
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
-Titules de Turismo y Sedeco se reunieron con los alcaldes de los 7 Pueblos con Sabor
Los titulares de las secretarías de Turismo y de Desarrollo Económico, Eduardo Javier Baños Gómez y Sergio Vargas Téllez, respectivamente, encabezaron una videoconferencia de trabajo con los presidentes municipales y directores de turismo de los siete Pueblos con Sabor: Tulancingo, Actopan, Acaxochitlán, Calnali, Huejutla, Omitlán y Zempoala, como parte de la estrategia de reactivación hacia la nueva normalidad.
Lo anterior forma parte de la indicación del gobernador Omar Fayad de trabajar de manera coordinada entre los diferentes órdenes de gobierno; fortalecer al sector turístico y pese a la contingencia sanitaria retomar con más fuerza a dicho sector, que dé como resultado una estancia placentera a los visitantes.
Durante la videoconferencia, Eduardo Baños compartió los beneficios de la plataforma Ahorra Hoy y Disfruta Mañana, como una estrategia de apoyo para el sector turístico, en donde los prestadores turísticos ponen a disposición atractivas ofertas de sus productos y servicios como son : hoteles, restaurantes, cabañas, balnearios entre otros servicios, con la finalidad de que sean adquiridos en estos momentos que tanto requiere de liquidez el sector, los cuales podrán hacerse efectivos una vez que pase la contingencia.
Destacó que la Secretaría de Turismo no recibe pagos, ya que las transacciones son entre particulares.
El secretario de Desarrollo Económico expuso las características de la plataforma “Consume Hidalgo”, como parte de la estrategia Operativo Escudo implementada por el gobernador Fayad, para apoyar a la ciudadanía que se ha visto afectada por la pandemia.
Sergio Vargas Téllez explicó que para apoyar a los sectores que dan vida al estado y que retornen a la nueva realidad de manera más segura, la dependencia que encabeza, en coordinación permanente con la Secretaría de Turismo, trabajan en los protocolos de reactivación. Para ello, precisó, se analizan a través de una consulta a los prestadores de servicios turísticos en Hidalgo las acciones que permitan su regreso a la nueva normalidad como si fuera “un traje a la medida”.
Personal de la Secretaría de Turismo presentó las recomendaciones generales para el sector turístico respecto a la adaptación de la nueva normalidad, teniendo como enfoque el reforzamiento de las acciones de sanitización de materiales y equipo de contacto; así como los métodos de higiene en el personal y establecimientos como lo marca la NOM-251-SSA1-2009 y las normas respectivas al Distintivo H, además las medidas sugeridas por el Operativo Escudo. Por lo que invitó a tomar las capacitaciones que se impartirán la siguiente semana sobre los protocolos de seguridad sanitaria que deben implementar todos los prestadores de servicios turísticos
Eduardo Baños dijo que los municipios turísticos deben de estar preparados en todos los contextos para recibir a los visitantes y turistas con la calidad y calidez que se merecen, “será una nueva normalidad mucho más exigente y debemos de brindar mayor confianza y seguridad”.
De igual manera, el secretario Baños Gómez solicitó a los alcaldes participantes en dicha reunión brindar las facilidades a las personas que no cuentan con conectividad, con la intención de participen en las capacitaciones que la Secretaría de Turismo impartirá de manera virtual en los próximos días
Recordó que serán las autoridades sanitarias quienes indiquen la fecha de apertura a los establecimientos turísticos con base en el sistema de semaforización por regiones, con el fin de contener y evitar contagios por Covid-19.
El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) y la Red Nacional de Consejeras y Consejeros por una Democracia Incluyente (RENACEDI) transmitieron la primera emisión del programa denominado “Barras de Opinión RENACEDI” que se realizará todos los miércoles de 19:00 a 20:00 horas por las redes sociales de la mencionada Red.
Durante esta primera emisión, Claudia Arlett Espino, Consejera Electoral de Chihuahua y Vocera Presidenta de RENACEDI dio la bienvenida a quienes formaron parte del programa como conductores: la Consejera Electoral de Michoacán, Irma Ramírez Cruz y el Consejero Electoral del IEEH, quien también funge como Secretario de Vocalías de RENACEDI Augusto Hernández Abogado; así como a Alonso Ochoa Hofmann, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), primer invitado de dicho programa.
El tema del primer episodio fue “La construcción de una Teoría del Derecho Feminista” y disertaron sobre si el derecho en México y el mundo tiene un género al que beneficia, la jurisprudencia feminista y cómo este movimiento social debe salir de la batalla de las subjetividades.
La Consejera Irma Ramírez Cruz recordó la necesidad de que existan académicas, teóricas y activistas, y a su vez abogadas feministas que ayuden a establecer el andamiaje legal que consolide la lucha por la equidad y los avances, con el objetivo de que las leyes permitan el desarrollo de hombres y mujeres por igual.
Por su parte, Alonso Ochoa Hofmann detalló que la intención de hablar sobre el tema es abordar las problemáticas que tiene el movimiento, pues, de acuerdo al académico, se ha observado que la teoría del derecho feminista es un análisis del derecho desde la perspectiva de las mujeres que, consideró “no se trata únicamente de beneficiar un tipo de feminismo, sino todos los tipos que existen” y en ese sentido construir y objetivizar las problemáticas de grupos considerados minoritarios. El feminismo, afirmó, invoca a buscar nuevas formas de entendimiento de lo jurídico y eso es muy loable.
El Consejero Augusto Hernández Abogado le cuestionó sobre la importancia de que un jurista analice el tema y también sobre la construcción del feminismo desde la diferencia, a lo que respondió que es importante que exista un diálogo de todas las percepciones y opiniones, precisó que la teoría feminista insiste en una sofisticación epistemológica y psicológica del derecho, es decir, entender que no debe ser en un solo sentido, pues existe complejidad para conocer los problemas que cada grupo tiene y abordarlos desde el punto de vista psicológico.
Finalmente, el académico consideró que en el ámbito del derecho es necesario que más mujeres escriban sobre el derecho jurídico feminista y conminó a las expertas a comenzar con estos trabajos.
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe de la Mata Pizaña, señaló que el esquema para atender la consulta en comunidades indígenas es el respeto absoluto a su auto adscripción así como sus usos y costumbres y la perspectiva de género intercultural.
Ante diputadas y diputados de la LXIV Legislatura, así como integrantes del órgano técnico interinstitucional para la Consulta Indígena, el magistrado federal expuso la importancia de juzgar con perspectiva intercultural, pues consideró que “hay que respetar la realidad y autonomía de las comunidades indígenas“.
De la Mata Pizaña explicó que “la máxima tesis sobre la interculturalidad en la justicia electoral es la tutela de los derechos de autodeterminación y autonomía de las comunidades indígenas, así como de los derechos políticos y representatividad de las personas indígenas”.
Como principio de mínima intervención, señaló, “es la actuación del órgano jurisdiccional que reconoce la validez de las normas comunitarias y sus derechos colectivos”.
“En casos de conflictos intercomunitarios, se ha reconocido la autonomía de cada comunidad, así como su sistema normativo y sus derechos únicos, para evitar la destrucción cultural de una comunidad”, explicó el magistrado ante legisladores en la conferencia virtual.
Asimismo, destacó la importancia de juzgar con perspectiva de género intercultural, “la paridad de género y su relación con el derecho a la libre determinación, el respeto real a los derechos políticos de las mujeres bajo las normas comunitarias es esencial”
En su intervención, la presidenta de la Junta de Gobierno, María Luisa Pérez Perusquía, agradeció al magistrado su disposición para compartir su experiencia y conocimiento, los cuales coadyuvarán a la realización de la Consulta Indígena en Hidalgo, para adecuar la Constitución y el Código Electoral de nuestro estado, en materia de representación efectiva de la población indígena en los cargos de elección popular”.
Pérez Perusquía explicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandató al órgano legislativo a realizar una consulta por tratarse de reformas susceptibles de afectar derechos de la población indígena, no obstante, señaló, “al ser la consulta un ejercicio democrático reciente, el ejercicio se tornó en un proceso complejo que, a pesar de los esfuerzos realizados en su momento, por el Congreso del Estado, llevó a la SCJN a emitir la sentencia donde ordena reponer el proceso por considerar que no se cumplieron las disposiciones que lo validaran”.
“El Congreso, como autoridad responsable, ha continuado trabajando en el proceso y, a pesar de la contingencia sanitaria, las actividades no se han detenido, por lo que hemos logrado avances importantes en el tema como la construcción del Acuerdo Legislativo, el cual llevaremos ante el pleno de la legislatura para su aprobación y ejecución”, finalizó Pérez Perusquía.
En la conferencia se contó con la presencia de las y los Diputados locales: María Corina Martínez García, Julio Manuel Valera Piedras, Víctor Osmind Guerrero Trejo, Raymundo Lazcano Mejía, Miriam del Carmen Candelaria García, Cesar Ismael Soto Llaguno, María Teodora Islas Espinoza, Noemí Zitle Rivas, Claudia Lilia Luna Islas, Lisset Marcelino Tovar, José Luis Espinosa Silva; por el Instituto Estatal Electoral, la Consejera Presidenta Guillermina Vázquez Benítez, así como consejeras, consejeros y servidores públicos del Instituto, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas y el personal del Congreso del Estado de Hidalgo.
El Doctor de la Mata es un abogado mexicano con estudios de Maestría en Derecho y doctorados en Derecho y en Derecho y Libertades Constitucionalmente Reconocidas. A propuesta de la SCJN, el Senado de la República lo eligió Magistrado Electoral de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por un periodo de 9 años, empezando su gestión en 2016.
-La Facultad de Salud Pública T.H. Chan de la institución educativa compartió estrategias de prevención ante la emergencia sanitaria
Derivado de la alianza entre la Universidad de Harvard y el Gobierno del Estado de Hidalgo, como parte del programa Transforma Hidalgo, se impartió el curso: "Plan de prevención sanitaria ante la reapertura económica en Hidalgo", a más de 200 integrantes del sector empresarial.
Por iniciativa del gobernador Omar Fayad, a través de Hidalgo Lab y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), en el curso se abordó la metodología llamada: Failure Mode an Effect Analysis, “FMEA” (que en español quiere decir análisis de fallas y efectos), para el control y prevención de riesgos, que mitigue la posibilidad de que haya brotes del Covid-19 cuando existan las condiciones para regresar a la nueva “normalidad”.
Durante la sesión, el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, Lamán Carranza Ramírez, señaló que es muy importante para el gobernador generar este tipo de sinergias entre la mejor universidad del mundo y los actores en el sector económico estatal, con el objetivo de disminuir al mínimo los riesgos para las personas en las empresas y negocios.
“Hoy podemos estar aquí, aprendiendo de una prestigiosa institución gracias a que el gobernador Omar Fayad estableció la ciencia, la tecnología y la innovación como ejes transversales en el Plan Estatal de Desarrollo y estableció vínculos con los mejores en el mundo”.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Sergio Vargas Téllez, expresó que trabajar con base en metodologías y herramientas serias, como las de Harvard, fortalece las propias estrategias establecidas por el gobierno de Hidalgo.
Estuvieron presentes: el director del CITNOVA, José Alonso Huerta Cruz y además de representantes de cámaras, organismos empresariales, empresas y autoridades del ramo.
El director de Tecnologías Sustentables de la Facultad de Salud T.H. Chan, doctor Ramón Sánchez Piña, y quien a su vez es el coordinador por parte de la Universidad de Harvard del Programa Transforma Hidalgo, compartió sus conocimientos sobre el tema con los asistentes.
El curso se impartió con el objetivo de enseñar una metodología y transferir conocimiento que ayude a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) hidalguenses a la planear la reapertura económica ante la pandemia del Covid-19. Dicha metodología facilitará la evaluación sistemática de riesgo, vulnerabilidad durante la reapertura y el funcionamiento de la industria, los negocios y el comercio.
De manera virtual los asistentes participaron en curso, el cual se realizó en cuatro sesiones con una duración total de ocho horas.
Cómo parte de la estrategia integral de movilidad que promueve el gobernador Omar Fayad Meneses, en el marco del Día Mundial de la Bicicleta, la Secretaría de Movilidad y Transporte (SEMOT) a través de la Dirección General de Movilidad Sustentable, publicó el “Proyecto de Armonización del Manual Ciclista Urbano y Metropolitano de Hidalgo”; el cual busca dotar a la población hidalguense del primer instrumento oficial, que contenga derechos, obligaciones y recomendaciones hacia la población ciclista para que puedan desplazarse de forma libre y segura por la vía pública.
Asimismo, a través de su dirección general de movilidad sustentable, la dependencia publicó el nuevo “Código de Conducta del Ciclista Urbano”. Para conmemorar el Día Mundial de la Bicicleta se llevarán a cabo una serie de foros virtuales, hoy se realizó el primero con el tema: La bicicleta en tiempos de emergencia, durante su intervención el titular de la SEMOT, José Luis Guevara Muñoz indicó que estos foros tienen el propósito de enriquecer el “Proyecto de Armonización del Manual del Ciclista Urbano y Metropolitano de Hidalgo” a través de la participación ciudadana de expertos y demás sectores de la población.
Recordó que el gobernador Omar Fayad impulsó la Ley de Movilidad y Transporte, por lo que es importante manifestar que el gobierno estatal asume el compromiso y es parte de la solución al apoyar la movilidad en bicicleta con normativa, recursos, política pública y servidores públicos especializados; aseveró que los procesos deben de llevarse a cabo con total transparencia y contar con la participación ciudadana, al destacar que no se puede construir política en materia de movilidad sustentable si no hay aportación de la sociedad civil.
En este foro se contó con la valiosa participación de Paola Gómez Martínez, Integrante de Asamblea de la bici CdMx; Víctor Bautista, Expresidente de AMIMP; Agustín Martínez, presidente de Bicitekas A.C. y de Ari Santillán, Coordinador de Comunicación de Cletofilia.
El proyecto de armonización del manual ciclista urbano y metropolitano de Hidalgo se encuentra en la plataforma digital enmovimiento.hidalgo.gob.mx, en donde los interesados podrán consultarlo y descargarlo, a fin de hacer aportaciones para enriquecerlo.
Los foros virtuales se llevarán a cabo a lo largo de junio y en ellos se abordarán temas como: mujeres en bicicleta, hacer comunidad, activación social, la bicicleta en zonas metropolitanas de Hidalgo y la bicicleta como medio de transporte. Las convocatorias se emitirán mediante las redes sociales institucionales.
-Ponen Fayad en marcha 3 hospitales en Metztitlán, Zimapán y Huichapan
Derivado de la coordinación entre el Gobierno de México y el Gobierno del Estado de Hidalgo, en la entidad se amplió la cobertura de atención hospitalaria para la atención de pacientes positivos a Covid-19 en los municipios de Metztitlán, Zimapán y Huichapan.
El gobernador Omar Fayad y el comandante de la 18va Zona Militar, general de brigada del Estado Mayor César Cuauhtémoc Menchaca Campos, supervisaron la infraestructura y equipamiento de los tres Hospitales Insabi Covid-19 de Respuesta Inmediata.
El mandatario agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador, al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González, así como al
director del Instituto Nacional para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, la disposición para ampliar los servicios de salud a pacientes de coronavirus.
Los hospitales de “Metztitlán, Zimapán y Huichapan que se suman a los Hospitales de Respuesta Inmediata de Pachuca, Actopan, Huejutla y Huehuetla al que a trataremos de añadir uno más de 50 camas en Pachuca”, citó el mandatario.
Como parte del Operativo Escudo la reconversión temporal de la infraestructura de lo que será el nosocomio materno-infantil será para “que no nos quedemos sin camas de hospital, fundamentalmente que no se quede sin la atención debida”, la población.
En el Hospital Insabi Covid-19 de Zimapán supervisó las áreas del nosocomio, el cual tiene 20 camas, 14 de ellas para terapia intensiva.
Gracias al esfuerzo conjunto, expresó el mandatario a la población de Zimapán, es que tienen un espacio especializado para la atención de Covid-19 que cuenta con “consumibles, medicamentos, médicos, enfermeras y todo lo absolutamente necesario para que pueda operar este hospital”.
La gira de trabajo concluyó en Huichapan, en donde Fayad reconoció la labor del personal militar y médico en el hospital que a partir de esta fecha ofrece sus servicios, cuenta con diez camas de hospitalización y cinco camas de terapia intensiva.
Los Hospitales Insabi Covid-19 de Respuesta Inmediata de Metztitlán, Zimapán y Huichapan serán operados por personal militar.
Lucas Hernández y Leslie Torres, originarios del la Sierra Gorda y Valle del Mezquital e integrantes del Consejo Supremo Hñahñu entregaron a la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) Guillermina Vásquez Benítez, una propuesta de calendario electoral con el fin de que las elecciones se lleven a cabo. El documento será turnado a la Junta General del IEEH y a las dirigencias estatales de los Partidos Políticos.
Cabe mencionar que el Acuerdo del Consejo General del INE (Instituto Nacional Electoral) sobre la suspensión temporalmente del desarrollo de los Procesos Electorales Locales, en Hidalgo y Coahuila, con motivo de la pandemia COVID-19, contempla que una vez restablecidas las condiciones de seguridad sanitaria y, en atención a la información que proporcione la Secretaría de Salud y a las medidas que determine el Consejo de Salubridad General, el INE determinará la fecha para celebrar la Jornada Electoral y reanudar las actividades inherentes al desarrollo de los Procesos Electorales Locales.
La titular del IEEH hizo notar que las fechas no coinciden con las enviadas por el INE, pero que se darán a conocer a los representantes de los partidos.
La propuesta fu presentada teniendo como fecha tentativa el 30 de junio para la reapertura de actividades en el estado de Hidalgo, se proponen las siguientes fechas para el proceso electoral.
- 1 y 2 de julio: arranque de la Jornada Electoral, emisión de convocatoria
- 3 al 6 de julio: registro de candidatos vía online para agilizar el proceso
- 7 al 11 de julio: periodo para dar una resolución a las solicitudes de registros de candidatos
- 12 de julio al 5 de agosto: periodo de campañas, donde se plantean sean 50% presencial y
50% virtual; en las presenciales, reuniones de grupos no mayores a 30 personas con las respectivas medidas de seguridad e higiene. Y lo que refiere a virtual, mediante redes sociales o radio y televisión, siempre bajo la supervisión del IEEH
- 6 al 8 de agosto: periodo para la veda electoral
- 9 de agosto: día de las elecciones
- 10 al 12 de agosto: periodo para el cómputo de votos municipales
- 13 de agosto al 4 de septiembre: periodo para el proceso de impugnación, y dependiendo
del número de estas, solicitar el auxilio de tribunales electorales vecinos de Puebla,
Querétaro, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México
- 5 de septiembre: toma de protesta de ayuntamientos
Contar con servicios eficientes de alcantarillado sanitario para los hidalguenses es uno de los objetivos de la administración estatal, por ello la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) realiza la obra de construcción del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de El Sitio en el municipio de Santiago de Anaya.
Con la finalidad de consolidar obras que impacten de forma positiva a la gente y que incidan en el mejoramiento de su calidad de vida, como lo es esta obra de construcción del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales, la SOPOT informó que se destinaron recursos por 9 millones 826 mil pesos, y que cuenta con una meta de 5057 metros lineales.
Los trabajos a ejecutar constan de preliminares, terracerías, colector 1, 2 y emisor, red de atarjeas, pozos de visita; descargas domiciliarias, construcción de planta de tratamiento de aguas residuales, cercado perimetral, caseta de vigilancia, así como reposición de carpeta asfáltica; así como obras complementarias.
Estas acciones además de favorecer a los 500 habitantes de esta localidad, forman parte de las acciones que el gobernador Omar Fayad Meneses impulsa para que este tipo de infraestructura llegue a todos los hogares hidalguenses y puedan contar con servicios básicos necesarios e indispensables.
Como lo comprometió el Gobernador el pasado 6 de noviembre del 2019 en el municipio de Francisco I. Madero, al reflexionar sobre el futuro de los distritos y sistemas de riego el campo sigue siendo el centro de atención y la actividad primaria más importante para poder sacar adelante al estado de Hidalgo; por eso, hoy cumple su palabra con los usuarios de riego del Estado al autorizar 3,500 toneladas de cemento con una inversión de más de 10 millones 500 mil pesos, en beneficio de más de 53,500 agricultores de los Distritos 03 Actopan, 008 Metztitlán, 028 Tulancingo, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba.
Este apoyo permitirá a los usuarios realizar trabajos de rehabilitación, de infraestructura hidráulica, revestimiento de canales, construcción de obras de toma, registros de regulación de avenidas, encasquillamiento de tuberías-canales elevados y ampliación de la red de distribución de riego.
Con estas acciones el gobierno del estado de Hidalgo respalda y apoya directamente al bolsillo de la gente, ya que la entrega de cemento reducirá el costo de producción y mejorará la oportunidad del riego agrícola, fomentando el uso eficiente del agua.
El apoyo al campo es una prioridad para el gobernador Omar Fayad, por ello el campo no se detiene ante la pandemia con COVID-19 y en esta primera etapa se entregaron 1,225 toneladas a los integrantes del Distrito de Riego 100 en benefició de más 24,500 productores, con lo que se contribuirá a eficientar el uso del agua en más de 35,100 hectáreas de los módulos de Alfajayucan, Tasquillo, canal Alto Ixmiquilpan, canal Xotho (Ixmiquilpan-Cardonal) y canal del centro (Chilcuautla-Tezontepec).
-Incluyen la prórroga de pago de créditos, las condonaciones de impuestos para empresarios y la suspensión de cortes de agua, entre otros
El gobernador Omar Fayad consciente de la situación económica por la que atraviesan miles de familias hidalguenses a raíz de la pandemia del coronavirus Covid-19, extendió a junio las medidas de apoyo económico anunciadas el pasado 23 de marzo.
El mandatario estatal instruyó a su gabinete a redoblar esfuerzos para apoyar a quienes más han sido afectados por la situación económica y sanitaria actual.
“Vamos a extender durante el mes de junio la suspensión de cortes y cobros por reconexión del servicio de agua potable por parte de Caasim; postergaremos, sin intereses, cualquier crédito que se tenga con el gobierno del estado, ya sea para educación, emprendimiento o para micro negocios. Es un importante esfuerzo que estamos haciendo en beneficio de las familias y empresas hidalguenses” señaló el gobernador Fayad.
De igual manera en junio continuará la condonación del 50 por ciento (%) del pago del Impuesto Sobre Nómina a las micro, pequeñas y medianas empresas y 5% a todas las restantes, buscando mantener así las fuentes de empleo formal.
También, en el mismo período, se exonerará en 100 por ciento el Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje. De igual manera continuarán suspendidas, durante un mes más, las acciones programadas de fiscalización en contribuciones estatales para empresas hidalguenses, así como las inspecciones en diferentes áreas, salvo que exista una denuncia de por medio.
Para apoyar a los migrantes que hayan sido diagnosticados positivos por coronavirus se mantendrá el Operativo Escudo, Migrante Seguro en sus tres componentes: apoyos directos a hidalguenses residentes de Estados Unidos de Norteamérica que hayan sido confirmados positivos; apoyos directos a sus familias para que no queden desamparadas y ayuda en caso de que, desafortunadamente, alguno de los migrantes fallezca.
Asimismo, para apoyar a las personas que actualmente no tienen trabajo, a través del portal empleo.hidalgo.gob.mx se han puesto a disposición de los hidalguenses más de mil vacantes de las cuales más de 150 corresponden al sector salud.
También se mantendrán vigentes los portales ahorraydisfruta.hidalgo.gob.mx, para que los sectores de servicios, turístico, y artesanal puedan vender productos y servicios por adelantado; así como consume.hidalgo.gob.mx, que a la fecha cuenta con más de 500 microempresas hidalguenses que ofrecen sus servicios en línea.
Cabe señalar que la medida del, Hoy No Circula implementada por el gobernador Fayad, fue reconocida por el subsecretario Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell como una de las más efectivas a nivel nacional, pues permitió posicionar como el estado que más redujo su movilidad a partir de su implementación, permitiendo a la entidad entrar en la zona de control de la epidemia.
“La continuación de estas medidas de apoyo a la economía de nuestras familias y empresas hidalguenses permitirán que juntos salgamos adelante más rápido y más fortalecidos de esta emergencia” concluyó Fayad.
El día de hoy, con las adecuadas medidas de sanidad y distancia, se dio continuidad a la sesión de la Junta de Gobierno, donde se aprobó el Acuerdo para la integración de las Comisiones Legislativas que contempla a las Diputadas y Diputados que están actualmente funciones
En la sesión, se analizó el acuerdo económico relativo a la integración de 25 primeras comisiones permanentes de estudio y dictamen de la LXIV legislatura, para la inclusión de diputadas y diputados.
Asimismo, se revisó el acuerdo que contiene las bases para realizar la Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas del estado de Hidalgo 2020, aprobado en días pasados por el Órgano Técnico.
En aquella reunión, representantes del Instituto Estatal Electoral, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas y la Coordinación General Jurídica sostuvieron una reunión virtual con la presidenta de la Junta de Gobierno, María Luisa Pérez Perusquía.
Ahí, se estableció que el acuerdo sería presentado a la Junta de Gobierno y, posteriormente, al Pleno del Congreso para su aprobación.
También se informó que la Consulta Indígena se realizará este año 2020, debido a que, en 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que las actividades llevadas a cabo por el Poder Legislativo de Hidalgo, referentes a la realización de la consulta, tuvieron deficiencias, por lo que invalidó el decreto 203 con el que se modificó el Código Electoral, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo el 9 de septiembre pasado.
Durante la sesión, integrantes de la Junta de Gobierno del Congreso del estado, coincidieron en la importancia, para la agenda legislativa, de las iniciativas de la Ley de Amnistía y de la que reforma al Código Electoral y Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el estado de Hidalgo, en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, por lo que acordó su análisis, discusión y eventual aprobación, en las comisiones legislativas correspondientes.
https://twitter.com/congresohidalgo/status/1267863873639649282?s=21
https://twitter.com/congresohidalgo/status/1267867271902507010?s=21
https://twitter.com/congresohidalgo/status/1267867279062118401?s=21
Acorde a la directriz marcada por el Gobernador Omar Fayad Meneses, de apoyar primero a los sectores más vulnerables y a quienes realmente lo necesitan, durante los meses que ya ha durado la contingencia sanitaria y suspensión de actividades con motivo de la pandemia COVID19, la actividad del sector cultural ha cobrado vida de distinta manera, pero con igual vitalidad, diversidad, logrando el gusto por parte de las familias hidalguenses.
De acuerdo con información de la Secretaría de Cultura, desde el mes de marzo se estableció la estrategia #CulturaHgoEnCasa con el objeto de hacer frente a la cancelación de actividades programadas como conciertos, festivales, temporadas de cine y teatro, así como por el cierre de teatros, galerías, centros culturales regionales, bibliotecas y museos.
Si bien es cierto, la llamada cuarentena ha trastocado la programación institucional en la vida cultural de Hidalgo, la dependencia del ramo ha sabido potenciar el programa de agenda digital que ya formaba parte de sus acciones institucionales para desarrollar una creciente programación de actividades que a la fecha suman 594, las cuales, son transmitidas por redes sociales, páginas web, micrositios y plataformas virtuales de la Secretaría de Cultura y del Gobierno de Hidalgo, teniendo a tres meses un incremento de 224% con 292 actividades programadas solo en el mes de junio.
El fomento a la lectura, la narración oral, los talleres, los conciertos, recitales, cursos, diplomados, conversatorios, exposiciones y la divulgación del patrimonio cultural de Hidalgo siguen siendo parte de la actividad cultural gracias a la intervención de 70 integrantes de la comunidad artística y cultural hidalguense, así como de las y los servidores públicos de la Secretaría de Cultura en todas sus áreas.
En esta fase virtual se han desarrollado nuevas acciones como los recorridos virtuales por exposiciones, galerías y museo, la sección de juegos de arte y cultura, el repositorio digital de acceso libre, videos del patrimonio cultural, así como la enseñanza artística inicial a través del Centro de las Artes y la educación musical profesional a través de la educación a distancia de la Escuela de Música además de la continuidad de la formación con el programa de formación de la Red de Emprendedores Creativos de Hidalgo.
Hasta el momento el micrositio de la estrategia #CulturaQuédateEnCasa cuenta con 8 mil 500 usuarios, 400 suscriptores en el canal de youtube y las publicaciones en las diversas cuentas de Facebook y twitter cuentan ya 1 millón 724 mil impresiones y 70 mil 356 interacciones.
De igual forma, la dependencia informa que a la fecha se han aplicado recursos por 3 millones 289 mil pesos para 313 pagos directos como honorarios, servicios profesionales y/o contrataciones de músicos, cantantes, creadores, promotores y gestores del sector cultural, así como el otorgamiento de apoyos sociales a artesanos, cocineras tradicionales, y portadores de la cultura popular o indígena hidalguense, con el consecuente apoyo directo a la economía familiar del sector cultural.
Teniendo como certeza el hecho de que las actividades de espacios y creadores independientes de la entidad ha visto mermada su vitalidad, y que esto implica una afectación directa a las familias que dependen de los ingresos económicos que general la actividad cultural principalmente en la ciudad de Pachuca y su zona metropolitana, la dependencia informa que ha puesto en manos de la Secretaría de Finanzas del Estado la autorización del programa emergente de apoyo al sector cultural con recursos extraordinarios para su aplicación en los meses de junio y julio en el marco de las estrategias de reactivación económica del sector cultural al considerar un impacto directo en al menos otros 280 creadores promotores, gestores y portadores de la cultura popular e indígena de la entidad.
Cabe señalar que como instrucción general del Gobernador Omar Fayad Meneses, las Secretarías de Contraloría y de Planeación fiscalizan mediante la estrategia “Evaluación de Trabajo en Casa” a los servidores públicos de toda la administración estatal bajo el esquema de indicadores de programación y cumplimento de actividades. En dicha evaluación la Secretaría de Cultura ha sido fiscalizada a través de más de 400 actividades en promedio, realizadas por todo el personal desde casa, encontrándose en semáforo verde hasta el momento.
-A través de redes sociales el gobernador compartió una colaboración con el movimiento internacional, para concientizar a los hidalguenses
-Monumentos y estatuas representativas de la entidad portan cubrebocas
El gobernador Omar Fayad publicó en sus redes sociales un video de colaboración con el movimiento mundial Masks4All, para compartir con la sociedad hidalguense un mensaje de concientización sobre las medidas sanitarias, principalmente el quédate en casa y el uso obligatorio de cubrebocas en espacios públicos.
En el video participa Aneta Kernova originaria de República Checa, quien es fundadora del movimiento social que consiguió que en su país y muchos otros de Europa se estableciera el uso obligatorio de cubrebocas para combatir al coronavirus Covid-19.
“Mis mejores deseos para la gente de México e Hidalgo, que como nosotros y el resto del mundo luchan en esta guerra contra un enemigo invisible, pero real. El coronavirus causó sufrimiento y dolor para todos alrededor del mundo”, relata Kernova en el video.
Kernova también reconoce la iniciativa de Omar Fayad al dotar de cubrebocas reusables a los servidores públicos que deben permanecer activos durante esta etapa de confinamiento domiciliario, como policías, bomberos, choferes del transporte público, personal de protección civil y funcionarios que brindan atención directa a la población.
“El uso del cubrebocas causó debate al inicio, pero ahora es recomendado por científicos y expertos. Estoy muy feliz por saber que en Hidalgo existe algo como la iniciativa Escúdate Cúbrete, que busca protegerte a ti y a tu familia. Es excelente otorgar cubrebocas a los trabajadores en actividades esenciales”, expresó.
En República Checa, en sólo diez días transitaron de no llevar cubrebocas a que casi el 100 por ciento (%) de su población, la gran mayoría, con cubrebocas hechos en casa con materiales fáciles de conseguir como camisetas viejas.
Para quienes permanecemos en casa, pide Aneta en el audiovisual, el reto es elaborar uno como lo hicimos en mi país, lo importante es que todos participen.
“Este pequeño cambio hizo la diferencia, esto fue un éxito gracias a la participación de todos los ciudadanos. Desde el otro lado del mundo les digo, todos estamos en esto juntos, y sabemos que harán su mejor esfuerzo”, finalizó.
Cabe señalar que el video cuenta con traducciones al náhuatl, tepehua y hñähñü, como una medida inclusiva y porque la información debe llegar también a población indígena de la entidad.
La Secretaría de Salud federal, a través del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, estableció que para el regreso a las actividades el uso del cubrebocas será requerido en los sitios públicos.
Por otra parte, apenas la semana pasada el Fayad también compartió en sus redes sociales el Rap Covid Hidalgo, una manera distinta de transmitir el mismo mensaje de respeto a las medidas de higiene, distanciamiento social y el quédate en casa.
La canción, letra y voz de Alejandro García “Sieck”, música de Yayo González de Paté de Fua y mezcla de audio de Aneiro Taño, señala también la urgencia e importancia de usar cubrebocas, incluso caseros, para frenar los contagios.
En las siguientes ligas encontrará los materiales citados: https://youtu.be/_1lX2eUJqt8 https://youtu.be/xPbqU8ea1F4
De igual manera, se realizó una campaña en redes sociales en la cual, a través de adaptaciones digitales de murales y pinturas de artistas plásticos mexicano, como Frida Khlalo y Diego Rivera, se difunden mensajes con medidas de sanitarias contra el Covid-19.
Finalmente, el gobierno estatal, como se realizó en varias ciudades importantes y países del mundo, colocó cubrebocas a monumentos y estatuas representativas de la capital hidalguense.
Desde hace días se puede observar a Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Felipe Ángeles, la Victoria de los Vientos y en los personajes que conforman el Monumento a la Revolución, con cubrebocas como un recordatorio de la importancia de su uso para prevenir los contagios.
José Meneses Arrieta, titular de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT), realizó un recorrido de supervisión por la construcción del Distribuidor Vial Venta Prieta con la finalidad de revisar los avances de los trabajos y verificar que cumplan con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
En este recorrido, el funcionario recordó que esta magna obra cuenta con una inversión superior a los 187 millones de pesos, y constató los trabajos que se realizan cuyas metas comprenden la construcción de un puente dirección Pachuca-México con una longitud de 545 metros, un puente dirección México-Pachuca con una longitud de 542 metros y un retorno elevado dirección a México con una longitud de 90 metros.
Informó que los avances de la obra van en tiempo conforme al calendario y actualmente se realizan los trabajos de excavaciones en los estribos en sentido México -Pachuca y se lleva a cabo el colado de cabezales para que en próximos días inicie el montaje de trabes.
El secretario precisó que el Gobernador Omar Fayad Meneses ha instruido realizar un seguimiento cercano a los trabajos que actualmente se ejecutan en la capital del estado para garantizar que la obra cumpla con los estrictos estándares de calidad en su proceso. Asimismo, señaló que los trabajadores laboran bajo las normas del Operativo Escudo en el lugar con la finalidad de salvaguardad su integridad.
Por último, reiteró a no salir de casa a menos que sea indispensable y agradeció la paciencia y comprensión de la gente por las molestias que estas obras pudieran ocasionar, pero que a largo plazo traerá un gran beneficio a las familias hidalguenses.