
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
El Gobierno del Hidalgo a través de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT), llevó a cabo el banderazo de inicio de los trabajos para la rehabilitación de la carretera estatal Tepeji del Río –La Cañada en el municipio de Tepeji del Río.
El evento estuvo presidido por Daniel Reyes Núñez, director general de Conservación de Carreteras Estatales en representación de José Meneses Arrieta, secretario de Obras Públicas de Hidalgo, quien estuvo acompañado por Cesar Mora Velázquez, secretario de Contraloría en el Estado y enlace institucional en esa región; Moisés Ramírez Tapia, presidente municipal de Tepeji del Río así como integrantes del comité de obra y beneficiarios.
En la explicación técnica, Reyes Núñez informó que los trabajos que se ejecutarán en los 5 kilómetros de esta carretera, son el fresado y perfilado de la carpeta existente, estabilización de la base hidráulica, tendido de carpeta asfáltica y colocación de señalamiento horizontal.
De igual manera resaltó que para el Gobierno de Hidalgo es prioridad atender las necesidades y acercar la obra pública para que los municipios de esta región tengan un crecimiento económico y social, pero sobre todo seguridad en sus traslados.
Mora Velázquez indicó que la instrucción del Gobernador Omar Fayad Meneses es trabajar en coordinación con la SOPOT para que la ejecución de estas obras cumplan sus especificaciones y estándares requeridos; ya que una obra bien hecha mejora la calidad de vida de quien la utiliza, además de que contribuyen a la generación de empleos y hoy este gobierno se ocupa para que los hidalguenses tengan las herramientas necesarias para su progreso.
Por último, se invitó a la ciudadanía a tener cuidado al transitar por la zona de obra y a respetar los señalamientos para evitar algún incidente.
Al corte realizado a las 19:00 horas del tercer día de registro de planillas de candidatas y candidatos que contenderán en el Proceso Electoral Local 2019-2020, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) recibió 6 solicitudes de registro de aspirantes a candidaturas.
De esta cantidad, 5 solicitudes fueron recibidas de manera presencial y una más en la modalidad virtual, medida sanitaria implementada para privilegiar el uso de la tecnología, y así evitar trámites presenciales que provoquen la permanencia no indispensable de personas en las instalaciones de este Órgano.
La solicitud de registro en línea fue del aspirante a Candidato Independiente por el municipio de Tulancingo de Bravo, Edmundo Gustavo Tenorio Ortega.
En tanto que las solicitudes de registro presenciales de aspirantes a una Candidatura Independiente fueron de Luis Felipe Cabañas, por el municipio de Tlanalapa, Joaquín Munive Cabrera, por el municipio de San Bartolo Tutotepec; Ernesto Quitero Pérez, por el municipio de Cardonal, Enrique Adrián Estrada Corres, por el municipio de Tetepango y Pedro Pablo Flores Alva, por el municipio de Santiago Tulantepec.
Cabe destacar que a toda la documentación que fue presentada se le realizó la desinfección correspondiente y posteriormente fue entregada al personal, que en todo momento portó el equipo de protección personal: overol, cubreboca, careta y guantes, según lo establecido en el Protocolo de Medidas Sanitarias para la Reanudación de Actividades 2020 de este Instituto.
Con el objetivo de promover un espacio de intercambio de ideas, experiencias y reflexiones, que propicien a su vez avances en el proceso de construcción de proyectos de titulación de estudiantes de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Digital del Estado de Hidalgo (UNIDEH), se llevó a cabo la cuarta edición del Coloquio de Intervención e Innovación Educativa.
En dicha actividad participaron estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto cuatrimestre de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias, en cuyos proyectos presentaron propuestas y avances de intervención e innovación educativa, con los que obtendrán el grado profesional, enfatizando en las áreas de física, química y biología.
El acto inaugural del coloquio fue encabezado por el titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Atilano Rodríguez Pérez, quien acompañado por el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Juan Benito Ramírez Romero, destacó la importancia de generar espacios de esta naturaleza para la formación y enriquecimiento académico de profesionales del ámbito educativo, sobre todo en la enseñanza de las ciencias.
El secretario Atilano Rodríguez manifestó que lo anterior representa una acción fundamental para la demanda educativa que requieren los tiempos actuales, en los que el dominio de las ciencias está estrechamente relacionado con el desarrollo de la sociedad.
Acompañado también por el encargado de la Dirección General de Educación Superior, Tito Dorantes Castillo, el titular de la SEPH mencionó que la actual administración estatal, encabezada por el gobernador Omar Fayad Meneses, busca que la educación, incluida la formación de profesionistas, se convierta en la vía primaria para el desarrollo de la entidad, por lo que las políticas públicas de este gobierno dan sostén y fortaleza a los esfuerzos educativos.
En su oportunidad, Juan Benito Ramírez Romero explicó que la UNIDEH, proyecto iniciado por el gobernador Omar Fayad, es pionera en la educación a distancia con un modelo que se anticipó a la modalidad educativa derivada por la pandemia.
Por su parte, Ana Elisa López Santillán, directora general de la UNIDEH, indicó que la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en aulas y escuelas de educación básica de nuestros tiempos se enfrentan al reto de lograr que los docentes sepan cómo generar ambientes en los que sus alumnos aprendan y, estos últimos, a aprovechar todos los medios disponibles para su aprendizaje.
Detalló que en esta actividad se presentaron 47 proyectos y cinco mesas de trabajo en las áreas de especialidad de Física, Química y Biología, correspondientes a las áreas de énfasis del programa educativo, donde las y los estudiantes contaron con 15 minutos para realizar la presentación de sus avances. Una vez terminada su exposición, el panel conformado por el asesor académico, especialista en campo disciplinar y experto en el área pedagógica-didáctica, realizaron comentarios para retroalimentarlos.
El anterior Coloquio se llevó a cabo de manera virtual, el pasado 18 de abril del año en curso. En este Cuarto Coloquio de Intervención e Innovación Educativa participaron 84 estudiantes.
Durante la tercera sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) fueron aprobados los lineamientos para la preparación y desarrollo de la Sesión Especial de Cómputo de los Consejos Municipales para el Proceso Electoral Local 2019-2020, entre otros temas.
De igual forma, fue aprobado el Cuadernillo de Consulta de votos válidos y nulos para la Sesión de Cómputo Municipal, así como los Materiales Didácticos a utilizar en la Capacitación para dicha Sesión.
El Cuadernillo tiene como finalidad normar el criterio de los Consejos Municipales del IEEH para las Sesiones Especiales de Cómputo, lo que colaborará a la determinación en caso de recuento de votos, de la clasificación final de los votos que sean discutidos en el pleno o reservados en los Grupos de Trabajo, cuya definición siempre estará a cargo del pleno del órgano que realiza el cómputo.
Por otro lado, Consejeras y Consejeros Electorales, aprobaron el acuerdo por el que se facultó al Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos para que desahogue la primera etapa del procedimiento de reintegro del monto de remanentes que, por concepto de Bonificación de Actividad Electoral no ejercidos o no comprobados, relativos al Proceso Electoral Local 2017-2018, deben reintegrar diversos partidos políticos a este Instituto Electoral.
Por otro lado, el Secretario Ejecutivo, Uriel Lugo Huerta, presentó el informe respecto de la resolución recaída en el expediente TEEH-RAP-PESH-004/2020, luego de que el pasado 9 de agosto este Órgano respondió una consulta formulada por el Partido Político Encuentro Social Hidalgo (PESH), la cual fue motivo de impugnación por parte del PESH.
Finalmente, la Consejera Blanca Estela Tolentino Soto, en su calidad de Presidenta de la Comisión Unida de Capacitación y Organización Electoral, comunicó al Consejo General las propuestas de los Consejos Municipales respecto de la totalidad de los escenarios de cómputo para el Proceso Electoral Local 2019-2020.
Con base en lo establecido en el “Protocolo de Medidas Sanitarias para la Reanudación de Actividades 2020” del IEEH, así como el “Protocolo General de Atención Sanitaria y Protección de la Salud, para el Desarrollo de las Sesiones de Consejos Locales y Distritales ante la Pandemia COVID 19” del INE, a fin de evitar la propagación el virus, se analizarán las condiciones de espacio para determinar la capacidad de aforo.
En los casos de que se cuente con un espacio reducido, se deberá considerar la instalación de señalética (o marcas) para garantizar la separación mínima de sana distancia establecida. Asimismo, se determinará el número y ubicación de los filtros de seguridad sanitaria según la naturaleza de los espacios que serán utilizados para realizar el Cómputo Municipal.
Durante el primer día de registro de planillas de candidatas y candidatos que contenderán en el Proceso Electoral Local 2019-2020 y al corte de las 20:00 horas, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) recibió seis solicitudes de registro de aspirantes a Candidaturas Independientes.
De esta cantidad, cinco solicitudes fueron recibidas de manera presencial y una más en la modalidad virtual, implementada como una medida sanitaria para privilegiar el uso de la tecnología y así evitar trámites presenciales que originen la permanencia no indispensable de personas en las instalaciones de este Órgano.
El primer registro se realizó cerca de las 01:00 horas, el cual corresponde al Vicente Estrada Guevara, aspirante a Candidatura Independiente por el municipio de Santiago Tulantepec.
Las solicitudes de registros presenciales realizadas en el primero de seis días de registro establecidos en el Calendario Electoral, fueron presentados en el siguiente orden: Erick Carbajal Romo, del Municipio de Acaxochitlán; Sabás Sánchez, del Municipio de Zacualtipán de Ángeles; José Salvador Mayorga Sánchez, del Municipio de Apan; Adán Juárez Reséndiz, del Municipio de Tecozautla; José Guadalupe Portillo Hernández, del Municipio de Actopan; e Iram Mag Diel Tavera del Castillo, del Municipio de Mixquiahuala.
El Secretario Ejecutivo, Uriel Lugo Huerta recibió a cada aspirante que presentó de manera presencial su solicitud de registro, realizando la desinfección de la documentación presentada, posterior a ello se entregó al personal designado para su registro y revisión, quienes en todo momento portaron el equipo de protección personal que consta de: overol, cubrebocas, careta y guantes, según lo establecido en el Protocolo de Medidas Sanitarias para la Reanudación de Actividades 2020.
La Secretaría de Gobierno, a través del Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo (CJMH) en coordinación con el Centro de Justicia Restaurativa Penal de la Procuraduría General de Justicia y el Instituto Republicano Internacional (IRI) llevaron a cabo el taller “Introducción al Sistema de Justicia Penal Acusatorio y la Justicia Restaurativa”.
Al dar la bienvenida en representación del Secretario de Gobierno, Simón Vargas Aguilar, la Directora General del CJMH, Margarita Cabrera Román mencionó que el objetivo del taller es fortalecer la confianza en el sistema de justicia penal a través de sensibilizar a las y los participantes sobre los nuevos enfoques de justicia en México, como son los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC).
Enfatizó que dicho taller se dirige a la comunidad jurídica en el estado con la finalidad de fomentar su uso y práctica. Agradeció el interés y participación de integrantes de colegios y barras de abogados, personal de servicios periciales, universidades, servidoras y servidores públicos del Gobierno de Hidalgo, provenientes de la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo (PGJEH), la Coordinación General Jurídica, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), Ciudad de las Mujeres y el Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; así como del propio CJMH.
Martha Galicia Osorio, representante del Instituto Republicano Internacional, explicó que el programa Seguridad con Justicia es un proyecto que busca informar y difundir los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.
José Manning Ramírez, director del Centro de Justicia Restaurativa Penal de la PGJEH, expresó durante su intervención, que a partir de hace dos años, por instrucciones de su titular Raúl Arroyo, la Procuraduría comenzó una etapa de vinculación con organismos internacionales con la finalidad de mejorar los servicios y fortalecer los perfiles profesionales de quienes forman parte de la institución. Derivado de esta vinculación, se establecieron relaciones con IRI y derivado de ellas se logró este taller que concluyó con éxito.
En Hidalgo por instrucciones del gobernador Omar Fayad continúan las acciones de apoyo a las personas afectadas por la pandemia producida por el coronavirus Covid- 19, a través del programa Asistencia alimentaria a familias en desamparo que forma parte del Operativo Escudo, familias hidalguenses originarias de los 84 municipios serán beneficiadas con la entrega dotaciones alimentarias.
Cabe hacer mención que en un inicio serían entregadas 30 mil dotaciones, pero gracias a la sensibilidad del gobernador Omar Fayad quien ha visto de cerca las necesidades de la población, se hizo un importante esfuerzo de coordinación con el gobierno federal y ahora serán 90 mil dotaciones.
Estas acciones tienen como propósito garantizar el acceso a la alimentación a las y los hidalguenses originarios de los 84 municipios, que han visto mermados sus ingresos al suspender sus labores productivas o pertenecer a grupos vulnerables como lo son las personas adultas mayores.
Durante la entrega de estos apoyos, personal del Sistema DIF Hidalgo ha conocido historias de personas mayores, trabajadoras domésticas, meseros, comerciantes, trabajadores de la construcción, quienes coinciden en la necesidad de llevar algo de comer a sus hogares.
Tal es el caso de Lidia Quintanar quien narró que, al ser una persona de la tercera edad, residente de la colonia Maestranza en Pachuca, atraviesa una difícil situación económica y esta dotación alimentaria representa un gran apoyo toda vez que tiene a su cargo a su padre de 96 años de edad.
Antonieta Pontaza, beneficiaria del programa, relató que tanto ella como su esposo se dedicaban a vender diversos artículos en los mercados ambulantes o tianguis previo al inicio de la cuarentena y cuando se suspendió esta actividad se vieron muy afectados.
Patricia Campero quien acudió por su dotación, compartió que ella es ama de casa y también vende productos por catálogo, sus ventas se han visto disminuidas por ello agradece esta ayuda.
De esta manera, el Gobierno del Estado de Hidalgo a través del Sistema DIF Hidalgo refrenda su compromiso con la población y como lo ha referido el gobernador Omar Fayad continuará el trabajo para hacer este momento más llevadero siempre con su apoyo y compromiso.
A través de redes sociales, el secretario de Cultura de la entidad, José Olaf Hernández Sánchez, dio a conocer que con el apoyo del gobernador Omar Fayad, en conmemoración del Mes del Adulto Mayor y en el marco del Día Nacional del Cine Mexicano, el Centro Cultural del Ferrocarril, del 13 al 16 de agosto, es sede del primer “Autocinema” gratuito, que mostrará documentales y largometrajes que han marcado la historia del séptimo arte en nuestro país.
Hernandez Sánchez detalló que las funciones se desarrollarán en dos horarios, 12:00 y 18:00 horas; precisó que la actividad inició este 13 de agosto, con el documental mexicano “María Sabina” de 1979 dirigido por Nicolás Echevarría, que tiene como tema central la vida diaria de la chamana mazateca María Sabina personaje ya incorporado a la tradición, la leyenda y la cultura mexicana, y sus rituales, realizados con hongos alucinógenos.
Explicó que este viernes 14 de agosto, se proyectará la película “Dos crímenes”, drama cinematográfico, adaptación de la nóvela homónima de Jorge Ibargüengoitia, dirigido por Roberto Sneider y protagonizado por Damián Alcázar, mientras que el sábado 15 de agosto, será “Viaje redondo”, dirigida por Gerardo Tort que cuenta la historia de Fer y Lucía quienes se encuentran casualmente en un paradero de autobuses, las circunstancias las obligan a convivir y pasar dos noches juntas en un paisaje que les es por completo ajeno, confrontando sus realidades, sus deseos y sus sueños.
Para el domingo 16 de agosto, comentó, se presentará “Eréndira Ikikuanari”, de Juan Mora Cattlet, historia que cuenta la historia de una joven excepcional que lucha contra los conquistadores españoles para proteger a su gente.
Como parte del Ciclo de Actividades que realizará el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue desarrollado el Panel Virtual denominado “Urna Electrónica en el contexto indígena”.
Para dar la bienvenida a la actividad, participaron la Consejera Presidenta del IEEH, Guillermina Vázquez Benítez y Alberto Severino Jaén Olivas, Director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), posteriormente el moderador, Joaquín García Hernández, Jefe del Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública del ICSHu dio la palabra a cada participante.
En su mensaje, Alberto Severino Jaén destacó el trabajo conjunto que realizan de manera conjunta el IEEH y el ICSHu. Sobre el tema del Panel, puso en la mesa de debate dos factores a considerar, en primer lugar, el ejercicio de los derechos político electorales vía electrónica y en segundo, la dificultad de acceso a nuevas tecnologías por el alto grado de marginación que prevalece en pueblos y comunidades indígenas.
La Consejera Presidenta detalló que la Urna Electrónica es una importante alternativa para el ejercicio del voto, al representar un ahorro de recursos y mayor agilidad en la recepción y cómputo de los sufragios, pero al mismo tiempo, no debe perderse de vista el financiamiento de los dispositivos, la capacitación a las y los operadores de los mismos y la difusión entre la ciudadanía y actores electorales sobre su funcionamiento.
Expresó que sus principales retos son generar certeza y confianza en los resultados electorales obtenidos a través de la urna electrónica, asimismo, lograr una exitosa implementación; para que en el futuro su uso sea posible en localidades remotas, no urbanas y de nuestras comunidades y pueblos indígenas.
Precisó que el ejemplo de Jalisco en la materia, es importante ejemplo para Hidalgo, ya que, para el actual Proceso Electoral de Ayuntamientos, se implementarán por vez primera las urnas electrónicas en Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Huejutla de Reyes e Ixmiquilpan, los dos últimos con un porcentaje de autoadscripción indígena de 83 y 75 puntos, respectivamente alcanzando un total de 40 urnas.
Miguel Godínez Terriquez, Consejero del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, contextualizó el trabajo que Jalisco ha realizado para la consolidación de la Urna Electrónica. Recordó que es importante diferenciar entre voto electrónico y urna electrónica.
En Jalisco, indicó, se han usado en más de 300 ejercicios, lo que ha permitido ahorros significativos de recursos que han sido destinados a mecanismos de participación ciudadana, pues su éxito consistió en la socialización, simulacros y capacitación, así la ciudadanía tuvo oportunidad de conocerla y utilizarla para generar confianza de sus resultados.
Alfredo Alcalá Montaño, Consejero Electoral Local del Instituto Nacional Electoral (INE), destacó que en Hidalgo la participación activa de la población indígena es alta, lo que será un factor positivo en el uso de la urna electrónica, misma que, destacó, no requiere conexión a internet, por lo que el uso de la misma no será factor negativo en su implementación, ante las características geográficas de los pueblos y comunidades indígenas, tampoco la posibilidad de hackearla, o manipular sus resultados.
La Urna Electrónica señaló, tiene importancia para el sistema democrático mexicano, y celebró que por primera vez se utilice en Hidalgo, porque será un paso para fortalecer este sistema de manera paulatina.
Robert González García, docente del ICSHu comentó que los pueblos indígenas tienen sus propios sistemas democráticos y señaló que será un reto ver la manera en que se va a integrar el uso de la urna con los usos y costumbres indígenas, pues cada pueblo o comunidad indígena tiene sus especificidades.
Julio César Santacruz Favela, profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, platicó la experiencia de su entidad, así como el trabajo desarrollado de la mano de los diversos pueblos y comunidades indígenas que integran la entidad. Enfatizó la importancia de que el tema sea socializado para que llegue de manera más natural a las comunidades indígenas.
Después de dos rondas de participación, los panelistas respondieron las dudas del público, entre las que destacaron si era posible la manipulación de la urna, si encarecía las elecciones, a lo que respondieron que no en ambos casos.
En el panel también estuvieron presentes los Consejeros Electorales Locales Augusto Hernández Abogado y Francisco Martínez Ballesteros, Presidente e integrante de la Comisión Especial de Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas, respectivamente.
La Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) a través de la Dirección General de Conservación de Carreteras Estatales (DGCCE), trabaja en el retiro de caídos registrados en la carretera estatal San Nicolás - Orizabita - Boxhuada - Las Emes- La Lagunita, en el municipio de Ixmiquilpan; esto con el objetivo de brindar seguridad a la población que transita por la red carretera estatal.
De igual manera se realizan trabajos de limpieza y desazolve de cunetas con una fuerza de trabajo de 10 elementos; dichas labores se ejecutan en el tramo del kilómetro 20+550.
Se solicita a los usuarios y conductores que circular por estas vías manejar con precaución y atender los señalamientos para evitar cualquier percance.
-Entidad Mexicana de Acreditación reconoce el liderazgo de Fayad en dicho logro
-EMA acredita 12 normas del Laboratorio de Control de Calidad de la Contraloría estatal
Bajo el liderazgo del gobernador Omar Fayad para edificar un Hidalgo más moderno y con obras de gran ingeniería que garanticen las condiciones que las familias merecen, el Laboratorio de Control de Calidad y Análisis de Materiales de la Secretaría de Contraloría, recibió constancia de acreditación de 12 normas de la industria de la construcción de parte de la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA).
El mandatario hidalguense señaló que dicho laboratorio tiene la finalidad de establecer estrategias y líneas de acción para combatir la corrupción a través de una cultura de rendición de cuentas y fiscalización permanente de la aplicación de recursos en materia de obra pública.
El uso de normas con estándar internacional en la verificación de los materiales y elementos utilizados en la obra pública, constata que los constructores cumplan con los compromisos establecidos en la contratación de sus servicios y brinda a la población la certeza de recibir obras de calidad.
El jefe del Ejecutivo estatal aseguró que uno de los objetivos de su gobierno desde el principio de la administración, ha sido mejorar los indicadores tomando en cuenta a las instituciones de alta calidad moral para emitir juicios de valor sobre los resultados obtenidos por el estado de Hidalgo, evitando así, tomar en cuenta las cifras propias de la entidad.
“Lo que queremos es hacer bien las cosas, hacerlas sin corrupción, transparentemente”, para que la ciudadanía no se vea afectada.
Exhortó a los integrantes del laboratorio a fijarse bien en la resistencia de los materiales en las obras en proceso en la entidad, que las especificaciones cumplan con los requerimientos de cada una de ellas.
“Nosotros tenemos la obligación de hacer las cosas de calidad”, por ello indicó al titular de la Secretaría de Contraloría entregarle un reporte sobre el desempeño de los constructores contratados actualmente, como parte de un código ético y de integridad con el que se debe regir el gobierno estatal, a través de las secretarías de Obras Públicas y de Contraloría en la ejecución de obras.
Recordó que, en su administración Hidalgo pasó del lugar 27 al sexto dentro de las entidades que registran menos corrupción según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Carlos Rangel Herrera, gerente de Laboratorios de Ensayos y Calibración en la EMA, expuso que las acreditaciones entregadas son el resultado de la visión y el compromiso del gobernador Omar Fayad, al cumplir con las normativas y garantizando la seguridad de la sociedad, al ejercer la Norma Mexicana NMX-17025, obtenida por parte de laboratorios de alta confianza.
“Hoy más que nunca estamos comprometidos a generar acciones que potencialicen la vigilancia, inspección, supervisión y evaluación de las obras en el estado, y con ello contribuir a incrementar la calidad de vida de las y los hidalguenses”, señaló el secretario de Contraloría, César Román Mora Velázquez.
El Laboratorio de Control de Calidad y Análisis de Materiales, logró posicionarse en el segundo lugar a nivel nacional respecto a la mayor cantidad de pruebas enfocadas a la verificación de materiales en la obra pública.
A través del laboratorio, la Contraloría ha fiscalizado en este año más de 772 millones 928 mil 846 pesos en inversión de obra, resultado de 66 inspecciones en los 84 municipios del estado, entre las que se encuentran Supervía Colosio en sus diferentes etapas, entre otras.
La Secretaría de Contraloría, cuenta con un laboratorio central y dos laboratorios móviles de control de calidad, los cuales se encargan de recabar muestras de los materiales empleados en la obra pública.
Además, dispone de un dron equipado con sensores y cámaras georreferenciadas, así como una cámara terrestre para que la Contraloría realice tareas de inspección de obras a través de la obtención de modelos en tres dimensiones que proporcionen datos de medición específicos como distancias, áreas y volúmenes de construcciones, carreteras, estructuras, entre otros.
Iniciativas para prohibir alimentos chatarra a menores de edad y que presupuesto se destine para movilidad sustentable
Proponen iniciativa de reforma a la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental para la asignación específica de recursos a la movilidad saludable, segura, sustentable y solidaria.
Este miércoles se llevó a cabo la sesión de la Diputación Permanente de la LXIV Legislatura del Congreso del estado de Hidalgo, que preside el diputado morenista José Luis Muñoz Soto, y en la cual se registraron iniciativas para restringir el consumo de bebidas y alimentos azucarados en menores de edad, así como modificar la Ley de Presupuesto y Contabilidad de la entidad.
PROHIBIR ALIMENTOS AZUCARADOS
La primera iniciativa en materia de alimentación adecuada, fue por los diputados morenistas, Rafael Garnica Alonso y José Luis Muñoz Soto, quienes plantearon añadir la fracción XXII al artículo 13 y el Capítulo Vigésimo Segundo y se reforman los artículos 49 fracción VIII, 102 fracción I y 108 fracción III de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo; reformar los artículos 40 fracción XXI y 80 fracción VI de la Ley de Educación; así como agregar el artículo 3 Bis de la Ley de Salud.
Muñoz Soto dijo que la iniciativa tiene por objeto en prohibir la venta de bebidas y alimentos azucarados y de alto contenido calórico en la población menor de edad y establecer que “toda niña, niño y adolescente tiene derecho a una alimentación nutritiva en cualquier espacio público, privado o social, ya sea en el hogar, institución educativa o institución de asistencia social o de salud, eliminando las formas de malnutrición.
En tanto, la coordinadora del Grupo Legislativo del Partido Morena, Lisset Marcelino Tovar, consideró necesario adicionar el capítulo vigésimo segundo, los artículos 100 BIS 7 y 100 BIS 8 y la fracción XXII del artículo 13 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo. se reforma el artículo 185 y se adiciona el artículo 21 BIS de la Ley de Salud para el Estado de Hidalgo, relativos al establecimiento del derecho a una alimentación adecuada.
“Esta iniciativa busca incidir en los aspectos controlables de regulación sanitaria, que tienen que ver con proporcionar un mejor control sobre el ambiente “obesogénico” (que favorece el desarrollo de obesidad o que estimula hábitos) de nuestro estado, mismo al que están expuestos cada día, cientos de miles de niñas, niños y adolescentes y que ha normalizado el acceso a una alimentación poco nutritiva y completa, que atenta contra sus derechos fundamentales”, justificó.
Por su parte, Raymundo Lazcano Mejía, Noemí Zitle Rivas y Salvador Sosa Arroyo, promovieron una iniciativa para adicionar el Capítulo Octavo Bis denominado del Derecho a la Sana Alimentación que contiene el artículo 48 Bis a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el estado de Hidalgo.
Se pretende incluir que, con la finalidad reducir las enfermedades derivadas de la incorrecta nutrición, quedará prohibida la distribución, venta y suministro a menores de edad, de bebidas azucaradas y alimentos envasados de alto contenido calórico en la entidad; la distribución, venta y suministro de bebidas azucaradas y alimentos envasados de alto contenido calórico en Instituciones educativas públicas y privadas de educación básica y media superior.
Así como la venta, distribución o exhibición de cualquiera de esos productos través de distribuidores automáticos o máquinas expendedoras en instituciones públicas y privadas de educación básica y media superior.
Los legisladores morenistas, Susana Araceli Ángeles Quezada y Víctor Osmind Guerrero Trejo, promovieron una iniciativa para adiciona la fracción XIX al artículo 49 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el estado de Hidalgo.
Se pretende establecer, afirmó Guerrero Trejo, que la distribución, donación, regalo, venta y suministro a menores de edad de bebidas azucaradas y alimentos envasados de alto contenido calórico, conforme a la Normal Oficial Estatal que para efecto establezca la Secretaría de Salud del estado de Hidalgo.
Además, la distribución, donación, regalo, venta y suministro a menores de edad de bebidas azucaradas y alimentos envasados de alto contenido calórico en instituciones educativas públicas y privadas de educación básica y media superior; así como la venta, distribución o exhibición de cualquiera de esos productos a través de distribuidores automáticos o máquinas expendedoras.
MODIFICAR LEY DE PRESUPUESTO
Durante los trabajos de la Diputación Permanente, las y los diputados Claudia Lilia Luna Islas, Areli Rubí Miranda Ayala, María Luisa Pérez Perusquía, Mayka Ortega Eguíluz, Jazmín Calva López, Viridiana Jajaira Aceves Calva, José Luis Espinosa Silva, Marcelino Carbajal Oliver Y César Ismael Soto Llaguno, plantearon adicionar el artículo 38 BIS de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del estado de Hidalgo.
En dicha adición se establecería que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos se deberán presentar en una sección específica las asignaciones correspondientes a la movilidad saludable, segura, sustentable y solidaria, previéndose que del total de los recursos destinados a la Inversión Pública, salvo los recursos de las fuentes de financiamiento que por normatividad no sea aplicable, se incluya un porcentaje para proyectos de inversión técnica y normativamente factibles y socioeconómicamente rentables.
Se mencionó que, “dichos proyectos deberán presentarse en términos del artículo 23 de la presente ley. El Estado, a través de los conductos competentes, podrá gestionar recursos provenientes de la Federación, para impulsar proyectos de movilidad sustentable”.
La diputada Miriam del Carmen Candelaria García propuso una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 5, 7 y se adiciona el artículo 7 bis de la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo, con el objetivo de garantizar la seguridad física, psicológica, emocional, así como la protección de los derechos de los adultos mayores del estado de Hidalgo.
Dijo que, “el maltrato hacia este sector daña también a la familia, a la sociedad y a las instituciones, pues el impacto negativo en su salud física y emocional es inmediato y su atención integral representa un costo económico considerable. Las estadísticas sobre el maltrato en la vejez son datos alejados de la realidad, debido a que la mayoría de los adultos mayores que lo viven no lo denuncian”.
La legisladora morenista, Jazmín Calva López, solicitó adicionar la fracción XXII, recorriéndose la actual, del artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, para establecer “Presupuestar e instrumentar programas de apoyo en favor de agricultores medieros y campesinos sin tierra que rentan a pequeña escala, para desarrollar su potencial productivo y mejorar sus condiciones de vida en el campo”.
De la misma forma, las diputadas morenistas, Ángeles Quezada y Lisset Marcelino Tovar, promovieron una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, en materia de acceso a la información y protección de datos personales, mediante el cual se reforman los párrafos tercero y quinto; y fracciones II y III del párrafo cuarto; y se adicionan los párrafos cuarto, séptimo, octavo y décimo primero al décimo 12 cuarto; y se recorren los párrafos cuarto, sexto y séptimo para ser los párrafos quinto, noveno y décimo, del artículo 4 bis de la Constitución Política del estado de Hidalgo.
Lo anterior para establecer que “El derecho a la información y de protección de datos personales serán garantizados por el Estado. Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como buscar, recibir y difundir información e ideas por cualquier medio de expresión”.
Asimismo, Ángeles Quesada y el diputado independiente, Crisóforo Rodríguez Villegas, presentaron una iniciativa para adicionar, reformar y derogar diversas disposiciones de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo, a fin de actualiza la denominación de la Comisión que se describe, pues actualmente, la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, dispone que la denominación es la de Primera Comisión Permanente de Transparencia y Anticorrupción.
ASUNTOS GENERALES
En asuntos generales participaron integrantes del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), para solicitar se exhorte al titular del Poder Ejecutivo Federal, para que, a través de las y los titulares de la Secretaría de Salud Federal, del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y sus homólogos en el Estado de Hidalgo, realicen todas las acciones necesarias con el fin de garantizar el abasto de medicamentos y otorgar una adecuada atención a quienes padecen cáncer infantil.
Nuevamente, la coordinadora del Grupo Legislativo Morena, Lisseth Marcelino Tovar, propuso se llame a comparecer a los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, de la Comisión de Búsqueda de Personas y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, a fin de tratar el tema relativo a la desaparición de personas en la entidad.
Los representantes morenistas, Noemí Zitle Rivas y Ricardo Raúl Baptista González, solicitaron se exhorte a Secretaría de Seguridad Pública Del estado de Hidalgo, al titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos de Género y a los titulares de seguridad pública de los 84 municipios, para que en el ámbito de sus atribuciones generen acciones y estrategias inmediatas, coordinadas y efectivas para disminuir los casos de feminicidios y desapariciones en el estado de hidalgo, así como homologar y transparentar las cifras reales y actualizadas del número de feminicidios y desapariciones denunciados en la entidad, al igual que las acciones de respuesta a los asuntos atendidos.
Su compañera de bancada, Rosalba Calva García, pidió se exhorte al Ejecutivo de Hidalgo para que diseñe e implemente las estrategias necesarias que permitan proteger y privilegiar el consumo de los productos generados por nuestros campesinos, ganaderos y pequeños y medianos fabricantes locales, con precios de garantía justos; para de esta manera coadyuvar con la recuperación económica del estado.
Finalmente, el presidente de la directiva de la Diputación Permanente de la LXIV Legislatura de Hidalgo, José Luis Muñoz Soto, convocó a las y los integrantes de la misma para la siguiente sesión a realizarse el miércoles 19 de agosto próximo, a las 11:00 horas.
-Rumbo a la elección de Ayuntamientos
-Democrático el proceso de selección y postulación de candidaturas
Erika Rodríguez Hernández, presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI en Hidalgo, dio a conocer que, derivado del Acuerdo INE/CG170/2020, de fecha 30 de julio del año en curso, emitido por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), por medio del cual se determinó la reanudación de los procesos electorales en Hidalgo, la Comisión Estatal de Procesos Internos del PRI, expidió el día 12 de agosto, la Adenda 4 a la Convocatoria para la Selección y Postulación de Candidaturas Propietarias y Suplentes, para integrar los ayuntamientos de los 84 municipios del estado de Hidalgo, en ocasión del Proceso Electoral Local 2019-2020.
Recordó que, una vez que el Consejo de Salubridad General declaró el 30 de marzo la emergencia sanitaria por la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS CoV2 (COVID 19) y que el día 1 de abril el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por causa de esta pandemia, determinara suspender temporalmente el desarrollo de los procesos electorales locales en Hidalgo, el PRI en la entidad, de manera responsable y en coherencia con las disposiciones de las autoridades competentes, suspendió también desde el pasado 1 de abril, temporalmente y de manera indefinida el desarrollo y cumplimiento de su proceso interno de selección y postulación de candidaturas.
Sin embargo, en observancia al acuerdo del 30 de julio del INE, la Comisión Estatal de Procesos Internos, por medio de la Adenda 4 a la referida Convocatoria, determinó reanudar, a partir del día 12 de agosto, el desarrollo del proceso para seleccionar y postular candidaturas.
Atrás quedaron los tiempos de los registros multitudinarios, al estar en semáforo rojo existe la prohibición de realizar reuniones masivas. Por ello, en estricto apego a las disposiciones sanitarias emitidas por el Consejo de Salubridad General de México y para salvaguardar la salud de su militancia, la Comisión Estatal de Procesos Internos presidida por José Gonzalo Badillo Ortiz, será la responsable de recibir las solicitudes de registro de planillas por una sola persona, el día 13 de agosto y de remitirlas, a más tardar el 16 del mismo mes a la Comisión Estatal para la Postulación de Candidaturas a efecto de que esta instancia realice los trabajos de ponderación y el día 17 emita los acuerdos de postulación, de manera que el día 18 de agosto, la Comisión Estatal de Procesos Internos esté en condiciones de expedir las constancias de candidaturas.
La dirigente priista expresó que la Adenda 4 a la Convocatoria está publicada en los estrados físicos de la Comisión Estatal de Procesos Internos que se ubica en la sede estatal del PRI, así como en la página electrónica www.pri-hidalgo.org.mx, para que los interesados en participar en este proceso interno se informen a detalle de los requisitos y plazos que hay que observar.
La lideresa priista Erika Rodríguez subrayó: “El PRI es un partido democrático, el proceso de selección y postulación de candidaturas ha sido abierto, de cara a la militancia, cualquier priista que cumpla con los requisitos legales, estatutarios y de la convocatoria puede participar integrando una planilla y solicitar su registro. Estamos convencidos que la democracia interna, fortalece al PRI”.
Con el objetivo de continuar con el fortalecimiento de la infraestructura vial en la capital del estado, la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT), avanza con los trabajos de la construcción del distribuidor múltiple Galerías.
El secretario de Obras Publicas de Hidalgo, José Meneses Arrieta indicó, que actualmente en esta obra ya se concluyó con el montaje completo de trabes del puente en el sentido Pachuca-México, así mismo se trabaja en el colado de losas de compresión a base de concreto hidráulico, colocación de parapeto metálico y reubicación de líneas eléctricas.
“Es uno de los puentes más grandes que conforman este distribuidor ya que tiene una longitud de 770 metros, con una altura de 16 metros; y bueno, tal como lo anunció el Gobernador Omar Fayad en el banderazo de inicio, esta obra podrá ser utilizada por los hidalguenses a finales de este año” informó.
La inversión para esta obra supera los 206 millones de pesos y contempla la construcción de dos puentes sentido Pachuca-México, México-Pachuca con una longitud de 1385 metros para ambos puentes a tres carriles de circulación, una gasa que incorporará la salida de zona plateada con el bulevar Felipe Ángeles de 230 metros de longitud, cruces peatonales seguros y señalizados, pasos semaforizados, retornos a nivel, iluminación tipo LED, así como la construcción de un dren pluvial que permitirá evitar anegamientos ante épocas de lluvias.
Asimismo, agradeció a la ciudadanía su comprensión ante las molestias que se generan en la ejecución de estas obras y pidió extremar precauciones al circular sobre sobre el perímetro de la obra y a respetar los señalamientos para evitar algún percance.
Finalmente el funcionario señaló que “Son obras que beneficiarán a más de 500 mil habitantes que podrán desplazarse de una manera más rápida y efectiva a diferentes puntos de la capital hidalguense”.