportes a través de la línea 911 de Emergencias y el 089 de Denuncia Anónima.

Con el propósito de acercar la celebración del Xantolo a la capital del estado, la presidencia municipal de Atotonilco el Grande y la Hacienda El Zoquital efectuarán una serie de actividades alusivas al Día de Muertos, con la participación de sociedad civil y prestadores de servicios turísticos.

La alcaldesa, Elba Leticia Chapa Guerrero, resaltó la cercanía de Atotonilco con Pachuca - tan sólo 40 minutos-, pero también que es la puerta de entrada a la Sierra y Huasteca de Hidalgo, por lo que visitantes y turistas pueden conocer la festividad del Xantolo sin tener que viajar hasta estas regiones de la entidad.

Dijo que como municipio se suman a la iniciativa de empresarios y emprendedores, brindando seguridad en coordinación con la policía estatal y la Cruz Roja, labor a la que también han sumado a la Secretaría de Salud, a fin de que quienes visitan Atotonilco tengan la tranquilidad de que estarán protegidos.

Agregó que cuentan con una infraestructura hotelera suficiente para recibir a mil turistas del 29 de octubre al 2 de noviembre.

Gregorio González Garza, gerente de El Zoquital habló de la oferta agropecuaria con la que se constituyó este lugar, sin embargo, ahora incursiona en el agro turismo, a través de actividades que la población puede disfrutar a precios accesibles.

El 2 de noviembre, a partir de las 11:00 de la mañana habrá música en vivo, desde tríos huastecos, hasta rock y un DJ, así como actividades como stands de comida huasteca que ofrecen productores provenientes de esta zona norte de Hidalgo. También los asistentes podrán disfrutar de un ballet folclórico, exhibición de catrinas, área de quesos y un área infantil para todos esos menores que acompañan a sus padres.

El subsecretario de Turismo estatal, Octavio de la Torre, dijo que habrá un espacio dedicado a los agronegocios, con el apoyo y respaldo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, en donde habrá exhibición y venta de productos locales. 

Existen tres tipos de boletos para este evento: $150 pesos, que incluye todas las áreas comunes; $350, que incluye cata de quesos y maridajes; $699 pesos con todo lo anterior además de algunos alimentos huastecos y bebidas artesanales, además de un recorrido. La entrada para niñas y niños menores de 120 cm de estatura, es gratuita.

Entre los patrocinadores de este evento se encuentran Casa Coyotes, Mexican Honey, Hotel Capitalino, Hotel Mesón de San Luis, Temexcal y, Panadería Elefante y helados Pöthe.

Julio Ramírez González, director de Turismo de Atotonilco el Grande, detalló las actividades que tendrán a partir del 29 de octubre: un altar tradicional, desfile de catrinas monumentales, presentación de un documental de Día de Muertos, un Festival de Frutas de Horno y un ballet con la representación de la película Coco.

La titular de Profeco Hidalgo, Italia Almeida Paredes, especificó que harán inspecciones para verificar que se cumpla con los precios exhibidos y con las normas oficiales, de acuerdo a lo que están vendiendo, de la mano de la presidencia municipal.

 

 

 

 

  • Toman protesta a nuevos integrantes del Consejo para el Desarrollo Turístico Sustentable

 

Además de una actividad económica, el turismo es un catalizador de cambio social, un promotor de la conservación del patrimonio cultural, natural y una ventana al mundo que muestra lo mejor de la identidad hidalguense.

Así lo expresó Elizabeth Quintanar Gómez, durante la segunda sesión extraordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo Turístico Sustentable del Estado de Hidalgo, en su calidad de coordinadora general de este órgano, y suplente del presidente, gobernador Julio Menchaca Salazar.

Teniendo como sede las instalaciones del Consejo Coordinador Empresarial, cuyo presidente es Alejandro Sánchez Ramírez, Quintanar Gómez destacó que las necesidades del sector son complejas, por lo que se requiere de una visión integral y articulada entre las diferentes instancias y prestadores de servicios:

“La Secretaría de Turismo no actúa sola, necesitamos al estado, a la federación y a los municipios, porque ahí es donde la maquinaria del turismo más beneficia a las comunidades receptoras”, añadió.

Tras afirmar que el turismo es un elemento de reconciliación y sus acciones se deben reflejar en el beneficio de las comunidades receptoras, subrayó que cada sesión de esta comisión y cada propuesta es una oportunidad para transformar la realidad del estado.

En ese sentido, mencionó que las ideas vertidas pueden ser las semillas de proyectos que generen empleos, que preserven tradiciones, que atraigan inversiones y que pongan a Hidalgo en el mapa del turismo nacional e internacional.

Esta sesión extraordinaria fue marco para la toma de protesta de nuevos integrantes del Consejo Consultivo, quienes fungirán como consejeros permanentes, vocales o miembros, entre ellos, la presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso del Estado, Orquídea Larragoiti Osorio, así como representantes de las secretarías de Cultura, Bienestar e Inclusión Social, del Instituto Hidalguense de las Mujeres y la Comisión Estatal de Biodiversidad.

Derivado del cambio de administraciones municipales, también se tomó protesta a titulares de Turismo de presidencias municipales que representan las 12 regiones del estado.



El titular del Instituto Hidalguense de Educación (IHE), Natividad Castrejón Valdez, asistió al inicio de la capacitación del personal de la Dirección General de Acompañamiento Socioemocional y Educativo, cuya finalidad es mejorar el desempeño y calidad del servicio que se les brinda a niñas, niños y docentes en las escuelas.

“La capacitación forma parte importante de la visión transformadora que impulsa el gobernador, Julio Menchaca Salazar, para fortalecer el desarrollo profesional y personal de los servidores públicos”, señaló el encargado de la política educativa en la entidad. 

Agregó que, “a dos años de su establecimiento, el trabajo de esta área ha puesto de manifiesto la fundamental importancia que tiene el acompañamiento socioemocional en nuestras escuelas, que es fundamental para lograr cumplir los desafíos en materia de salud mental”.

Destacó que, el enfoque humanista que impulsa la Nueva Escuela Mexicana (NEM) promueve que alumnas y alumnos cuenten con la capacidad de solucionar conflictos, comprender a los demás de manera empática, así como cultivar una actitud responsable y positiva para desempeñar con éxito sus actividades.

Por su parte, el director general de Acompañamiento Socioemocional y Educativo, Samuel Nava Alcántara, puntualizó que es esencial fortalecer las habilidades y conocimientos para apoyar el desarrollo emocional de la comunidad educativa en el estado. 

“Hoy la educación socioemocional está siendo un pilar básico en la formación integral de nuestras escuelas en todos sus tipos y modalidades, nosotros tenemos el privilegio y la responsabilidad de acompañar esta formación que garantiza el bienestar en la comunidad educativa”, añadió.

Cabe destacar que en esta actividad se desarrollaron diversas ponencias como: “Reconociendo mi potencial”, impartida por Rosaura Guadalupe Cerecedo Cajica, “Compasión, Autocuidado y Salud Mental en Adolescentes”, dictada por Luis Vicente Rueda León y “La atención a la neurodiversidad”, por Lorena Ramos Hernández. Además, se realizó el “Taller de Funciones Ejecutivas e Inteligencia Emocional”, a cargo de Andrómeda Valencia. 

En el evento estuvieron presentes las subsecretarias de Educación Básica, Myrlén Salas Dorantes, de Administración y Finanzas, Maricarmen Mandujano Cerrilla y de Planeación y Evaluación, Xóchitl Beatriz García Curiel, así como el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres; la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite, entre otros miembros de la comunidad educativa.



Impulsando la investigación en las y los estudiantes, la docente del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (ITESHU) Nancy Ramos Lora participó en el “V Congreso Internacional Universitario de Petróleo y Energía 2024”, dentro de los panelistas expertos con el tema “El Litio de México, el reto de almacenamiento de energía en Hidalgo”.

En este foro, que organizó la Universidad Politécnica de la Energía (UPE), bajo un modelo híbrido virtual-presencial, la docente del ITESHU habló del trabajo de investigación que realiza en la materia. 

Este congreso fue un espacio de intercambio de conocimientos, impulsando propuestas de desarrollo, avances tecnológicos, equipos y servicios; además de buscar fortalecer la vinculación entre las universidades, empresas, gobierno y sociedad civil, a fin de influir en las decisiones que afectan al sector energético. 

La participación de la Doctora Nancy Ramos giró en torno a la investigación que realiza sobre el litio, visualizando desde su extracción y su forma final de uso en baterías, creando un análisis sobre su impacto ambiental, económico, desarrollo, viabilidad y su impacto social, lo que llevó a identificar y evaluar cuál sería la forma tecnológica alternativa para extraerlo en suelo mexicano.

La docente investigadora realiza su posdoctorado con el tema de la “Obtención de materias primas nacionales, grado batería para tecnologías nacionales de almacenamiento de energía”, que lleva a cabo en el laboratorio nacional del Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, del Instituto Politécnico Nacional, quien además cuenta con una beca del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo.

Cabe señalar que las actividades del encuentro fueron impulsadas por la UPE, en colaboración con la Red Nacional de Escuelas de Ingeniería Petrolera, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, CONIQQ y el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales CATEC, quienes organizaron este Congreso Internacional Universitario de Petróleo y Energía 2024. 

 

 

 

  • En este periodo, la presidenta del DIFH consolidó redes de apoyo en materia de salud, educación y alimentación para los grupos prioritarios

 

 

  • Destacó la labor realizada de forma cercana que diariamente ayuda a transformar la vida de más 300 mil hidalguenses

 

“A dos años de trabajo, en el Sistema DIF Hidalgo (DIFH), sabemos que la asistencia social es una labor continua, enfocada en los grupos prioritarios, que trabaja diariamente en brindar atención en cada rincón de Hidalgo, convencidos de que el bienestar proviene del compromiso de convertir acciones en resultados”; así lo manifestó, Edda Vite Ramos, presidenta del Patronato del Sistema DIFH, durante su Segundo Informe de Actividades, en el Teatro Gota de Plata, de la ciudad de Pachuca.

Con la presencia de Jusara Yael Rivera Sánchez, directora general de Profesionalización de la Asistencia Social del Sistema Nacional DIF (SNDIF), en representación de Rocío García, titular del Sistema Nacional DIF; del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar y de Mirsa Berenice Suárez Maldonado, presidenta del Sistema DIF de Morelos, dio a conocer los logros y acciones realizadas a favor de las niñas, niños, adolescentes, (NNA), personas mayores, personas con discapacidad y familias migrantes, que enfrentan situaciones de vulnerabilidad como seres humanos inmersos en un proceso constante de inclusión.  

La presidenta del Patronato del DIFH, manifestó que con un enfoque humanista y con el compromiso de servir, se impulsó el aumento de la cobertura de los 72 programas que impactan en la calidad de vida de más de 300 mil hidalguenses, operados a través de cuatro ejes fundamentales: La Salud es Primero, Alimentación para el Pueblo, Formación para Todas y Todos y Cercanía con Grupos de Atención Prioritaria.

Subrayó, que el DIF Hidalgo es el único sistema estatal, en México, que cuenta con un Hospital Infantil a su cargo, equipado con aparatos de última tecnología, mediante el cual, se logró un incremento del 12 por ciento en la atención, con una inversión superior a los 112 millones de pesos, en beneficio de 258 mil 450 niñas, niños y adolescentes.

En ese sentido indicó que en este segundo año de acciones se destinaron más de 53 millones de pesos en rehabilitación de espacios así como cerca de 24 millones de pesos en medicamentos, material gastable y operatividad, lo que permitió brindar 43 mil 818 consultas de especialidad, mil 617 cirugías y 15 mil 162 sesiones de quimioterapia a 570 pacientes pediátricos que luchan contra el cáncer. 

Edda Vite, precisó los avances del Centro de Rehabilitación Integral (CRIH y CRIR), donde se registró un incremento del 12 por ciento en la cobertura de servicios, mediante 80 mil 764 consultas médicas, 571 mil 298 terapias de rehabilitación y 12 mil 590 estudios médicos a personas con discapacidad temporal o permanente. 

Gracias a la sinergia con el DIF Nacional, se acercaron los servicios de rehabilitación a los municipios de Acaxochitlán, Chapulhuacán y Huazalingo, con el reequipamiento de tres Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) instituciones que dignificadas con un monto mayor al millón de pesos, lo que tuvo como resultado un aumento del 13 por ciento en la atención. 

Por otra parte, en el eje Alimentación para el Pueblo, destacó la entrega directa de más de 45 mil dotaciones alimentarias a 12 mil 183 hidalguenses, pertenecientes a grupos prioritarios y en situación de emergencia. 

Recalcó que se dio apertura a 353 Espacios de Encuentro y Desarrollo para procurar el desarrollo comunitario mediante la distribución de 3 millones 242 comidas calientes a 25 mil 173 hidalguenses.

Para asegurar la nutrición de la niñez de preescolares y nivel básico de educación pública, Edda Vite reconoció que la labor coordinada con los Sistemas Municipales DIF (SMDIF), permitió proporcionar 8 millones 418 mil raciones de desayunos calientes a 47 mil 304 estudiantes y 15 millones 397 de desayunos fríos a 89 mil 230 alumnos. Dichas metas constituyeron un gran avance en el combate a la desnutrición en el estado. 

En materia de cercanía, Edda Vite, indicó que se redoblaron esfuerzos con el Patronato para impulsar eventos con causa, cuya recaudación dio pie a la apertura de “La Casa de la Adolescente y de Transición”; así como a la remodelación de “Casa del Niño”. De igual forma se llevó a cabo una gestión de recursos histórica con el Gobierno Federal de más de 200 millones para la construcción de tres Albergues Migrantes para NNA en Contexto de Movilidad Acompañada y No Acompañada.

Además, se lograron 15 adopciones a través del programa “Puente de Amor” e impulsar la iniciativa “Cadena de Amor”, donde 52 bebés de Casa Cuna pudieron acceder a días de campo en los brazos de servidores públicos de distintas dependencias de Gobierno. 

La presidenta del Patronato, Edda Vite, refrendó el compromiso del Sistema DIFH por escuchar a la niñez y adolescencia hidalguense, ya que gracias a su participación el estado obtuvo el tercer lugar en la Consulta Nacional ¿Me Escuchas? Promovida por el SNDIF. 

Este segundo año de actividades estableció las bases sobre las cuales se reconstruye el tejido social en beneficio de las nuevas generaciones, así como de quien más lo necesita. Porque la gran labor de la Familia DIFH es por Hidalgo y sus grupos prioritarios, es por todas las familias hidalguenses.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display