Estatal

El Sistema Mexicano de Ahorro para el Retiro, como todo modelo, tuvo un inicio bajo las condiciones sociales propias de nuestra nación en el último cuarto del siglo XX.

Pero la población envejeció y el sistema dejó de funcionar bien.

El sistema de pensiones sufrió una reforma muy importante en 1997, para considerar la evolución demográfica laboral, la nueva dinámica operativa del mayor tamaño económico de los ahorros, y la incorporación de estrategias de inversión financiera y rendimientos de los ahorros, y la primera generación de pensionados con esas reglas empezarán a darse 25 años después, en el 2021.

La complejidad de ese sistema que todos conocemos se sintetiza en dos datos muy serios: Existen 66 millones de mexicanos que tienen su propia cuenta de ahorros, que totalizan un importante capital de 4.2 billones de pesos, que están bajo la rectoría normativa y jurídica del Estado Mexicano.

El actual sistema resulta complejo porque, permite tener, o no, una pensión suficiente para disfrutar una vida cómoda en la vejez, solo si el trabajador formal, su patrón y el gobierno han logrado los ahorros suficientes, durante las semanas necesarias.

El sistema de Afores no es perfecto. Requiere una reforma para fortalecerlo, no para destruirlo. Una reforma que permita que ahorremos voluntariamente más, que logremos mejores rendimientos, que hagamos el sistema menos costoso operativamente, que se incorporen más mexicanos. Administrar una Afore  y las Siefore requiere gran inversión en infraestructura, en tecnologías de información y comunicación, en sistemas contables y financieros, en  expertos en inversiones con salarios de mercado.

Considero que solo quitarle a las afores los dineros de 66 millones de trabajadores, para enviarlos al control absoluto del gobierno, es el camino más fácil y corto para que los que se jubilen después no tengan dinero para hacerlo bien.

Considero muy importante que el gobierno trabaje para no regresar a mediados de los 90, porque no habría dinero para pensiones.

Se reconoce la crisis fiscal: el gobierno no tiene suficiente dinero para financiar las pensiones, pero si necesita el dinero de las pensiones para financiarse a sí mismo y a sus proyectos.

Por ello, aplicar solo una ideología política sin estudios costo - beneficio a los recursos de los trabajadores, de los que han ahorrado para garantizarse una vejez digna. Eso si hay que revisarlo muy bien.

Porque si no se hace con estudios serios, técnicos, consensuados, profundos e integrales, perderían los de siempre…los más vulnerables.

Con el objetivo de fomentar procesos de reflexión entre personas jóvenes de todas las regiones del estado de Hidalgo, fortaleciendo conocimientos y habilidades en este periodo de aislamiento preventivo, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) a través del Instituto Hidalguense de la Juventud (IHJ) realizará el Foro Jóvenes Hidalgo.

Este foro se llevará a cabo de manera virtual los días 30 de junio, 1 y 2 de julio, tratando de aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas en favor de la juventud, impulsando su crecimiento, aprendizajes y desarrollo, como ha sido la instrucción del gobernador Omar Fayad.

El secretario de Desarrollo Social, Daniel Jiménez Rojo, señaló que esta actividad será de gran provecho para las y los jóvenes hidalguenses, quienes a falta de poder usar el espacio público por motivo de la contingencia sanitaria buscan en la red las respuestas a sus inquietudes, y el Gobierno de Hidalgo busca darles ese foro, para que sea benéfico para ellos en la construcción de proyectos de vida exitosos.

Asimismo, comentó que, como parte del gobierno digital que impulsa Omar Fayad Meneses, en esta administración se trabaja de manera permanente en innovar la forma en la que operan las instituciones y en adaptarlas a las expectativas de la nueva realidad.

El registro a este foro será a través de la página www.forojoveneshidalgo.mx, se pueden inscribir personas jóvenes de todas las regiones del estado e incluirá ciclos de conferencias y paneles de trabajo para emprendedores, desarrollo social y temas de interés general, todo de manera digital.

Al respecto, Yoshio Cancino Feria, comentó que el gobernador Omar Fayad ha dado la instrucción de que el gobierno siga trabajando en todos los sectores y el de las personas jóvenes es un pilar de la sociedad que ya está adaptado al uso de tecnologías y es por ello que se hace este foro que será de mucha utilidad para todas y todos los participantes.

Asimismo, explicó que los servicios del IHJ han estado en funcionamiento, ahora de manera telefónica o digital, con la finalidad de que la juventud de Hidalgo esté acompañada de este gobierno en temas como orientación psicológica, talleres y conferencias, salud, nutrición, capacitaciones y talleres online sobre expresión artística, con los cursos y talleres de la Casa del Emprendedor, asimismo, la asistencia a reuniones de Consejos y Grupos Técnicos se sustituyó por reuniones virtuales vía Zoom y Webex meet.

 

** Pese a emergencia sanitaria, mediciones internacionales, nacionales y locales colocan a la corrupción como un asunto no resuelto.

** Es de urgente necesidad revisar los presuntos actos de corrupción que tengan relación con las administraciones de los municipios salientes.

La Diputada Local Jajaira Aceves, presentó un exhorto con punto de acuerdo para que comparezca el titular de la Fiscalía Estatal de Anticorrupción ante las y los Diputados de la Sexagésima Cuarta Legislatura.

En su exposición de motivos, la representante del Partido Encuentro Social aseguró que desde el inicio de la 64 legislatura y reiteradamente desde hace seis meses, pidió a sus compañeras y compañeros diputados, a mejorar y perfeccionar los mecanismos de prevención y sanción a actos que se consideren de corrupción o estén ligados al mismo.

Aceves Calva dijo que, pese a la emergencia sanitaria, las mediciones internacionales, nacionales y locales, colocan a la corrupción como un asunto no resuelto; y algunos, manifiestan su incremento en los últimos dos años.

“Hoy, ante la salida de las autoridades municipales en nuestro estado; es de urgente necesidad, revisar los actos más conocidos o públicos, o señalados por las autoridades fiscalizadoras, como presuntos actos de corrupción, el ejemplo más claro lo he dado con los municipios de Mixquiahuala y progreso, siendo el primero el más grave; ya que implica un desfalco al erario por más de 7 millones de pesos”, aseveró Jajaira Aceves.

La Diputada Local sometió a consideración de sus compañeras y compañeros Diputados el punto de acuerdo para que comparezca de forma urgente el titular de la fiscalía estatal anticorrupción; para que informe a esta soberanía de los actos o hechos denunciados, cuantos tienen relación con las administraciones municipales salientes y el estado en que se encuentren las investigaciones o en su caso las carpetas respectivas.

Finalmente, Jajaira Aceves mencionó que la sociedad hidalguense, está siendo flagelada por una pandemia y por los efectos económicos de la misma; por lo que aseguró que no se puede permitir que, además, se agreguen actos de impunidad y corrupción a los descontentos sociales.

 

-El programa es único en el país y está enfocado en brindar pruebas rápidas, gratuitas y masivas a la población más vulnerable

-Con el número de pruebas que se aplicará en los módulos, Hidalgo será el primer lugar en el país en número de pruebas por cada 100 mil habitantes

Como parte de las medidas del Operativo Escudo el gobernador Omar Fayad puso en marcha el programa de pruebas rápidas gratuitas para detectar el coronavirus en las comunidades con mayor número de contagios en Hidalgo.

Este programa es el primero en el país en proporcionar pruebas gratuitas a las poblaciones más vulnerables y se pone en operación como parte de los esfuerzos que han permitido mantener bajo control la epidemia de Covid-19 en el estado. Su diseño permitirá identificar casos de Covid-19 en las zonas de mayor riesgo y concentración poblacional, proporcionar atención médica oportuna y rastrear la cadena de contagio, señaló el mandatario, al poner en operación los primeros 4 módulos de diagnóstico en los municipios de Pachuca y Mineral de la Reforma. Además, puntualizó que en los próximos días se instalará un total de 30 módulos en los principales centros de población del estado.

Los módulos aplicarán pruebas gratuitas de tipo serológico –que no requieren procesamiento en laboratorio – a ciudadanos que presenten síntomas de la enfermedad y se obtendrá los resultados en un máximo de 30 minutos.

“La rapidez para que una persona sepa si está infectada es de gran importancia porque le permitirá iniciar su tratamiento de inmediato y así ganar tiempo” destacó Fayad. Asimismo, señaló que el número de pruebas que se aplicará ubicará a Hidalgo como líder en el país y en América Latina.

Para la instalación de los primeros módulos se eligieron Plaza de la Constitución y la colonia Cubitos en Pachuca, así como las colonias Tulipanes y La Providencia en Mineral de la Reforma.  Al respecto Fayad dijo que se trata de un programa creado para apoyar a los hidalguenses que más lo necesitan y, especialmente, a quienes no tienen seguridad social.

El gobernador Fayad puntualizó que las pruebas serán aplicadas a quienes tengan dos o más síntomas tales como tos, fiebre, dificultad para respirar o cansancio.

Los módulos funcionarán en los horarios de mayor flujo de personas: de 9:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.  Serán instalados en los próximos días en los municipios de San Agustín Tlaxiaca, Tulancingo, Tula de Allende, Tezontepec de Aldama, Actopan, Mixquiahuala, Huejutla, San Felipe Orizatlán, Apan, Tepeapulco, Tizayuca, Tolcayuca, Zapotlán de Juárez y Tepeji del Río.

 

La mañana de este jueves 25 de junio, la plataforma digital denominada Sistema para Padres de Familia, implementada por el Gobierno del Estado en el marco del Operativo Escudo, a través de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), con el fin de que padres de familia, madres y tutores de Educación Básica, puedan hacer consultas y descargar documentos escolares, superó los 100 mil registros. 

A partir del lunes 22 de junio, en dicha plataforma, se pueden consultar y descargar los documentos electrónicos que certifican los estudios realizados en el ciclo escolar 2019-2020, como la boleta de calificaciones y certificados escolares 

Para acceder al sistema es necesario completar un breve registro de los padres de familia, madres y tutores, para lo cual la SEPH creó un tutorial paso a paso del proceso. Es así que más de 100 mil usuarios de los 84 municipios del estado ya se han registrado.

A través de este sistema se ha llegado a comunidades apartadas de los municipios como Yahualica, Tlahuiltepa, Xochiatipan, Huehuetla y Tianguistengo. Los municipios donde más registros se han realizado es en Pachuca, Tizayuca, Mineral de la Reforma, Tulancingo, Tepeapulco, Tula, Tepeji, Ixmiquilpan, Apan y Zempoala.

Con esto se da cumplimento a la instrucción del gobernador Omar Fayad Meneses de facilitar los trámites a las madres, padres de familia y tutores para evitarles gastos y traslados, así como permitir que las familias puedan permanecer en casa durante esta contingencia sanitaria.

Los usuarios pueden ingresar a este Sistema para Padres de Familia a través de la página de la SEPH http://sep.hidalgo.gob.mx/ o directamente en: http://siee.seph.gob.mx:8500/capseph, http://siee2.seph.gob.mx:8500/capseph, http://siee3.seph.gob.mx:8500/capseph, para consultar boletas de calificaciones y certificados de Educación Básica.

Para dudas o inquietudes, la SEPH ha dispuesto el siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., donde se brinda atención personalizada.

 

 

 

La Dirección de Mejoramiento de Vialidades Urbanas de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) realizó trabajos de limpieza general en el boulevard Felipe Ángeles, en la capital del estado.

Los trabajos de limpieza se realizaron en el tramo que comprende desde Venta Prieta hasta el acceso a Téllez, donde personal de la dependencia ejecutó las labores de mantenimiento general, barrido, poda de árboles y recolección de basura, esto en ambos sentidos de la avenida.

La SOPOT continúa con las acciones de mantenimiento de las vialidades que se realizan diariamente con la finalidad que la población circule de manera segura y optimice la movilidad urbana.

-Con un decremento de aproximadamente 23% mejoró 5 posiciones, con respecto al resto de los estados

-Los índices registrados muestran una mejoría con respecto al promedio nacional y la tendencia histórica

De acuerdo al reporte de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en mayo de 2020 el estado de Hidalgo redujo su incidencia en 22.8 por ciento (%) con respecto al pasado mes de abril, siendo la entidad que tuvo mayor reducción en el país, y con ello se colocó en la posición número 18.

“La estrategia Hidalgo Seguro está dando resultados” expresó el titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública Estatal (SEPPE), José Luis Romo Cruz, durante la conferencia de prensa en la que se dieron a conocer las metas alcanzas en materia de seguridad, “esos resultados han sido consistentes a lo largo del último año y han sido consistentes respecto al resto del país y han sido consistentes respecto a la tendencia a lo largo de los últimos meses”, detalló.

Al comparar los resultados del mismo periodo, con los del año anterior, reflejan una reducción del 50%, con ello Hidalgo se ubica en el tercer estado con mayor reducción delictiva en México. La métrica se circunscribe en un fenómeno nacional, en la que el estado se coloca muy por debajo del 1.7% “estos resultados apuntan a que, la Estrategia Hidalgo Seguro ha jugado un papel fundamental para articular toda esta estrategia que arranca desde el inicio de la administración de Omar Fayad Meneses que están dando resultados”, puntualizó el titular de la SEPPE.

Debido a la crisis sanitaria por Covid- 19, a nivel nacional la incidencia delictiva ha tenido una disminución; sin embargo, para mayo con respecto al mes de abril el país tuvo un ligero incremento del 1.7 %, que incluyó a 23 entidades federativas, informó el titular del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Juan de Dios Pontigo Loyola.

Hidalgo tuvo 2,266 delitos en mayo de 2020 ocupando el lugar 18 en el ranking nacional y bajando cinco lugares con relación al mes anterior. En promedio, a nivel nacional se cometieron 95.4 delitos por cada 100 mil habitantes, la entidad está por debajo de esta cifra al cometerse 73.4 delitos por cada 100 mil habitantes.

En el acumulado enero-mayo de 2019 se reportaron 23,387 delitos mientras que en el acumulado enero-mayo 2020 se registraron 18,027 delitos, Hidalgo tuvo una disminución de 5,360 delitos. En el ranking nacional de incidencia delictiva del acumulado 2020 comparando con 2019 Hidalgo mejoró un lugar pasando del 13 al 14.

De acuerdo al histórico de homicidio, en Hidalgo se cometen más homicidios culposos que dolosos. En el ranking nacional de incidencia delictiva por homicidio doloso, Hidalgo ocupa el lugar 23 con 23 delitos, representa menos de una tercera parte del promedio nacional que fue de 75.

En mayo de 2020, más de la mitad de los municipios de Hidalgo (50 municipios) presentaron una incidencia delictiva a la baja, con respecto al mes de abril. La mayoría de los municipios del estado de Hidalgo tuvieron incidencia delictiva menor a 200 delitos en el mes a reportar.

De acuerdo al SESNSP la incidencia delictiva está compuesta por un universo de 55 delitos. Existen diez que son los que más se cometen y que representan el 68% del total de la incidencia correspondiente a mayo 2020. Estos se redujeron 33% con respecto mayo de 2019 y 21% con el mes de abril de 2020.

De los delitos de alto impacto, en la entidad no son los de mayor ocurrencia en el estado. La comparativa abril 2020 contra mayo 2020 indica que hubo 9% menos delitos de alto impacto, equivalente a 83 delitos, asi también la comparativa mayo 2019 contra mayo 2020 indica que hubo 39% menos delitos de alto impacto, equivalente a 561 delitos.

Al respecto, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Mauricio Delmar Saavedra, resaltó que en la entidad se mantiene una lucha decidida contra la violencia y delincuencia en todas sus expresiones, desde la etapa de prevención hasta los operativos coordinados de instituciones de los órdenes federal, estatal y municipal, el acopio de información y trabajos de investigación mediante Mesas Regionales de Fusión de Inteligencia y las herramientas operativas y tecnológicas, como el C5i.

Reconoció la labor que en materia de proximidad social desarrollan bomberos, paramédicos, médicos, enfermeras, policías, operadores telefónicos y monitoristas, que permanecen en las primeras líneas de batalla durante esta pandemia.

"Están expuestos constantemente a contagios por coronavirus, incluso bajo protocolos y con el uso de equipos y precauciones especiales. Para todos ellos el más amplio reconocimiento".

 

Se trata de medidas que atienden los lineamientos sanitarios y reducen el riesgo de contagio

Se pueden implementar por el tiempo que se mantenga la emergencia o de manera permanente 

Conservar la flexibilidad en la dinámica laboral con estrategias como el trabajo a distancia, conocido también como teletrabajo o home office y horarios escalonados, es una de las opciones que los centros de trabajo deberán considerar para el regreso a la nueva normalidad, afirmó la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH), María de los Ángeles Eguiluz Tapia.

Tal y como lo ha establecido el gobernador Omar Fayad, destacó la funcionaria, la STPSH reitera la disposición de orientar a trabajadores y a patrones; así como para vigilar el respeto a los derechos laborales y el cumplimiento de las medidas de prevención necesarias para este retorno, mismas que se pueden consultar y descargar en la página s-trabajo.hidalgo.gob.mx y redes sociales de esta dependencia Facebook y Twitter.

María de los Ángeles Eguiluz Tapia, recordó que el regreso paulatino que se dará a las actividades económicas, no significa que la enfermedad por Covid-19 esté plenamente controlada o que el riesgo de contagio sea nulo, por lo que las dinámicas laborales en muchos casos deberán abandonar el modelo tradicional por uno más flexible.

El Covid-19 llegó para quedarse y del mismo modo algunas de las acciones implementadas para evitarlo; tal es el caso del trabajo a distancia, que sirve para que aquellas tareas que pueden desarrollarse en otro espacio que no sea el centro físico habitual, se realicen mediante el uso de tecnologías de la información y de las telecomunicaciones.

Para adoptar o continuar con este modelo, es importante identificar aquellas funciones y procesos que pueden realizarse de esta manera; elaborar un diagnóstico que permita hacer una adecuada asignación de tareas; realizar un mapeo de habilidades tecnológicas del personal; definir la dinámica de comunicación; así como definir metas y medir resultados.

El teletrabajo se debe regir por cinco principios. 

Confianza del patrón hacia los trabajadores y viceversa respecto al cumplimiento de las actividades; Soberanía del tiempo, para separar las actividades laborales de la vida personal; Respeto de la vida personal, el patrón deberá respetar los horarios acordados y el trabajador no distraerse con la familia.

Asimismo Voluntariedad; el teletrabajo debe ser recibido voluntariamente por los trabajadores y de las propias empresas, no ser impositivo; y finalmente, Reversibilidad, para otorgar al trabajador certeza de que en el momento en que sea posible regresará al centro de trabajo.

Eguiluz Tapia señaló que de acuerdo con los lineamientos técnicos específicos para la reapertura de las actividades económicas, emitidos por las autoridades federales, es necesario evitar hacinamientos en los espacios de trabajo; de ahí que estrategias como esta y como el escalonamiento en los horarios, ayudarán a cumplir con ellos, pero especialmente a evitar riesgos a la salud 

Indicó que se debe capacitar al personal para que pueda asumir y realizar diferentes funciones ante el posible ausentismo de compañeros de trabajo, incluyendo el uso de tecnologías para el teletrabajo, apoyándose en el kit de herramientas, guía y consejos prácticos para aprovechar al máximo el teletrabajo, que se encuentra en el enlace: https://juntosporeltrabajo.stps.gob.mx/

La secretaria del trabajo en la entidad mencionó la importancia que tiene que todos los acuerdos que se tomen en este sentido, tendrán que realizarse de manera escrita con el consentimiento entre empleadores y trabajadores.

 

Rossana Roque Baxcajay, egresada de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH) fue la ganadora del Premio “Noemí Quezada 2020”, a la mejor tesis de licenciatura sobre los pueblos otopames.

Este premio tiene como finalidad incentivar el trabajo de investigación en estudiantes de distintas disciplinas y grados académicos con interés en el conocimiento de estos pueblos originarios, herederos de las grandes culturas mesoamericanas.

La tesis que la egresada de la UICEH presentó para obtener su grado de licenciatura en el año 2019 y que registró para participar en esta edición del premio que otorga el Consejo Académico del Coloquio Internacional sobre Otopames, llevó por título Los uema son nuestros ancestros, producción artesanal de cal, patrimonio biocultural de la comunidad hñähñu de El Botho.

Roque Baxcajay presentó su examen profesional, defendiendo su tesis en el auditorio de la Universidad Intercultural el 29 de julio del año pasado, mismo que aprobó por unanimidad con mención honorífica, mostrando un gran domino del tema y seguridad en su exposición.

Para el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, es de suma importancia el conocimiento y la preservación de la identidad lingüística, cultural, costumbres y tradiciones ancestrales de los pueblos originarios en el estado, lo que se logra en esta tesis.

En este trabajo, la egresada de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable de la UICEH permite visibilizar el oficio artesanal calero de la comunidad de El Botho en el municipio hidalguense de Cardonal como un patrimonio biocultural, en sentido socio-cultural, económico-productivo y ecológico-ambiental.

Define también que la producción de cal viva muestra las lógicas organizativas propias de las sociedades campesinas, cuya complejidad social y cultural hacen posible el mantenimiento de labores y sistema de creencias en el presente.

Resaltó en su documento la riqueza empírica de la información presentada sobre la prevalencia de formas de trabajo a partir del conocimiento profundo que los hñähñu tienen de su entorno, misma que se complementa al señalar el trueque y el uso de la lengua hñähñu como mecanismos de resistencia.

Cabe señalar que en esta edición del Premio Noemí Quezada también fueron galardonados egresados de maestría y doctorado de instituciones de gran prestigio a nivel nacional e internacional como la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y la Università La Sapienza di Roma.

En su veredicto, el Consejo Académico del Coloquio Internacional sobre Otopames destacó que el trabajo de la egresada de la UICEH fue original, pionero y relevante para dar a conocer el oficio de calero y las prácticas culturales, creencias y cosmovisiones implícitas en un pueblo otopame, lo que pone de manifiesto el compromiso de nuestros estudiantes y egresados por contribuir a la revitalización de nuestros pueblos originarios y al mismo tiempo demuestra la calidad educativa de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.

Tras realizarse las pruebas PCR para la detección de SARS-COV2, el elemento de la secretaría de Seguridad Pública Municipal de Tula que se mandó a resguardo domiciliario por mantener síntomas compatibles con la enfermedad, los estudios fueron confirmados como positivos.

Así lo informó el secretario municipal de Tula, Alejandro Álvarez Cerón, quien dijo que en días pasados, tanto el elemento como sus contactos laborales inmediatos, así como sus contactos familiares se encuentran resguardados en sus respectivos domicilios y acatando las medidas de distanciamiento.

Los signos y síntomas fueron oportunamente detectados en el triage respiratorio realizado día con día a todos los elementos por lo que de inmediato fue guiado al siguiente nivel de salud; donde recibe el tratamiento correspondiente, indicó el funcionario.

Se continúa, dijo, al tanto del estado de salud del policía y mantener el reforzamiento de las medidas preventivas en todos los edificios de la administración y entre todos los servidores públicos.

En las filas de la Secretaría de Seguridad Pública de Tula, la dirección de Salud municipal diariamente realiza el TRIAGE respiratorio en el cambio de turno, es decir, se toma la temperatura con el termómetro digital infrarrojo, agregó la doctora Anael Cruz Cruz, directora de Salud en el municipio, quien añadió que esta es una acción o filtro para seleccionar y clasificar a los pacientes en los servicios de urgencias.

Para seguir los cuidados correspondientes ante la pandemia por Covid-19, la Presidencia Municipal de Tula mantiene el reforzamiento de las medidas preventivas sanitarias entre cada uno de los trabajadores y en las instalaciones y edificios de la administración.

Tanto en los accesos de los edificios públicos como en cada área de la alcaldía y en oficinas de las direcciones desconcentradas, se llevan las medidas preventivas necesarias 

Desde la fase 1 de la contingencia sanitaria los directivos de área a través de una comisión de seguimiento, realiza el monitoreo de cada trabajadora y trabajador para detectar de manera oportuna cualquier caso y otorgar la atención médica correspondiente.

Si tuviera alguna sintomatología se envía a consultorio, se aplica cuestionario, se revisa y en caso sospechoso se envía a casa para posteriormente realizarle otra valoración.