Estatal

El Banco de México dio a conocer que pese a las afectaciones por la pandemia por el Covid-19, México recibió 19,074 millones de dólares de enero a junio del 2020 lo que representó un aumento del 10.55% respecto al mismo periodo del año 2019, que recibió 17,254 mdd.

Respecto al estado de Hidalgo informó que en este primer semestre recibió 477.4 mdd representando un aumento de 5.81% con respecto al mismo periodo del 2019, que captó 451.2 mdd.

El secretario de Desarrollo Social, Daniel Jiménez Rojo, comentó que este fenómeno obedece al gran apego que los hidalguenses tienen con sus familias y con su tierra, es por ello que en los momentos más difíciles es cuando las y los migrantes piensan más en sus familias, en sus hogares y en la forma de ayudar.

Agregó que los municipios que más remesas recibieron este periodo fueron: Ixmiquilpan 63.65 mdd, Tulancingo 63.60 mdd, Pachuca 40.82 mdd, Actopan 31.89 mdd y Atotonilco el Grande con 19.98 mdd.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en los EEUU radican alrededor de 368 mil hidalguenses, principalmente en las ciudades de Los Ángeles y San José en California, Dallas y Houston en Texas, Orlando y Clearwater en Florida, Atlanta en Georgia, Raleigh Carolina del Norte y Chicago en Illinois.

Los municipios hidalguenses con mayor índice migratorio en Hidalgo son: Ixmiquilpan, Tasquillo, Pacula, Huasca de Ocampo, Nicolás Flores, Jacala, La Misión, Pisaflores, Cardonal, Tecozautla, Zimapán, Tlahuiltepa, Acatlán, Atotonilco el Grande, Tenango de Doria, Alfajayucan y Eloxochitlán.

El Gobierno del Estado de Hidalgo se mantiene al pendiente de las personas migrantes que radican en los EEUU a través de las acciones del Operativo Escudo Migrante Seguro, que ha implementado el gobernador Omar Fayad a través de la Sedeso y su Dirección General de Atención al Migrante, mediante la cual se estarán entregando apoyos de 8 mil pesos a hidalguenses radicados en ese país y que hayan sido diagnosticados con Covid-19; a familias de migrantes radicadas en Hidalgo y que dependan de un migrante diagnosticado con Covid-19, un apoyo de hasta 5 mil pesos; así como a familiares dependientes de migrantes fallecidos por Covid 19 se les otorgará un apoyo de hasta 25 mil pesos para que pongan en marcha un proyecto productivo.

Para mayor información, los migrantes y sus familias pueden establecer contacto con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) a través de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano a los teléfonos 7711074358, 7717180564 y 8007170828 en un horario de 9:00 a 15:00 horas.

 

 

 

-Durante una reunión de trabajo encabezada por la secretaria de Gobernación

- Federación y estados coinciden en el trabajo coordinado sustentado en el diálogo

Durante la reunión de trabajo convocada por la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, con la finalidad de intercambiar puntos de vista e iniciativas relativas a la emergencia sanitaria y la reactivación económica, el gobernador Omar Fayad propuso que el semáforo epidemiológico considere aspectos económicos y sociales, además de acciones específicas en apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

Acompañado por el titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública Estatal, José Luis Romo Cruz, el mandatario hidalguense formuló la iniciativa de establecer una coordinación por regiones, por ejemplo: Hidalgo, Ciudad de México y Estado de México conformaría una sola.

Además de establecer una mesa de análisis técnico para definir el semáforo epidemiológico, consideró el gobernador Fayad, quien ratificó su postura de trabajar de la mano con el Gobierno de México “para mantener la gobernabilidad, por encima de intereses individuales”.

Las propuestas del jefe del Ejecutivo hidalguense fueron analizadas y bien recibidas por funcionarias y funcionarios del Gobierno de México, un grupo de gobernadores y la jefa de gobierno de la Ciudad de México.

Titulares de diversas secretarías de Estado y mandatarios acordaron continuar trabajando en unidad, federación y entidades federativas en las medidas de seguridad sanitaria, conviniendo que el indicador del semáforo para la federación y los estados se orientará fundamentalmente a medir los riesgos como un referente indicativo y tomar de manera conjunta mejores acciones en todas las áreas involucradas.

Durante la sesión celebrada en la sede de Bucareli de la Secretaría de Gobernación, por más de tres horas, se acordó también que en esta nueva realidad la gobernabilidad es una prioridad que requiere buscar las vías para mejorar el diálogo sobre las bases de respeto y trabajo conjunto, que incluya los factores económicos, laborales, educativos y sociales de cada estado y la federación.

Otro de los puntos de acuerdo fue que la Secretaría de Salud enviará a los gobernadores y la jefa de gobierno presentes la información para validarla y que se comparta en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) para comentarse en la próxima reunión.

Por parte del Gobierno de México asistieron las y los secretarios de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela; Economía, Graciela Márquez Colín; del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; y de Turismo, Miguel Torruco Marqués.

Asimismo, el subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez; el subsecretario de Gobierno, Ricardo Peralta Saucedo; el director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar; el director general el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto; y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda.

También estuvieron presentes la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; los gobernadores del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza; de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; de San Luis Potosí y presidente de la Conago, Juan Manuel Carreras López; y de Yucatán, Mauricio Vila Dosal.

 

 

-Es la primera vez que este tipo de intervención quirúrgica se realiza en un hospital estatal

Un niño de 3 años y medio de edad, originario del municipio de Acaxochitlán, de la región Otomí-Tepehua, recibió la atención médica especializada para corregir una cardiopatía congénita que afectaba su corazón y ponía en riesgo su vida y salud.

En entrevista, la directora del Hospital del Niño DIFH, Mónica Langarica, destacó que con la intervención quirúrgica, realizada el pasado 20 de julio por tres médicos especialistas en cardiología –uno de ellos adscrito al nosocomio hidalguense-, el menor fue beneficiado con una cirugía exitosa, innovadora y que se realiza en los institutos de salud de alta especialidad.

Todo esto es muy alentador tanto para la comunidad médica como para la población en general. Lograr que en el Hospital del Niño DIFH se realicen este tipo de intervenciones, demuestra que estamos cada vez más capacitados y a la altura de los mejores, señaló Langarica.

Destacó la importancia de este hecho, ya que es la primera vez que en un hospital estatal se lleva a cabo una cirugía a corazón abierto, con bomba de circulación extracorpórea, con un equipo multidisciplinario y especializado en cirugía cardíaca de alta complejidad.

“Y que haya sido en un niño pequeño es más emotivo, ya que en cuanto pase su recuperación, podrá percibir los beneficios de un corazoncito que trabaja óptimamente y la felicidad que es hacer su vida normal, como cualquier niño de su edad”, afirmó la directora.

Mónica Langarica indicó que el trabajo destacado que se impulsa y realiza el Hospital del Niño DIFH, es resultado del apoyo que el gobernador Omar Fayad brinda al sector salud y a los servicios que se otorgan a las familias hidalguenses.

“Sin los recursos y la solvencia que tiene actualmente el hospital no podrían realizarse este tipo de acciones; también favorece la gestión constante y el aprovechamiento de los recursos con los que cuenta el nosocomio, el cual tiene especialistas y subespecialistas en pediatría, más de 40 especialidades pediátricas”, manifestó.

Afirmó que en todo momento se hace lo posible por reconocer las necesidades de la población, ya que en estos momentos de contingencia es sumamente importante, debido a que los hospitales de referencia, los institutos nacionales tienen tiempos de espera muy prolongados para la realización de estas cirugías en los pacientes.

“Y contando con la infraestructura y con el personal capacitado, es nuestra responsabilidad solventar las demandas, sobre todo aquellas prioritarias, como es mejorar o salvar la vida de nuestras niñas y niños”, puntualizó la directora Langarica.

Finalmente, informó que el menor y su familia viven en condiciones vulnerables, su clasificación socioeconómica está catalogada como más baja y cuentan con el apoyo por parte de las autoridades estatales, por indicaciones del gobernador Fayad sin escatimar recursos.

La Secretaría de Cultura de Hidalgo, celebra la aprobación por parte del Congreso del Estado de Hidalgo de la Ley de Salvaguardia y Fomento Artesanal para el estado; así lo dio a conocer el secretario de cultura, José Olaf Hernández Sánchez al explicar que cuyo objetivo es revalorizar la conservación y preservación de las actividades artesanales.

Hernández Sánchez detalló que la Ley brinda una respuesta a las demandas de carácter internacional, ya que, en 2003 la UNESCO emitió una Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, misma que invita a los estados a establecer acciones de defensa y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Especificó que la ley facilita y sirve de soporte para que los procesos de innovación artesanal se generen anteponiendo en primer lugar el valor histórico, cultural y patrimonial de las trece ramas artesanales de Hidalgo, además de dar pauta para que el sector abandere procesos de defensa frente a la apropiación cultural o cuando detecten relaciones de comercio bajo esquemas injustos.

“En la administración del gobernador Omar Fayad, el estado progresa en todos los rubros; en especial el arte y la cultura han obtenido un empuje sin precedentes, seguiremos descentralizando los servicios y llevando Arte y Cultura para todos para que Hidalgo crezca y crezca contigo”, afirmó.

En ese sentido, el funcionario agradeció al diputado Julio Valera Piedras, principal impulsor de esta iniciativa y a las diputadas María Luisa Pérez Perusquía y Adela Pérez Espinoza por permitir a la Secretaría de Cultura, colaborar en la creación de la iniciativa, así como a todas las y los diputados de la actual legislatura, por hacer realidad este impulso al sector artesanal y destacar la importancia del patrimonio local y nacional.

“Hoy, la comunidad artesanal hidalguense se sentirá más respaldada, ya que este instrumento abona a la protección de sus manifestaciones culturales que nos dotan de identidad y dan cuenta de la diversidad cultural de Hidalgo”, agregó.

Finalmente, dio a conocer que la Secretaría de Cultura continúa apoyando al sector durante esta contingencia; “Hemos impulsado la reactivación económica y cultural de algunos sectores, como lo es la actividad artesanal, además de unirnos a proyectos solidarios con asociaciones civiles, así mismo en el fortalecimiento de 3 nuevos espacios y próximamente la tienda en línea Somos Hidalgo, lo que permite mejorar los canales de comercialización y distribución de sus artesanías”, concluyó.

Atendiendo la instrucción del gobernador Omar Fayad Meneses de salvaguardar la integridad de la comunidad educativa y de trabajar de manera coordinada con las autoridades federales, en Hidalgo el inicio del ciclo escolar 2020-2021 en Educación Básica será a distancia el 24 de agosto próximo, por lo que se reactivará la estrategia “Mi Escuela en Casa”.

En el marco del Operativo Escudo, impulsado por el gobernador Omar Fayad, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) implementó la estrategia “Mi Escuela en Casa” al cierre del ciclo escolar pasado, debido a la Jornada Nacional de Sana Distancia y el periodo de aislamiento preventivo. Dicha estrategia de aprendizaje será retomada para el inicio del próximo ciclo escolar para que las y los estudiantes hidalguenses de todos los niveles educativos puedan realizar sus labores académicas desde sus hogares.

Este próximo miércoles, la SEPH indicará el mecanismo para llevar a cabo las inscripciones y reinscripciones del ciclo escolar 2020-2021.

Cabe señalar que, durante esta contingencia sanitaria, se han implementado estrategias de atención para dar continuidad a la gestión administrativa y otorgar atención y servicios a la comunidad educativa hidalguense, lo que seguirá realizándose.

Asimismo, como parte de las acciones previas al inicio del próximo ciclo escolar, el personal docente, directivo y de asesoría técnico pedagógica se fortaleció con herramientas de apoyo basadas en las Tic´s que provee Google For Education.

Cumpliendo con la instrucción del gobernador del estado, de digitalizar los procesos administrativos para concluir el ciclo escolar 2019-2020 y preparar el inicio del ciclo 2020-2021, se desarrolló la plataforma digital denominada “Sistema para Padres de Familia”.

De manera articulada se capacitó a las y los docentes de la entidad en Competencias Digitales para Maestras y Maestros del Sistema Educativo Nacional.

De acuerdo a lo establecido por la autoridad federal, el ciclo escolar iniciará el 24 de agosto a distancia por no haber condiciones sanitarias. Las clases presenciales solo se darán con semáforo verde. La estrategia federal se apoyará con las televisoras Televisa, TV Azteca, Imagen y Multimedios, para quienes no tienen acceso a la TV, habrá esquema de radio, atención especial, cuadernillos y libros de texto.

En el marco de 42 Aniversario del Hospital General de Pachuca, el Secretario de Salud de Hidalgo, Alejandro Efraín Benítez Herrera felicito a todos y cada uno de los trabajadores, del que considero, el hospital insignia del estado de Hidalgo.

“Reconozco su esfuerzo y dedicación a lo largo de estos 42 años, es un gran equipo de trabajo que conforman todos”, indicó.

Dijo que el hospital ha crecido en función a las necesidades que requiere el estado y el trabajo de quienes ahí laboran, se ha visto reflejado en los grandes logros que se han tenido con el paso del tiempo.

Aseguró que gracias a la reconversión que se logró, se tiene una de las infraestructuras en materia de salud, más sólidas en la entidad.

Fue en agosto de 1978 cuando con tan sólo 360 trabajadores el hospital inicio labores. Actualmente cuenta con mil 461profesionales de la salud y administrativos.

La inmensa infraestructura que se ha consolidado al pasar de las 4 décadas, permite otorgar servicios de especialidad y sub especialidad en donde el uso de alta tecnología e innovación de técnicas e intervenciones han colocado a este hospital en referente nacional.

 

 

-Innovador protocolo médico permitirá utilizar la sangre rica en anticuerpos de pacientes recuperados

-Salvar vidas de enfermos en la fase aguda de la infección por coronavirus, el objetivo; logro científico de hidalguenses

Con el objetivo de seguir combatiendo la pandemia del coronavirus y proteger la salud de las familias hidalguenses, el gobernador Omar Fayad anunció el uso del plasma sanguíneo rico en anticuerpos, una estrategia sin precedentes que permitirá salvar más vidas.

Tras realizar la donación de plasma, el mandatario señaló que luego de intensas jornadas de investigación, se desarrolló un protocolo médico que permite utilizar el plasma proveniente de pacientes recuperados para limitar la reproducción del virus en los enfermos que se encuentren en la fase aguda de la infección.

El logro alcanzado por científicos hidalguenses permitirá atenuar los efectos de esta enfermedad en los pacientes más graves, en tanto no se cuente con un tratamiento definitivo o una vacuna contra el Covid-19.

Si bien este procedimiento se está utilizando en otros lugares, en Hidalgo, con el apoyo del Laboratorio Estatal de Salud Pública y el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, se medirá la cantidad de anticuerpos IgG en los pacientes recuperados, de manera que sólo se utilizará el plasma que contenga una gran cantidad de anticuerpos.

"Quiero aprovechar para anunciarles, que personalmente participo en este protocolo ya que soy un paciente que se ha recuperado del coronavirus, mi plasma cuenta con suficientes anticuerpos por lo que soy el primer donador en el estado de Hidalgo y mediante este procedimiento podremos ayudar a salvar la vida de los enfermos afectados por el  SARS-CoV-2”, manifestó.

El gobernador Fayad invitó a las personas que se hayan recuperado de esta enfermedad, a acudir al Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, para hacer una donación altruista de plasma y así ayudar a salvar más vidas.

Además, recordó que hasta ahora se han implementado más de 55 medidas económicas y sanitarias para mitigar y contener la pandemia en la entidad, a través del Operativo Escudo.

"La aplicación de estas medidas, nos brindan esperanza de que es posible combatir con éxito al coronavirus. Estén seguros que estamos haciendo todo lo posible para proteger la vida y salud de la población de manera seria y responsable", consideró.

El mandatario aseguró que no se puede bajar la guardia en el combate contra dicha emergencia sanitaria, por lo que exhortó a la población a continuar con las medidas básicas como uso de cubrebocas, lavado de manos y el distanciamiento social para que, de esa forma, se pueda retomar la normalidad paulatinamente.

-La medida se enmarca en la estrategia “Escúdate, Cúbrete” implementada por el gobernador Omar Fayad

-Los Cabildos de Pachuca, Tulancingo y Mineral del Monte establecieron esta medida en sus municipios 

Desde el 31 de julio de 2020 y hasta nuevo aviso, el uso del cubrebocas será obligatorio en todos los espacios públicos, comerciales y de transporte público en el territorio de la capital del estado de Hidalgo, anunció la Presidencia Municipal de Pachuca de Soto.

La determinación de este Cabildo y de los ayuntamientos de Tulancingo y Mineral del Monte, se enmarca en la Estrategia “Escúdate, Cúbrete” del Operativo Escudo, implementado por el gobernador Omar Fayad.

La autoridad estatal estableció la obligatoriedad y correcto uso de cubrebocas para todos los trabajadores de los sectores público, privado y social en el territorio del estado de Hidalgo, así como para el personal de salud, seguridad pública, aquellos que presten servicios a la población, así como para los operadores del servicio público, desde el 28 de abril pasado.

Lo anterior, por medio del acuerdo publicado en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo por disposición de las autoridades sanitarias de la entidad, como una medida de alto impacto, complementaria a las medidas del Operativo Escudo para evitar la propagación del virus SARS-CoV-2.

La medida referida se sustentó en las experiencias de países como Japón, Tailandia, Corea del Sur y Hong Kong, así como, República Checa que contuvieron la propagación del Covid-19 promoviendo el uso masivo de cubrebocas entre la población junto con las medidas preventivas de higiene, distanciamiento social y aislamiento; así como en estudios con rigor científico publicados en importantes revistas especializadas que recomiendan el uso de cubrebocas para prevenir el contagio. 

Como pilar de la estrategia “Escúdate, Cúbrete” del Operativo Escudo, el jefe del Ejecutivo estatal inició, a principios de mayo, la distribución de 300 mil cubrebocas reusables entre servidores públicos con actividades esenciales y grupos de la población en situación de vulnerabilidad.

Los cubrebocas distribuidos cuentan con una tecnología única en el mundo, al contener una nanopartícula que protege contra más de 15 diferentes tipos de virus, es un referente de innovación tecnológica mexicana, integrada a los procesos de 120 países y patentada en 140.

Esta estrategia del gobernador Fayad ha sido reconocida por organizaciones y colectivos nacionales e internaciones, como es el caso de Aneta Kernova, una de las impulsoras del movimiento #Masks4All, originado en República Checa y replicado en diferentes países con el propósito de proteger al mundo del coronavirus.

A nivel nacional y debido a la pandemia y la propagación del virus, son al menos 20 de las entidades federativas establecieron el uso correcto y obligatorio del cubrebocas, como una medida auxiliar efectiva, como lo determina la Secretaría de Salud federal, para frenar los contagios.

 

Se informa sobre monitoreos de agua del municipio de San Agustín Tlaxiaca.

La Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Hidalgo, realizó el monitoreo de calidad del agua a todas las fuentes de abastecimiento que suministran de agua potable al municipio de San Agustín Tlaxiaca, incluyendo el agua del Acueducto Téllez que administra y opera la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM).

De igual manera, también tomas domiciliarias, cárcamos y tanques de almacenamiento y distribución, ubicados en distintas localidades del mismo municipio (Pozos Nueva Tlaxiaca, Chapultepec de Pozos, Temoaya y La Vega; Acueducto Téllez; cárcamos La Manzana y La Gloria; tanques Mexiquito, Melchor y El Fresno; tomas domiciliarias 1, 2 y 3).

Con base en los resultados de laboratorio, acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación A. C. (EMA) y aprobado por la CONAGUA, se desprende que de todos los parámetros físicos, químicos y biológicos que contempla la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 (modificación 2000) "Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano, límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización". Por lo que, el agua que se suministra al municipio de San Agustín Tlaxiaca, es apta para uso y consumo humano y por consiguiente NO se encontró evidencia que contenga ARSÉRNICO en la misma.

Modifican normativa para reglamentar sesiones virtuales; crean la Ley de Salvaguardia y Fomento Artesanal de Hidalgo así como las declaratorias de “Día del Tenango” y “Tenango: Cuna de los Bordados Tenangos”.

Este viernes 31 de julio de 2020 fue clausurado el segundo periodo ordinario de sesiones correspondiente al segundo año de ejercicio de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo y posterior a la declaratoria, fue instalada la Diputación Permanente que será encabezada por el representante morenista, José Luis Muñoz Soto.

Asimismo, se integrará de en la vicepresidencia por el diputado Víctor Osmind Guerrero Trejo y en la secretaría por la legisladora Jazmín Calva García; así como de las y los representantes Miriam del Carmen Candelaria García, Lucero Ambrocio Cruz, José Luis Espinosa Silva, Noemí Zitle Rivas y Lisset Marcelino Tovar como integrantes; mientras que Rosaba Calva García y Areli Rubí Miranda Ayala serán suplentes.

Durante el desahogo de los puntos del orden del día, se aprobó la Ley de Salvaguardia y Fomento Artresanal para el Estado de Hidalgo, la cual tiene por objeto la preservación, protección, desarrollo y el fomento de la actividad artesanal en todas sus modalidades, teniendo en cuenta la representatividad, tradición e identidad, generando con ello conciencia en la población sobre su importancia cultural, social y económica.

También se especifica que corresponde al Ejecutivo del estado a través de la Secretaría de Cultura, la aplicación de la presente Ley, coordinando los trabajos inherentes con las Secretarías Desarrollo Agropecuario (Sedagroh), Desarrollo Económico (Sedeco), Desarrollo Social (Sedeso), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Turismo; lo anterior sin perjuicio de las atribuciones que otras leyes otorguen a otras autoridades federales, estatales o municipales, en materia de fomento a las artesanías.

Para garantizar lo anterior, también se mandata la creación del Consejo Técnico Artesanal del Estado de Hidalgo que se integra del presidente, que será el secretario de Cultura; un secretario, que será el secretario de Desarrollo Social; así como nueve vocales, que serán los titulares de Sedagroh, Sedeco, Semarnath, Turismo, dos representantes de organizaciones de artesanos y tres miembros de la comunidad académica, cultural y artística vinculada.

De la misma forma, se aprobó declarar el 8 de abril de cada año como “Día del Tenango”, así como declarar al municipio de Tenango de Doria como “Cuna de los Bordados Tenangos”, lo anterior, a fin de proteger, conservar e impulsar esta artesanía ancestral propia de la región y que da identidad a Hidalgo.

A su vez, las y los diputados locales aprobaron declarar al 16 de febrero de cada año, como “Día de la Participación Ciudadana en el Estado de Hidalgo”, lo anterior, con el objeto de promover e impulsar este tipo de mecanismos de participación de la población, eligiendo ese día por coincidir con la publicación de la Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Hidalgo.

Durante el desarrollo de la sesión ordinaria presencial, integrantes de la LXIV Legislatura del Estado de Hidalgo avalaron las modificaciones planteadas por las diputadas María Luisa Pérez Perusquía y Susana Araceli Ángeles Quesada, a la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la entidad, a fin de normar las sesiones virtuales en casos necesarios y especificados.

En dicho dictamen se establece que, tratándose de caso fortuito, causas de fuerza mayor, emergencia declarada por autoridad competente o situaciones que comprometan la vida, la salud o la integridad de las y los Diputados, así como de las personas que laboren en el Congreso del Estado, previo Acuerdo aprobado por la Junta de Gobierno y por las dos terceras partes de las y los diputados que conforman la Legislatura, podrán celebrarse Sesiones Virtuales del Pleno, la Junta de Gobierno y de las Comisiones Permanentes o Especiales, además de los órganos auxiliares del Congreso, conforme a lo establecido por esta Ley y su Reglamento.

Igualmente, se estipula que son sesiones virtuales aquellas que se realizan utilizando cualquiera de las tecnologías de la información y comunicación asociadas a la red de internet, que garanticen la posibilidad de una comunicación simultánea entre los diputados en funciones durante toda la Sesión y que permita el envío de video, imagen, sonido y datos. Las sesiones virtuales serán públicas y transmitidas en vivo, salvo las excepciones enmarcadas en el artículo 112 de esta Ley.

Cabe resaltar que la diputada morenista, Roxana Montealegre Salvador, solicitó las reservas a los artículos en los cuales se tocaba el tema de las sesiones virtuales; sin embargo, con 20 votos a favor, la petición fue desechada y se aprobó en sus términos.

En tanto, se aprobaron las modificaciones a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo, con el objeto de plasmar no sólo el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, ya establecido en el ordenamiento, sino que se amplió y explicitó el alcance al señalar su capacidad de goce y su vinculación con lo establecido en los tratados internacionales.

Asimismo, se avalaron las modificaciones a la Ley de Fomento y Desarrollo Económico para el Estado de Hidalgo, a fin de establecer la promoción económica a favor de las mujeres, como una iniciativa a cargo de alguna de las dependencias y entidades que integran los Gobiernos Estatal y Municipales, con el objeto de promover el establecimiento de una unidad económica y su contribución al desarrollo económico de la Entidad y el impulso de proyectos emprendedores de grupos vulnerables, como un de creación de una micro, pequeña o mediana empresa, a partir de una idea o proyecto de negocio, de carácter tradicional o innovador, que aporte tecnología, aumente valor al producto, incursione en nuevos mercados y en general, a la iniciativa empresarial para emprender nuevos proyectos o mejorar la competitividad de los existentes; sin duda alguna, será un parte aguas para robustecer las acciones del Estado, grupos vulnerables.

De la misma forma, se aprobaron las reformas al Código Electoral del Estado de Hidalgo para estipular que, “los diputados que aspiren ser candidato a gobernador deberán separarse de su cargo noventa días antes de la fecha de la elección, mientras que los Diputados que aspiren a ser candidatos a miembro de ayuntamiento deberán separarse de su cargo sesenta días antes de la fecha de la elección”.

En tanto, se aprobaron las modificaciones a la Ley de Protección Civil del Estado de Hidalgo a modo de contribuir al fortalecimiento del Sistema Estatal de Protección Civil, para que éste pueda responder de manera eficaz ante las situaciones de desastre. Se busca que pueda coordinar con las autoridades municipales de manera eficiente y que cuente con las facultades suficientes para ejecutar los protocolos de acción necesarios. Con lo anterior, se espera que el Sistema cumpla su objetivo a efecto de proteger y preservar la integridad de la población, sus bienes y el entorno cuando éstos puedan verse afectados ante la presencia de agentes perturbadores o desastres naturales.

También, las y los diputados locales aprobaron modificaciones a la Ley de Protección Civil, así como a la Ley Orgánica Municipal, ambas del estado de Hidalgo, a fin de que las autoridades consideren la creación de un fondo de reserva para la elaboración de los atlas Estatal y Municipales, para la prevención y atención de desastres, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, se asignará recursos para esta partida en el presupuesto de egresos del año correspondiente. Los ayuntamientos podrán acceder a los recursos del fondo de manera equitativa, pudiendo obtener hasta un cincuenta por ciento del costo del atlas de riesgo. Se dará preferencia a aquellos que no cuenten con dicho instrumento.

Durante el desahogo de los puntos del orden del día, las y los diputados hidalguenses exhortaron a la Secretaría de Educación Pública Federal y de la Secretaría de Educación Pública del Estado, para que, en el ámbito de sus facultades y obligaciones, garanticen que las estudiantes y los estudiantes se desarrollen en un ambiente libre de violencia, al interior de las Instituciones Educativas establecidas en el estado de Hidalgo.

Además, a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, a que informe a esta Soberanía, sobre el número de casos de acoso y hostigamiento ocurridos en esa Institución, las acciones para su atención, el apoyo a las víctimas, así como las sanciones aplicadas a quienes identificaron como responsables de dichos casos.

También, a todas las instituciones de educación media superior y superior en el Estado de Hidalgo, a que informe a esta Soberanía, sobre el número de casos de acoso y hostigamiento ocurridos en esas instituciones, las acciones para su atención, el apoyo a las víctimas, así como las sanciones aplicadas a quienes identificaron como responsables de dichos casos

Asimismo, se exhortó a la Secretaría de Educación Pública del Estado para que rinda un informe que contenga las estrategias empleadas por dicha dependencia, para combatir la violencia escolar y sus resultados. También, en coordinación con los padres de familia, se reactive el operativo “mochila segura”, atendiendo los lineamientos que en su recomendación 48/2019 formuló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Protocolo Actualizado para la Revisión de Mochilas en Planteles Educativos, emitido en la materia, por la Comisión de Derechos Humanos para el estado de Hidalgo.

También se exhortó al Poder Ejecutivo Federal, a fin de que realice las acciones necesarias para el acceso universal y libre a Internet, liberado por todas las compañías proveedoras de este servicio en el País, sólo por el tiempo que dure la contingencia sanitaria.