
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
-Gobierno federal, instituciones nacionales e internacionales coinciden: hidalguenses no respetan el confinamiento, acción que se reflejará en más contagios
-El titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública exhorta a ser solidarios con quienes sí han mantenido la cuarentena
En menos de cinco minutos se contagian 308 personas y 15 mueren por coronavirus Covid-19, aproximadamente en 150 días por la pandemia se infectaron más de cuatro millones de personas en el mundo y acabó con la vida de 300,000, cifras que van aumento “hoy nadie está a salvo” en ningún país, en ninguna ciudad, en ningún lugar “y en Hidalgo lo peor está por llegar”, expuso en un video el titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública Estatal (SEPPE), José Luis Romo Cruz.
En una pandemia se habla del pico de la enfermedad, es decir que con el tiempo y el número de contagiados se va multiplicando, el aumento de casos acumulados es lo que forma la curva de crecimiento de la epidemia.
El gobernador Omar Fayad pidió elaborar, con el respaldo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Universidad de Stanford, la proyección estadística de la pandemia, misma que advierte que en las próximas semanas los casos aumentarán rápidamente y, en consecuencia, el riesgo de contagiarse será mucho más, se espera que a mediados de junio en Hidalgo se acumulen 3,400 casos; es decir, cada hora el promedio de contagio será de cuatro personas y con ello los efectos de la pandemia se prolongarán hasta el mes de julio.
Lo anterior, representa un mes más con respecto al promedio nacional, dado el tiempo que pasó desde que se registró en la entidad el primer caso, expresó el secretario Romo Cruz.
Para los gobiernos es muy importante saber cuándo se alcanza “el punto máximo pues a partir de ello se puede estimar en qué punto nos encontramos y qué tipo de medidas se deben tomar para preparar nuestros médicos hospitales y tener el menor número de enfermos o defunciones”, precisó.
La velocidad de la epidemia y los casos que antes se duplicaban cada tres días ahora se duplican en una semana, lo que hemos logrado ha sido por el esfuerzo de todos, gobierno y sociedad, pero no es suficiente y no todos han hecho su parte, precisó el titular de la SEPPE, quien citó que el pasado 30 de abril, algunos desatendieron las medidas sanitarias, que hoy son 50 nuevos casos positivos de Covid-19 “sólo por este descuido, desafortunadamente estos casos potencialmente contagiaron otros más que en los próximos días podrían alcanzar 400 contagiados”.
A pesar del llamado de autoridades estatales y federales, así como la difusión de las recomendaciones de organismos internacionales “no todos han atendido el llamado de quedarnos en casa”.
El secretario Romo detalló que con información y metodología del Gobierno de México corroborada por las cámaras del C5i y diversos sistemas de movilidad, se sabe que la suspensión de actividades redujo la movilidad de los centros de trabajo y escuela; el uso en transporte público se redujo en un 70 por ciento.
Desafortunadamente -citó- la reducción de la movilidad “no se observa en parques, centros comerciales y recreativos, aquí la reducción en la movilidad es menor”, al igual que en vehículos particulares.
“Lo señaló el gobierno federal y lo hemos corroborado, por ello se implementó la medida de reducción de movilidad conocida como Hoy no circula”, al no acatar las disposiciones sanitarias hacen que paguen justos por pecadores, como quienes sacrifican su fuente de ingresos durante el confinamiento, mientras otro sector de la población lo toma como vacaciones, puntualizó Romo.
Actualmente las amas de casa y los empleados de comercios son los principales grupos afectados en la entidad, pues “hay mucha gente que sigue moviéndose sin que tenga necesidad”, situación que pone en riesgo a las personas que continúa trabajando por la naturaleza de sus actividades.
“La recomendación final de los médicos especialistas, es clara y definitiva, sólo tenemos esta semana para evitar que la epidemia se salga de control, escucharon bien sólo tenemos esta semana” para evitar que en Hidalgo se salga de control.
El desfase de Hidalgo con otras entidades “hoy representa nuestra última oportunidad, si no apretamos ahora tendremos un colapso de la red hospitalaria, pues habría más enfermos que camas hospitalarias en el estado, eso significaría también 3000 defunciones”.
La parte que le corresponde a la sociedad es relativamente sencilla: quedarse en casa, lavado de manos constantemente, usar crubrebocas y mantener la sana distancia.
El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) junto con la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas y la Red Nacional de Consejeras y Consejeros por una Democracia Incluyente (RENACEDI) realizaron el Panel Virtual “Defensoras/es Indígenas y Afromexicanos. Casos relevantes y su experiencia ante autoridades electorales”.
Dicho Foro contó con la participación como panelistas de Felipe Orlando Aragón Andrade, Abogado comunitario de Michoacán; Mijane Jiménez Salinas, lideresa Política y Gestora Social Afromexicana de Guerrero; Gabriel Méndez López, Abogado Comunitario de Oxchuc, Chiapas; Arturo Copca Becerra, promotor de derechos indígenas en Hidalgo; Argelia López Valdez, Defensora de Derechos Humanos; Fidencio Romero Tobón, Activista y defensor de derechos indígenas en Puebla; Marina López Santiago, Titular de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Irma Ramírez Cruz, Consejera Electoral del Instituto Electoral de Michoacán; como moderadora fungió Thalía Hernández Robledo, Consejera Electoral de Quintana Roo; y como presentador el Consejero Electoral del IEEH Augusto Hernández Abogado, quien dio la bienvenida y resaltó la importancia de estos espacios de diálogo y análisis donde se brinda a la ciudadanía un panorama de la importancia del reconocimiento de los derechos políticos electorales de las personas indígenas.
En una primera participación Felipe Orlando Aragón contextualizó el trabajo que en México se desarrolla en diversas comunidades indígenas y el esfuerzo realizado para que les sean reconocidos sus derechos, como en Cherán, Michoacán.
La gestora social Mijane Jiménez, profundizó en las acciones desarrolladas en favor de los derechos políticos del pueblo afromexicano; cómo surgió el debate para reconocer a este grupo poblacional en la Constitución, el sesgo poblacional en el que viven y la necesidad de su representación en la vida política del país.
Por su parte, el activista Arturo Copca aseguró que el tema indígena siempre ha sido desvalorado, sin embargo, destacó el trabajo que ha acompañado en el Congreso de Hidalgo para realizar una consulta indígena y considerar todas las voces en la Reforma Electoral que fue desechada.
La Titular de la Defensoría Pública Electoral para pueblos y comunidades indígenas del TEPJF, Marina López, reseñó dos casos en particular para los Pueblos y Comunidades Indígenas, el primero referente a que más de 100 personas ejercieran su voto en un campamento de desplazados y el derecho al voto de dos indígenas en situación de cárcel sin una sentencia firme, con prisión preventiva, ambos casos, para que no perdieran la posibilidad de ejercer su derecho de votar.
En su oportunidad, Argelia López Valdez, rememoró un caso iniciado contra el Congreso de Chihuahua y un Ayuntamiento tras considerar como agravio dar cumplimiento al orden constitucional de legislar en favor de los derechos político electorales de pueblos y comunidades indígenas, específicamente el de ser votados. Detalló que todavía se desconocen los pueblos y comunidades indígenas que existen en el estado, pues el promovente del juicio mencionado es Gobernador Apache O´oba, y las autoridades desconocían su existencia.
Por otro lado, Fidencio Romero, activista en el estado de Puebla, expuso la importancia de que en la entidad y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación exista una Defensoría para los Pueblos Indígenas; así como el hecho de que los pueblos y comunidades indígenas exigen representación política en los Congresos y Ayuntamientos.
El abogado comunitario de Michoacán, Orlando Aragón Andrade, habló sobre los avances legislativos y de jurisprudencia en el tema indígena en su entidad federativa, en donde la agenda seguida es colectiva y marcada por las propias comunidades como el autogobierno, derecho colectivo, derecho de las comunidades, buscando ensanchar la diversidad democrática.
De igual manera participó el abogado Gabriel Méndez, quien habló sobre el proceso de cambio de régimen de gobierno en un pueblo indígena de Chiapas, que inició en 2015 debido al divisionismo que existe con los partidos políticos en la región y con el que surge un movimiento indígena al que acompañó en la asesoría legal.
Finalmente, Irma Ramírez Cruz destacó las reformas pendientes en diversos estados, donde consideró que hace falta el compromiso de las autoridades en el tema indígena, así como las tareas pendientes que se tienen en las entidades sobre el tema.
Con la finalidad de contar con más y mejores espacios para el aprendizaje de las niñas y los niños en Hidalgo, el Gobierno de Hidalgo, por medio de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) realizó la construcción del Centro de Atención Infantil Comunitaria (CAIC), en la cabecera municipal de Santiago Tulantepec.
José Meneses Arrieta, secretario de Obras Públicas en la entidad, informó que la inversión destinada a la construcción de este centro educativo fue de 8 millones 329 mil pesos, que permitirá otorgar asistencia educativa a niñas y niños menores de seis años de edad.
Con estos recursos se realizaron trabajos preliminares, conformación de plataforma, construcción de cimentación, estructura, albañilería y acabados, así como instalación eléctrica, hidráulica, sanitaria y pluvial, colocación de muebles sanitarios, construcción de cisterna, trabajos de cancelería, carpintería y herrería, obras en exteriores, instalación de juegos infantiles y cubierta de patio central.
“Tal y como se ha trabajado en la actual administración que encabeza el gobernador Omar Fayad, se realizan obras de mejoramiento o incremento de la infraestructura educativa con espacios dignos y de calidad para que los menores hidalguenses reciban una educación integral, con esta construcción se verán favorecidos cerca de 135 niños de esta localidad”, finalizó.
El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) y la Red Nacional de Consejeras y Consejeros por una Democracia Incluyente (RENACEDI) organizaron el Foro Virtual “Discapacidad y Democracia”.
Como panelistas del Foro participaron Alejandro David Avante Juárez,
Magistrado de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Chikara Yanome Toda, María del Mar Trejo Pérez, Carolina del Ángel Cruz y Francisco Martínez Ballesteros, Consejeras y Consejeros Electorales de Baja California Sur, Yucatán, Ciudad de México e Hidalgo, respectivamente; como moderadora fungió la Consejera Presidenta del IEEH, Guillermina Vázquez Benítez y para el cierre intervino Claudia Arlett Espino, Vocera Presidenta de RENACEDI.
En el inicio del foro, la Consejera Presidenta Guillermina Vázquez destacó que según datos oficiales, cerca del 6.23% de personas en México viven con algún tipo de discapacidad, y la mitad son adultos mayores.
El primer panelista fue el Magistrado Alejandro David Avante Juárez, quien indicó que si queremos una sociedad democrática, ésta debe ser más incluyente, pues de no serlo, atentaría contra su propio sustento debido a que la dignidad de cada persona es una especie de piso en el que todos debemos estar en condiciones de igualdad; agregó que nadie puede impedir el acceso a los derechos de ninguna persona, basados en estereotipos y prejuicios, por lo que son necesarios cambios inmediatos.
Por su parte, el Consejero Electoral de Baja California Sur, Chikara Yanome Toda, expuso que México atraviesa un momento donde hay movimientos sociales (feminismo, LGBTTTIQ, discapacidad, etc.) confluyendo en busca de un eje articulador que convoque a la sociedad a ser más incluyente.
La Consejera Electoral María del Mar Trejo Pérez expuso los retos, obstáculos y buenas prácticas institucionales para la inclusión de las personas con discapacidad que fueron implementadas en el pasado Proceso Electoral concurrente, a fin de hacer efectivo el ejercicio de los derechos político electorales de las personas con discapacidad del Estado de Yucatán.
En su oportunidad, la Consejera Electoral Carolina del Ángel Cruz, presentó el material electoral diseñado e implementado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México para uso de las personas con diversas discapacidades.
El Consejero Electoral del IEEH; Francisco Martínez Ballesteros explicó que durante el Proceso Electoral 2017-2018, un total de mil 564 personas con discapacidad participaron como funcionarias de casilla, mientras que el pasado 12 de diciembre de 2019 el Consejo General del IEEH aprobó el nombramiento de las y los Consejos Municipales para el Proceso Electoral Local 2019-2020, luego de un proceso de selección que contempló entrevistas con cada aspirante y del total de 504 Consejeras y Consejeros Electorales Municipales seleccionados; tres tienen algún tipo de discapacidad, dos de ellos de tipo motriz y una más, visual, con esto, se demuestra la inclusión que el Consejo General del IEEH ha realizado para enriquecer sus filas y permitir que las personas con discapacidad se desarrollen personal y profesionalmente.
Posteriormente, se hizo una ronda de preguntas y respuestas con las y los espectadores virtuales del Foro, finalizando la actividad con la participación de la Vocera Presidenta de RENACEDI, Claudia Arlett Espino, quien reconoció las aportaciones y compromiso de quienes participaron en el Foro Virtual, así como su disposición para compartirlo y mejorar prácticas entre los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE´s).
-Apoya Fayad nutrición de 118 mil niñas, niños y adolescentes
-Con más de un millón de raciones a menores de 3 a 12 años inscritos en 3,311 centros educativos
Hidalgo ocupa el sexto lugar nacional en la entrega de desayunos escolares, al atender al 43.51 por ciento (%) de la población potencial; actualmente el Gobierno del Estado de Hidalgo fomenta la nutrición de 118 mil niñas, niños y adolescentes, de 3 a 12 años de edad, inscritos en 3 mil 311 centros educativos de la entidad, como parte de las acciones del Operativo Escudo implementado por el gobernador Omar Fayad para atender la contingencia sanitaria.
En 82 municipios la atención es por medio del programa de Desayunos Fríos; en tanto que en los municipios de Atlapexco y Juárez con el programa Desayuno Caliente
Hasta el momento el Sistema DIF Hidalgo ha entregado un millón 180 mil raciones de desayunos escolares, correspondientes a 10 días como parte de la primera entrega, posteriormente se realizará una segunda entrega por la misma cantidad, que en total será de 2 millones 360 mil raciones.
Los desayunos consisten en: un brick de leche de 250 mililitros, una galleta integral tipo polvorón, una fruta fresca o un mix de fruta deshidratada.
Durante la contingencia se repartirán los desayunos; la cifra distribuida corresponde a 10 raciones de desayunos.
-De no acatar recomendaciones sanitarias, Hidalgo registrará 4 contagios por hora en junio
-Hidalgo en fase crítica, a diferencia de otras entidades
Los próximos 15 días son estratégicos para el estado de Hidalgo, si la ciudadanía refuerza y acata las medidas sanitarias implementadas en México y en el mundo aplanará la curva de contagios de coronavirus Covid-19; de lo contrario a mediados de junio se registrarán en la entidad cuatro contagios nuevos por hora, destacó el gobernador Omar Fayad en un video que subió a sus redes sociales.
Hidalgo ingresó a la etapa crítica, en la antesala de la fase de contagio acelerado en la que las estadísticas alcanzarían a 3 mil 500 hidalguenses. El mandatario lamentó que, a pesar de ser una contingencia mundial con cifras y hechos conocidos en los medios de comunicación, haya personas que tomen a la ligera la pandemia, “han seguido con su vida normal sin ningún tipo de restricción, sin aislarse en sus casas sin guardar la sana distancia y sin usar cubrebocas”.
El Gobierno del Estado de Hidalgo mantendrá la coordinación con el Gobierno de México, como lo ha hecho hasta ahora; por ello, la administración estatal continuará con las recomendaciones emitidas por el Consejo de Salubridad General (CSG) en la fase actual y en las sucesivas.
El jefe del Ejecutivo estatal recalcó que Hidalgo está desfasado un mes, con respecto a otras entidades, derivado del periodo en que se registró el primer caso. “Esto nos abre una última oportunidad para aplanar la curva de contagio, sólo contamos con los próximos 15 días para frenar la velocidad de la epidemia, si no actuamos con responsabilidad las consecuencias las pagaremos todos”.
A inicios de este mes, el subsecretario de Salud nacional, Hugo López-Gatell informó que Hidalgo es una de las entidades en que las medidas sanitarias podrían prolongarse porque la entidad “no ha tenido su momento epidémico”, pues registran un momento epidémico distinto al de la Ciudad de México.
Hay quienes piensan que las medidas de reducción de la movilidad, como el Hoy no circula es “una manera de molestar a la población, la intención no es, ni será generar actos de molestia a la ciudadanía, estas no son ni ocurrencias ni arbitrariedades esto no es un juego”.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno del Estado de Hidalgo de poner en operación cuatro Hospitales de Respuesta Inmediata Covid-19, equipados con 138 camas disponibles, reconversión de espacios, capacitación a profesionales de la salud, colocación de lavamanos públicos, túneles sanitizantes, entre otras acciones que no serán suficientes si la población no hace la parte que le corresponde, citó el mandatario.
La cantidad de camas de hospital que existen en el estado estaría sobrepasada no queremos ver a pacientes en los pasillos sin cama médicos que no se den abasto para atender a tantos pacientes, “no quiero que en Hidalgo lleguemos a sufrirlo, pero esto ya ocurrió en otras partes de México y del mundo en las que no se respetó el quédate en casa”, precisó.
El mandatario hidalguense reiteró el llamado a quedarse en casa, lavarse las manos con frecuencia, usar cubrebocas, mantener la sana distancia, reducir la movilidad. “El coronavirus es real y es mortal, es un virus agresivo; la enfermedad es terrible la experiencia es una tortura física y psicológica y puede llegar a morir por favor especialmente esta semana quédate en casa. Hazlo por ti, hazlo por tu familia, hazlo por Hidalgo hazlo, por México”, finalizó.
La mañana de este martes el monumento a Benito Juárez, ubicado en él centro de Pachuca, Hidalgo, amaneció cubierto con un cubrebocas como parte de la campaña del gobierno del Estado para invitar a la población a atender las medidas para evitar contagios de covid-19.
Con una inversión superior a los 3,500 millones de pesos, Grupo Tolteca llega al municipio de Tula de Allende, Hidalgo, con un proyecto que generará más de 3,000 empleos (2,000 directos y 1,000 indirectos) para la región, una vez sea concluida la contingencia sanitaria por Coronavirus (Covid-19).
El gobernador Omar Fayad Meneses, desde el inicio de la emergencia sanitaria, instruyó a su gabinete a acelerar las acciones para mitigar de forma ordenada y planificada los efectos negativos de la pandemia en la economía, por lo que, al anunciar esta inversión, podrán disponerse de los empleos mencionados, a fin de ofrecer oportunidades de trabajo para hidalguenses.
A través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), encabezada por Sergio Vargas Téllez, este proyecto denominado LaTolteca concretó un acuerdo de inversión que estará destinado a convertirse en un desarrollo inmobiliario, comercial, habitacional, deportivo y cultural que se instalará sobre una superficie de 32 hectáreas, en el municipio de Tula de Allende.
Es un proyecto que le dará un nuevo rostro a la región, así lo señaló en gobernador Omar Fayad al anunciarlo, ya que contará con la construcción de espacios modernos e incluyentes en la región.
Contará con un centro comercial y de entretenimiento, espacios públicos, un parque central, un museo, centro de exposiciones, hotel, salón de eventos, así como una explanada y salas de cine.
De acuerdo con información del Parque La Tolteca, las áreas profesionales que requerirá para su etapa de construcción y operación serán: Ingenierías civiles, eléctrica, energías renovables, tecnologías de cómputo y telecomunicaciones, sistemas ambientales, arquitectura, iluminación, diseñadores de interiores, personal de construcción, editores de video y audio, diseñadores gráficos, web, creadores de contenidos, guías de turismo, ejecutivos de venta, gerentes de operaciones, store managers, hostess, chefs, cocineros, meseros, camaristas, jardineros, personal de mantenimiento industrial, auditores, intendencia, contadores públicos, entre otros.
Los más de 3,000 empleos que generará este proyecto inmobiliario en Tula de Allende durante su construcción e inicio de operaciones, estarán disponibles en la plataforma Hidalgo Trabaja anunciada por el gobernador después de que concluya la contingencia sanitaria por Covid-19.
-Indica Fayad la instalación de 3 filtros sanitarios para reforzar medidas preventivas
-Con dicha medida, el gobierno estatal previene a la población usuaria y a locatarios
Población usuaria y locatarios de la Centra de Abasto de Pachuca ingresarán de manera obligatoria por el túnel sanitizante instalado por el Gobierno del Estado de Hidalgo como parte del Operativo Escudo, acción para prevenir contagios de coronavirus Covid-19 en el centro de comercio al que asisten diariamente miles de personas de la zona metropolitana de la capital hidalguense.
La disposición instruida por el gobernador Omar Fayad es una acción cuya finalidad es asegurar que toda aquella persona que ingrese, a comercializar o comprar alimentos, proteja su salud durante la realización de sus actividades; por ello, también se instalaron tres filtros sanitarios para controlar el acceso y la salida de clientes, además se dispuso de policía privada para vigilar y controlar los filtros mencionados, a partir del 9 de mayo.
A lo anterior, se suma la sanitización completa del domingo 10 de mayo en los pasillos, áreas de uso común, cocinas, andenes y entrada de locales, a través de las técnicas de termonebulización, nebulización en frío y aspersión las cuales se realizarán de manera regular.
Los túneles sanitizantes representan una innovadora herramienta que apoyará a usuarios y locatarios de la Central de Abasto de Pachuca quienes serán desinfectados de manera segura al momento de pasar por éste.
El túnel sanitizante es una infraestructura que elimina virus, bacterias, hongos, esporas y agentes patógenos que se encuentran en el medio ambiente, desinfectando hasta en un 99.9 por ciento (%) la ropa, el cabello y otros objetos que porta el usuario.
Al igual que los demás túneles instalados en la entidad, utiliza el sanitizante Eviter 100, certificado por la Secretaría de Salud federal y por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Dicho producto es libre de impacto negativo en el usuario, el entorno y el medio ambiente, es biodegradable, no es tóxico ni corrosivo.
Desde el inicio de la pandemia por coronavirus, el gobierno de Hidalgo implementó el Operativo Escudo, el cual establece diferentes medidas, mismas que se han ido reforzando de acuerdo a las diferentes fases de la contingencia sanitaria. La Central de Abasto Pachuca, al ser una de las principales fuentes de suministro alimentario de la zona metropolitana de Pachuca, recibe a personas que acuden a realizar sus compras.
El flujo de gente, tanto de compradores como de vendedores, representan un compromiso para el gobierno estatal, en la continua implementación de medidas preventivas obligatorias para disminuir los riesgos de contagio.
Las medidas sanitarias antes referidas no eximen a compradores y comerciantes del uso de cubrebocas y la sana distancia, entre otras.
Este martes 12 de mayo del año en curso, se llevó a cabo la sesión ordinaria número 118 en la modalidad de no presencial o virtual, como parte de las medidas determinadas al interior de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, para prevenir la propagación del virus SARS-CoV-2, agente causante de la enfermedad coronavirus tipo Covid-19.
Durante los trabajos, se presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo, así como del Código Electoral del Estado de Hidalgo, en materia de violencia política contra las mujeres, sus modalidades y sus sanciones.
La iniciativa fue presentada por la coordinadora del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y presidenta de la Junta de Gobierno, María Luisa Pérez Perusquía; la coordinadora del Grupo Legislativo del Partido Encuentro Social (PES), Viridiana Jajaira Aceves Calva; la coordinadora del Grupo Legislativo del Partido Morena, Lisset Marcelino Tovar; el coordinador del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), Asael Hernández Cerón; el representante partidista del Partido Nueva Alianza Hidalgo (PNAH), Marcelino Carbajal Oliver; el representante partidista del Partido del Trabajo (PT), César Ismael Soto Llaguno, así como la diputada independiente, Areli Rubí Miranda Ayala.
Dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo, se puntualiza la violencia política contra las mujeres en razón de género, es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.
Asimismo, puede manifestarse en cualquiera de los tipos de violencia reconocidos en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo y puede ser perpetrada indistintamente por agentes estatales, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por un grupo de personas particulares.
En tanto, en el Código Electoral del Estado de Hidalgo, se establecería que las medidas cautelares ordenadas por infracciones que constituyan violencia política contra las mujeres en razón de género, así como su procedimiento, se otorgarán conforme a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
También que, por violencia política en contra de las mujeres en razón de género, las autoridades deberán considerar ordenar las medidas de reparación integral que correspondan considerando al menos: indemnización de la víctima; restitución inmediata en el cargo al que fue obligada a renunciar por motivos de violencia; disculpa pública; y medidas de no repetición. La iniciativa se turnó a comisiones para su estudio y dictamen correspondiente
Por su parte, el integrante de la bancada priista, Julio Manuel Valera Piedras, presentó una iniciativa para adiciona un párrafo al artículo 243 BIS del Código Penal del Estado de Hidalgo y se modifican las fracciones V y VI y se adiciona la fracción VII del artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
“La presente propuesta de iniciativa tiene como objetivo incorporar como una agravante de responsabilidad penal para sancionar el delito de violencia familiar, señalado en el artículo 243 BIS del Código Penal para el Estado de Hidalgo, que éste sea cometido durante la vigencia de la declaración de una emergencia sanitaria en caso de epidemia, puesto que existe una mayor probabilidad de que el agresor lleve a cabo este tipo de conductas durante este periodo dado el confinamiento necesario”, explicó.
Abundó que, se adiciona una fracción VII al Artículo 8 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para considerar, en las acciones que establezcan el Estado y los municipios en la materia, el impulsar la creación de mejores y más eficaces procedimientos, estrategias y servicios para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia familiar durante el periodo que comprenda la declaración de una emergencia sanitaria que requiera el establecimiento de medidas de aislamiento social.
Recordó que investigadores afirman que la violencia doméstica aumentó de manera drástica las medidas de resguardo domiciliario y cuarentena a consecuencia de la enfermedad coronavirus tipo Covid-19. La iniciativa se turnó a la comisión correspondiente para su estudio y dictamen correspondiente.
ASUNTOS GENERALES
En asuntos generales, participó la integrante de la bancada de Morena, María Corina Martínez García quien propuso se exhorte al Poder Ejecutivo estatal a que, en el ámbito de sus atribuciones, y en coordinación con la Secretaría de Finanzas, implemente una estrategia emergente y palpable para otorgar apoyo a la comunidad artística del estado con el fin de reducir el impacto económico que está resiente con la contingencia sanitaria generada por el SARS-CoV-2, apoyando así a los artistas y a los centros culturales y de difusión artística en Hidalgo
De la misma forma, también propuso exhortar a Poder Ejecutivo estatal a que, en el ámbito de sus atribuciones, permanezca pendiente de dotar a la Secretaría de Gobierno, a la Secretaria de Seguridad Publica y a la Procuraduría de la defensa de la Mujer de las herramientas financieras, materiales y humanas que permitan la salvaguarda y protección de las mujeres que lleven a cabo una denuncia por violencia de cara a las medidas de confinamiento domiciliario por la pandemia de Covid-19, así como brindar apoyo a los refugios encargados de salvaguardar la integridad física de mujeres violentadas en el estado de Hidalgo.
Asimismo, integrantes del Grupo Legislativo de Morena plantearon exhortar a los 84 ayuntamientos a que en el ámbito de sus atribuciones establezcan acciones de prevención de la discriminación, seguridad y respeto al personal sanitario que vive o trabaja en alguno de los 84 municipios de la entidad.
Nuevamente, Valera Piedras hizo uso de la palabra para proponer se exhorte a al Banco de México, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros a efecto de que busquen opciones y emitan disposiciones de manera conjunta o de manera individual en el ámbito de sus respectivas competencias para disminuir el cobro de comisiones por el envío y entrega de remesas por parte de migrantes mexicanos desde Estados Unidos ante la contingencia derivada de la propagación de la enfermedad SARS-CoV-2.
La representante morenista, Lucero Ambrocio Cruz, planteó exhortar a exhorta a la Junta de Gobierno a poner en venta toda la flotilla de vehículos adquiridos en diciembre de 2019 y destinar el recurso de la transacción a la compra de kits de insumos de protección para los médicos, enfermeras, médicos residentes e internistas que están atendiendo a las personas contagiadas por Covid-19, además de consensar entre sus integrantes, la reducción de las dietas de las y los legisladores, lo que resta del año, en por lo menos un 25 por ciento, así como la eliminación de aguinaldos u otra prestación de fin de año para representantes locales; ello con el objetivo de disponer de esos recursos para apoyar a los estragos que dejará la pandemia.
El representante partidista del PNAH, Marcelino Carbajal Oliver, solicitó se exhorte al Poder Ejecutivo Federal, a fin de que realice las acciones necesarias para el acceso universal y libre a Internet, liberado por todas las compañías proveedoras de este servicio en el País, sólo por el tiempo que dure la contingencia sanitaria.
Las diputadas Areli Rubí Miranda Ayala y Claudia Lilia Luna Islas propusieron exhortar a la Secretaria de Gobierno y la Secretaria de Salud, ambos del estado de Hidalgo, para que dentro de sus atribuciones implementen planes, programas o políticas públicas de salud y de prevención, tendientes a evitar la violencia contra las mujeres, la violencia familiar, la salud mental y psicológica, para que los ciudadanos en confinamiento o aislamiento social por causas del Covid-19 implementen durante la emergencia sanitaria.
La coordinadora de la bancada morenista, Lisset Marcelino Tovar, señaló que “es necesario que el Gobierno del estado, a través de la Secretaría de Seguridad Pública estatal y la Secretaría de Movilidad y Transporte, sean lo suficientemente mente flexibles para distinguir a quienes de manera inresponsable no cumplen con las medidas adoptadas en los programas para evitar la propagación del coronavirus, tipo Covid-19” .
Por su parte, su compañera de bancada, Susana Araceli Ángeles Quezada, dijo que, ante los contagios registrados en integrante de la Procuraduria General de Justicia del Estado de Hidalgo, diversas agencias del Ministerio Público han detenido sus operaciones de manera provisional, principalmente las localizadas en el Hospital General de Pachuca, Tulancingo y en Tlaxcoapan, por lo que señaló que se tiene que garantizar que emplean las medidas de prevención necesarias en los espacios de trabajo.
Finalmente, el presidente de la directiva en turno, Marcelino Carbajal Oliver, dio por concluidos los trabajos e invitó a las y los integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, a estar pendientes de la siguiente convocatoria para la realización de la 119 sesión ordinaria no presencial.
Como representante del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), el Consejero Electoral Christian Uziel García Reyes, en su calidad de Presidente de la Comisión Permanente de Capacitación Electoral y Educación Cívica funge como participante del Estudio de Participación de la Juventud 2020.
Dicho estudio es coordinado por el Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ), con el objetivo de conocer los hábitos, motivaciones y percepciones de las y los jóvenes mexicanos de entre 18 y 29 años; y su participación en las elecciones y en el ámbito social, a efecto de generar un diagnóstico que contribuya a desarrollar acciones para incentivar su participación en la vida política del país.
En Hidalgo, la juventud representa 28 por ciento del listado nominal y, de acuerdo con el más reciente Conteo Censal de Participación Ciudadana del Instituto Nacional Electoral (INE), en los comicios de 2018, ese sector poblacional alcanzó un porcentaje de votación de 55.6 puntos.
El Consejero Christian Uziel García destacó que ya se realizó una primera sesión de focus group, en el cual organizó y supervisó la participación de las y los jóvenes de la región del Valle del Mezquital, pertenecientes a los municipios de Atotonilco de Tula, Francisco I. Madero, Ixmiquilpan, Progreso de Obregón, Santiago de Anaya, Tepeji del Río, Tlaxcoapan y Tula de Allende.
Las y los participantes compartieron sus opiniones sobre participación electoral y social, motivaciones para acudir a votar, nivel de conocimiento de las actividades que realiza el IEEH, confianza en votaciones electrónicas, y medios de comunicación como herramientas para informarse, entre otras temáticas.
En la sesión virtual participó la Consejera Electoral del IEEQ, Gema Nayeli Morales Martínez, coordinadora nacional del estudio; mientras que la relatoría y moderación fueron desarrolladas por personal del IEEH.
La metodología del estudio fue diseñada por el Instituto Electoral del Estado de Querétaro, con el apoyo de asesores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y académicos de diversas universidades.
Finalmente, adelantó que en próximos días se efectuará el segundo focus group virtual con jóvenes de la región de la Comarca Minera, la cual se conforma por los municipios de Atotonilco el Grande, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, Mineral de la Reforma y Pachuca de Soto.
Uno de los principales objetivos de esta administración del Gobernador de Hidalgo Omar Fayad Meneses, es acercar a las familias hidalguenses los servicios básicos y siguiendo esa instrucción la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT), inició la construcción del sistema de alcantarillado sanitario y dos plantas de tratamiento de aguas residuales en la localidad de San Francisco Sacachichilco en Alfajayucan.
“La obra que se construye beneficiará a cerca de mil habitantes de esta localidad y su inversión rebasa los 36 millones de pesos” así lo informó el secretario de Obras Públicas en el estado, José Meneses Arrieta, quien también detalló que esta construcción se lleva a cabo con las medidas implementadas por el Operativo Escudo para proteger la integridad de los trabajadores de la construcción.
Meneses Arrieta detalló que los trabajos a realizarse para el sistema de alcantarillado serán la construcción de la red de atarjeas con una longitud de 26.6 kilómetros, descargas domiciliarias, pozos de visita, así como en algunos tramos la reposición de pavimento de concreto hidráulico, asfáltico o empedrado.
Para la construcción de la primera planta de tratamiento, se contempla que tenga un gasto de saneamiento de 0.42 litros por segundo, la cual contará con un sistema de bombeo alimentado de energía solar con 6 paneles fotovoltaicos, la segunda planta tendrá un gasto de saneamiento de 1.22 litros y trabajará por gravedad.
“Estamos trabajando, para que las familias de Hidalgo vivan bien, les vaya bien, pero, sobre todo, para que tengan una vida digna, contribuyendo al desarrollo y crecimiento de estas importantes comunidades”, finalizó.
-A pesar de toda la información que circula sobre esta pandemia, aún hay quien piensa que es un invento, Simón Vargas
-Extremar precauciones en etapa crítica de coronavirus, llamado a la población
De manera categórica, el titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo, (SSH) Alejandro Efraín Benítez Herrera, declaró: “si no logramos que la población entienda que, para evitar el incremento de casos de Covid-19, se debe mantener de manera estricta el aislamiento domiciliario, la sana distancia y las medidas de higiene; el sistema de salud, llámese IMSS, ISSSTE, Pemex, Cruz Azul o Servicios de Salud, va a colapsar”.
Acompañado por los secretarios de Gobierno, de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública, y de Seguridad, Benítez Herrera habló de las acciones a desarrollar durante la etapa crítica del coronavirus, que se prevé enfrentar en los próximos días, durante la reunión de trabajo con directores de hospitales y jefes jurisdiccionales de la SSH.
Los funcionarios estatales coincidieron en reforzar el llamado a las familias hidalguenses de todos los estratos sociales, a realizar el estricto acatamiento de las medidas sanitarias preventivas, para salvaguardarse del contagio del virus que ha puesto de cabeza al mundo entero.
El secretario de Gobierno, Simón Vargas Aguilar, se mostró sorprendido de que a pesar de toda la difusión que se tiene sobre el desarrollo de esta pandemia, haya personas que no crean que esto es real, “que piensen que es un invento, y se nieguen a seguir las recomendaciones para evitar enfermarse o contagiar a algún familiar”
Es por ello, dijo, que Pachuca haya sido señalado a nivel nacional como una de las ciudades que no cumple con las restricciones de movilidad impuestas para la contención de los contagios.
El titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública, José Luis Romo Cruz, precisó que este tipo de crisis generan desequilibrios en todo el sistema, desde el sector productivo, social, político, de seguridad y económico, “es por ello que, siguiendo las instrucciones del gobernador, todo el gabinete está trabajando para apuntalar las diferentes tareas que se requieren para contener esta emergencia sanitaria”.
Mauricio Delmar Saavedra, secretario de Seguridad Pública, detalló que pese a la disminución del 43 por ciento en la movilidad vehicular, aún se requiere que los dueños de vehículos particulares respeten el Hoy no circula.
Hasta ahora, “Hemos tenido mayor respuesta de los automovilistas en Pachuca que en Tulancingo”, puntualizó. “Pero seguimos encontrando gente que cree poder violar las disposiciones con los pretextos más inverosímiles, por eso se han hecho más estrictas las medidas”, destacó.
Entre los acuerdos logrados durante la reunión, destaca el fortalecer la coordinación de las Jurisdicciones Sanitarias con las presidencias municipales, a fin de restringir de manera más efectiva la movilidad en cada municipio y fortalecer los filtros carreteros.
Incrementar el apoyo de la Secretaría de Salud a las demás instituciones que integran el sector para optimizar los reportes de casos positivos o sospechosos, la investigación de los casos, la implementación de cercos sanitarios de ser necesario, la unificación de protocolos del manejo de pacientes, así como estrechar la colaboración con las áreas epidemiológicas.
Hacer más eficiente la notificación inmediata a la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh) de cualquier anomalía con comercios no esenciales que no acaten las medidas sanitarias.
El patrullaje de forma periódica de las unidades hospitalarias por parte de Seguridad Pública y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para evitar agresiones al personal sanitario
El secretario de Salud, manifestó que el estado de Hidalgo se encuentra en un punto de inflexión, ya que el desfase, de tres o cuatro semanas, que se tiene con el desarrollo de la enfermedad en la Ciudad de México, señala que en los próximos días podrían incrementarse el número de contagios
Agregó que no apretar en las medidas de restricción, podría significar que se presenten alrededor de 3 mil 500 casos de coronavirus en la entidad, y de acuerdo con su comportamiento hasta ahora, la mitad de ellos requeriría hospitalización.
“De acuerdo a estas predicciones, no nos alcanzaría el número de camas para atender a los enfermos”, indicó
Por ello, reiteró el llamado a la sociedad hidalguense a continuar con la estrategia Quédate en Casa, así como con la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Benítez Herrera también recordó la importancia de que la población haga caso a las recomendaciones de higiene difundidas con anterioridad:
Dos empresas, una de origen mexicano, Centro Laminero y la brasileña, WEG Pinturas, llegan a hidalgo para reforzar al sector industrial, con una inversión de 530 millones de pesos y la generación, en conjunto de casi 300 fuentes de empleo directas y 1,450 indirectas.
Ambos proyectos que fueron anunciados por el gobernador Omar Fayad Meneses, como parte de la serie de acciones para atraer inversiones y generar empleos que ocuparán hidalguenses cuando concluya la contingencia sanitaria por Coronavirus (Covid-19), llegarán a los municipios de Tepeji del Río (Centro Laminero) y Atotonilco de Tula (WEG), para producir productos prefabricados para la construcción de naves industriales, en el primer caso, así como pinturas industriales, en el caso de la brasileña.
Al respecto, Sergio Vargas Téllez, secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), afirmó que del total de las 62 empresas que han arribado a territorio hidalguense durante la administración del mandatario, 52% ya se encuentran en operación, 24% en su etapa de construcción y 5% en pruebas. Confío que Hidalgo seguirá siendo un estado atractivo para la inversión.
Sobre una superficie de tres hectáreas de terreno, llega la empresa mexicana Centro Laminero a Tepeji del Río, desde donde llevará a cabo procesos de manufactura de productos de alto valor para el sector industrial, ya que desde esta región instalará su centro de distribución y manufactura de productos.
Esta empresa cuenta con más de 20 años de experiencia que la han convertido en el distribuidor número uno a nivel nacional en todo tipo de láminas, tales como las de rollo, losacero, galvateja, de policarbonato, acrílico, poliéster y galvanizada, entre otras.
Por otra parte, la empresa brasileña WEG en Atotonilco de Tula, reafirmó su confianza en Hidalgo, al invertir en un segundo proyecto. Desde el estado, fabricará pinturas industriales para el mercado mexicano, de Centroamérica y de Estados Unidos.
Esta empresa se dedica además del ramo de las pinturas industriales, a la fabricación de motores, equipos eléctricos, de energía y transporte. Fue fundada por Werner Ricardo Voight, Eggon Joao da Silva y Geraldo Werninghaus en 1961.
Cuenta con operaciones en 28 países y en el municipio de Atotonilco de Tula producirá pinturas líquidas, en polvo, barnices de impregnación y diluyentes para la industria automotriz. Sus ingresos, supera los 2,000 millones de dólares.
-0-