
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
-Con una inversión superior a los 10 mdp
Con una inversión superior a los 10 millones de pesos (mdp) 61 residentes de la Casa de la Tercera Edad del DIF Hidalgo se beneficiaron con la remodelación del centro asistencial y con la construcción de una Unidad Básica de Rehabilitación (UBR).
Durante la inauguración, el gobernador Omar Fayad indicó que la infraestructura entregada es el resultado de la buena administración de los recursos y del apoyo de aliados como el Gobierno de México, la iniciativa privada y la sociedad civil organizada.
Al Gobierno del Estado de Hidalgo le importan mucho las personas adultas mayores, "son parte esencial de la sociedad hidalguense y esta casa no es una casa más”, es el hogar de los adultos que quizá, de alguna otra manera, no tendrían forma de vivir con la atención, el cuidado y con la dignidad que se les trata en la Casa de la Tercera Edad.
El gobernador Fayad ratificó su compromiso con las personas adultas mayores, anunció que con el apoyo de las cadenas comerciales Oxxo y Walmart continuará la remodelación de dicho centro con una inversión de 3.5 mdp.
Al concluir el acto protocolario el mandatario estatal saludó, a través de las ventanas del comedor, a las 33 mujeres y 28 hombres que viven en el centro gerontológico; como medida sanitaria los residentes se mantuvieron en dicho espacio antes y durante el evento, así como después de la desinfección de las áreas en la que estuvieron autoridades e invitados especiales.
La directora del Sistema DIFH, Patricia González Valencia, destacó que mientras en otras entidades los centros gerontológicos han registrado casos de Covid-19, “aquí no tenemos casos afortunadamente y por eso tenemos aislados a nuestros adultos mayores”.
González Valencia detalló que en los trabajos realizados: en el módulo “A” se invirtieron 800 mil pesos en 20 habitaciones y baños; en el módulo “B”, con 24 habitaciones e igual número de baños, se destinaron 700 mil pesos recaudados en un concierto realizado en la Feria Hidalgo 2019.
Tanto el módulo “A” y el “B” de la Casa de la Tercera Edad, ahora cuentan con elevadores, que mucho facilitan la movilidad de las personas mayores;
Para remodelar el módulo “E” de la Casa de la Tercera Edad, donde está el área de enfermería, la organización “Mujeres Empresarias” apoyó con 1 millón 245 mil 441 pesos.
La nueva Unidad Básica de Rehabilitación fue construida y equipada con una inversión de 4 millones 564 mil 468 pesos, y será de mucha utilidad para la población residente; “era una necesidad urgente y hoy ha quedado resuelta”, afirmó. La UBR cuenta con áreas de electroterapia, mecanoterapia, hidroterapia, masoterapia y pista de marcha; así como consultorios médicos.
Al finalizar el acto protocolario, el gobernador Fayad realizó un recorrido sorpresa por todas las áreas de la Casa de la Tercera Edad.
Con la finalidad de fortalecer habilidades pedagógicas y socioemocionales para hacer frente al nuevo escenario educativo rumbo al inicio del ciclo escolar 2020-2021, se lleva a cabo en Hidalgo el taller “Horizontes: Colaboración y Autonomía para Aprender Mejor”, en el que participan más de 31 mil maestras y maestros de 6 mil 421 escuelas de Educación Básica.
Esta capacitación forma parte de las acciones que se han emprendido en la entidad con la finalidad de ofrecer las herramientas teórico-metodológicas a las y los maestros, previo al inicio del próximo ciclo escolar, el 24 de agosto del año en curso.
Con ello se cumple la instrucción del gobernador Omar Fayad Meneses y del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Atilano Rodríguez Pérez, de propiciar la capacitación y actualización docente de manera continua, lo que abona a la calidad educativa.
Al participar en el inicio de las actividades de este taller, que se lleva a cabo del lunes 10 al viernes 14 de agosto, el titular de la SEPH destacó el gran compromiso del magisterio hidalguense por prepararse y capacitarse, sobre todo ahora que las circunstancias han llevado a que se tenga que ofrecer educación a distancia en tanto se den las condiciones sanitarias para volver a las aulas.
El secretario Atilano Rodríguez destacó que es importante continuar fortaleciendo la labor docente con capacitaciones, así como el trabajo colaborativo y de corresponsabilidad con las madres y padres de familia, y desde luego con los estudiantes.
El taller “Horizontes: Colaboración y Autonomía para Aprender Mejor”, previo al inicio del ciclo escolar 2020-2021, es organizado por la Secretaría de Educación Pública y tiene la finalidad de aportar al colectivo docente elementos que faciliten el trabajo educativo desde una perspectiva de colaboración, orientada por la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar.
De manera extraordinaria y con la finalidad de ejecutar acciones integrales a través de equipos multidisciplinarios de salud, se pusieron en marcha una serie de actividades de fortalecimiento, orientadas a intensificar acciones de prevención, mitigación y control del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), en lugares de máximo riesgo. Producto de la iniciativa y por instrucciones del Lic. Omar Fayad Meneses, Gobernador Constitucional del Estado, el titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, dio inició a esta actividad en el Municipio de Tulancingo de Bravo.
Como primer paso, se planteó y se analizó ante el Comité Jurisdiccional de Seguridad en Salud, el panorama y situación epidemiológica de la infección por COVID-19 en los 4 municipios que conforman la región de Tulancingo.
De acuerdo al Secretario de Salud, el interés del Gobernador, Omar Fayad, al iniciar con esta nueva estrategia del Operativo Escudo, es ir más allá de sólo atender la salud de la población en términos biológicos o físicos, comprende también, el aminorar los efectos tanto económicos, como sociales y psicológicos que ha dejado la actual Pandemia.
De esta forma, detalló que cada acción estará acompañada por los responsables de área, en donde, tanto alcaldes como Jefes Jurisdiccionales contarán con la fortaleza del Estado y el apoyo del Sector Salud para estar en óptimas condiciones y desarrollar acciones de promoción, educación de la salud y prevención de enfermedades.
En ese sentido, se firmó un acuerdo que refrenda el compromiso de los ayuntamientos para sumarse al Operativo Escudo, que comprende la promoción de diversas acciones para evitar la propagación del virus, pues aseguró Benítez Herrera, “La educación, promoción y prevención, son las piedras angulares de una exitosa salud pública”.
Agregó que el COVID19, si bien es cierto, es el peor enemigo que se ha visto en los últimos tiempos, son los altos índices de Obesidad y Diabetes, los factores que inciden y condicionan la alta tasa de mortalidad que ha dejado esta Pandemia.
Por ello, entre las principales actividades, se realizará un monitoreo y análisis de la situación de salud de la población a través de la detección de casos COVID-19 y casos de enfermedades no transmisibles: Diabetes, Hipertensión y Obesidad.
En este arranque de la Jornada, se implementaron acciones que comprenden la intervención del ISSSTE, IMSS y Comisión de Arbitraje Médico con la distribución de material de promoción e inmunizaciones, así como actividades de Programas Integrales de Salud (PREVENIMSS), en tanto que la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COPRISEH), toda esta semana, desarrollará Brigadas Sanitarias por los municipios de Cuautepec, Tulancingo y Santiago Tulantepec.
También se dispondrán de Unidades de Inteligencia Epidemiológica y de Alimentación y Nutrición para la detección de Diabetes, Hipertensión y Obesidad, así como de Atención a la Salud Mental.
En este inicio de actividad, el Secretario Estatal supervisó los trabajos del módulo de pruebas rápidas en el centro de Tulancingo, acciones de promoción en el Centro de Salud Ejido el Paraíso y acudió al Hospital General Tulancingo para platicar con el personal de salud.
De acuerdo a la exposición presentada sobre la situación actual en el Valle de Tulancingo, el municipio de Tulancingo contribuye con 72 por ciento de casos confirmados activos presentados en esa zona, mientras que Santiago Tulantepec y Cuautepec contribuyen con 11 y 12 por ciento respectivamente y Singuilucan con 5 por ciento casos confirmados en esa jurisdicción, toda la región con una tendencia de contagios ascendente.
En esta visita al Valle de Tulancingo, el Secretario aprovechó el espacio en medios de comunicación para señalar que el acompañamiento que realiza la SSH con la Jornada anunciada, responde a la necesidad de la reapertura económica del municipio de Tulancingo inminentemente comercial, por lo que, lanzó un llamado a alcaldes y ciudadanía, para ampliar las medidas sanitarias que permitan el retorno lo más seguro posible.
El Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) realizó la primera sesión ordinaria del mes de agosto en la que se aprobó el registro de 38 candidaturas independientes, que contenderán por una Presidencia Municipal el próximo 18 de octubre.
Ante la suspensión y reanudación del Proceso Electoral Local 2019-2020, se hicieron ajustes en el Calendario Electoral, por lo que fue aprobada la actualización de fechas en diversos apartados de las convocatorias probadas mediante los acuerdos IEEH/CG/042/2019 relativo a las Candidaturas Independientes, IEEH/CG/056/2019 sobre Observadoras y Observadores Electorales, IEEH/CG/057/2019 sobre Candidaturas Comunes y Coaliciones, así como el IEEH/CG/005/2020 dirigido a Organizaciones Ciudadanas para la Promoción del Voto.
También se aprobó el acuerdo respecto de la verificación de la validez y porcentajes de apoyo ciudadano que se requieren para el registro de Candidaturas Independientes a cargos de presidenta o presidente municipal en el Proceso Electoral Local 2019-2020 y en su caso la expedición de las constancias relativas.
Las Direcciones Ejecutivas Jurídica; y de Prerrogativas y Partidos Políticos informaron que se recibieron 51 manifestaciones de intención, de las cuales, 4 renunciaron a seguir el procedimiento, de esta cantidad, 9 personas no reunieron el porcentaje de apoyo ciudadano requerido y únicamente 38 personas alcanzaron dicho porcentaje, por lo que resulta procedente solicitar el registro de su planilla. La siguiente tabla contiene el nombre y porcentaje de apoyo ciudadano que recibieron las 38 personas.


Otro ajuste necesario ante la suspensión y posterior reanudación del actual Proceso Electoral, fue la actualización de las fechas referentes al periodo para la realización del monitoreo y presentación de informes de la Metodología de esta actividad, la cual, se realiza durante el periodo de Campañas Electorales en espacios de radio y televisión que difundan noticias durante del Proceso Electoral Local 2019-2020.
En cuanto al Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), se aprobó que la fecha y hora de inicio para la publicación de los datos e imágenes digitalizadas de los resultados electorales preliminares, se realizara a partir de las 18:00 horas del 18 de octubre de 2020 y la última actualización en un plazo máximo de veinticuatro horas contadas a partir de la hora de inicio de la publicación, pudiendo en su caso, cerrar la publicación antes del plazo señalado siempre y cuando se logre el 100% del registro de las Actas PREP esperadas y se hayan agotado los recursos de recuperación de las mismas.
Sobre el número de actualizaciones de la base de datos que contenga los resultados electorales preliminares y la publicación de los mismos, éste será como mínimo de tres por hora procurando que se distribuyan en el tiempo uniformemente. Finalmente, se aprobó que las fechas de los simulacros del PREP se realizarán los días 27 de septiembre, así como el 4 y 11 de octubre de 2020.
Consejeras y Consejeros aprobaron de manera unánime que el Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (Cotaprep) esté integrado y en funciones hasta el 30 de noviembre de 2020, derivado de la suspensión y reanudación del proceso electoral local 2019 – 2020.
Finalmente, el Secretario Ejecutivo Uriel Lugo Huerta presentó el sexto informe relativo al monitoreo de encuestas por muestreo y sondeos de opinión no institucionales sobre el Proceso Electoral Local del 25 de marzo al 10 de agosto, tiempo en el que se identificaron 12 encuestas en Revista “La Neta”; AM Hidalgo; Periódico Ruta y de las casas encuestadoras Massive Caller y Mitofsky.
Precisó que durante la suspensión del Proceso Electoral se identificaron en diversos medios de comunicación y cuentas de redes sociales publicaciones que realizaron ejercicios estadísticos, a lo que esta Secretaría Ejecutiva se dio a la tarea de exhortarles, y enviarles los lineamientos para apegarse a la metodología establecida, los nombres de los espacios y medios son: AM Hidalgo, Acento Estrategia, La Grilla del Pueblo Pachuca, Voto Informado Hgo, Hidalgo Decide y Estrategia Política “Elecciones Municipales 2020 Hidalgo”, y en conjunto con la estrategia de comunicación y producción de material audiovisual de la Unidad Técnica de Comunicación Social se ha observado una disminución de la aparición de estos ejercicios.
José Meneses Arrieta, titular de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT), rindió protesta al nuevo consejo directivo 2020-2021 del Colegio Metropolitano de Arquitectos del Estado de Hidalgo, representado por Alejandra América Soto Arreola.
En su mensaje Meneses Arrieta, indicó que para el gobernador Omar Fayad Meneses es fundamental el desarrollo urbano en la entidad ya que actualmente el 76 por ciento de los hidalguenses viven en zonas urbanas; y que ante el actual panorama, al que se suma la pandemia mundial de Covid-19, obliga a repensar el desarrollo de las ciudades, la generación y en la urbanización de estas.
“Para el Gobierno de Hidalgo es un reto y una responsabilidad que se tiene que afrontar de manera compartida y que la conjunción de esfuerzos y el alineamiento social e institucional de las políticas públicas nos permitirá alcanzar y realizar los objetivos plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo” finalizó.
Con 35 mil 855 propuestas, el proceso de actualización del Plan Estatal de Desarrollo de Hidalgo, se coloca como la segunda mayor participación ciudadana en el país, sólo por detrás de San Luis Potosí, con 58 mil y adelante de Tamaulipas, con 32 mil 579.
Tras el cierre de la plataforma que el Gobernador, Omar Fayad Meneses, abrió para que todos los hidalguenses expresaran su voz y sus propuestas; fueron 450 mil 810 personas las que validaron el ejercicio y aportaron, según los temas de su interés y elección, 30 mil 955 soluciones a los problemas que enfrentan.
“De esta manera se cumple el objetivo del Gobernador Omar Fayad, de mantener un diálogo abierto y cercano con las personas y las familias”, expresó Lamán Carranza Ramírez, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva.
Carranza Ramírez declaró que la dependencia a su cargo, en coordinación con las demás secretarías, organismos e institutos, logró concretar este ejercicio democrático y plural, que integra los foros regionales y los grupos focales previos, de los cuales se recabaron otras 4 mil 900 propuestas.
“Es así que pudimos consolidar 35 mil 855 propuestas, con las que superamos a Tamaulipas. Pero con la particularidad que 11 mil 263 tienen que ver con el mayor reto que hoy nos ocupa, que es la pandemia por Covid-19”, puntualizó.
El funcionario estatal, detalló que por lo que se refiere al perfil de usuario de quienes subieron sus propuestas a la plataforma digital; la escolaridad se distribuye de la siguiente manera: 13 mil 317 tiene licenciatura; 2 mil 937 están en preparatoria o bachillerato; 2 mil 894, posgrado; 331 secundaria y; 52 primaria.
Además 44.71 por ciento, de las 30 mil 955 propuestas, fueron de hombres; 10 mil 784, de mujeres y; en 15 no especificaron el género.
Respecto a la ocupación, 48.81 por ciento corresponde a estudiantes; 35.23 por ciento son servidores públicos; 9.23 puntos porcentuales académicos y/o investigadores; 3.44 por ciento se dedican al comercio y/o servicios; el resto, dijo tener otras ocupaciones.
En cuanto a las propuestas se obtuvieron tres aspectos diferentes, que se refieren a los Gabinetes, con 13 mil 985 propuestas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con 5 mil 707 y las restantes por temáticas distintas.
Por gabinetes, se identificó que la mayor cantidad de propuestas tiene que ver con propuestas para combatir la Pobreza, con 3 mil 193 propuestas; le sigue Educación y cultura, 2 mil 728; Salud, 2 mil 474; Seguridad, 2 mil 335; Crecimiento económico y trabajo de calidad, mil 857; y los otros otros representan 9.99 puntos porcentuales.
En lo referente a la temática, se identificó que del total de propuestas, 13 mil 985 son para atender los problemas públicos; 11 mil 263 sobre Covid-19 y; 5 mil 707 son propuestas para cumplimiento de los ODS.
Carranza expresó que es una excelente noticia la activa participación de los diversos sectores de la población y el compromiso por colaborar en este ejercicio público, que tiene el objetivo de planear y delinear un mejor futuro para Hidalgo, el que todos quieren. Una señal del éxito de la convocatoria que realizó el gobernador Omar Fayad.
“Ahora, viene un proceso de priorización, de selección, pero el compromiso es reflejar todas la voces y propuestas en el Plan Estatal de Desarrollo para fortalecer su papel de documento rector de nuestro estado”, concluyó.
El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) arrancó la serie de actividades que se realizarán en el marco del Día Internacional de Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto.
La primera de las actividades fue el panel virtual denominado “Retos de la representación política indígena en el proceso electoral federal y locales del año 2021” en el que participaron dando la bienvenida la Consejera Presidenta de este Instituto, Guillermina Vázquez Benítez y Sarkis Mikel Jeitani, Presidente de El Colegio Libre de Hidalgo.
Como panelistas participaron Adín Antonio de León Gálvez, Magistrado de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Sandra Araceli Vivanco Morales, Titular de la Defensoría de Participación Ciudadana y Procesos Democráticos del Tribunal Electoral de la Ciudad de México; Atzimba Xitlalic Alejos Arredondo, Defensora de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF, y Salvador Domingo Franco Assad, Consejero Electoral de este Instituto.
Como moderador fungió Enrique Mandujano Sandoval, Coordinador Académico del Colegio Libre de Hidalgo y para despedir la actividad, Augusto Hernández Abogado, Consejero Local, en su calidad de Presidente de la Comisión Especial de Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Sarkis Mikel Jeitani manifestó que el reto de la democracia en 2021 es para que las personas indígenas ejerzan su voto y tengan acceso a la participación directa en la administración pública.
Por su parte, Guillermina Vázquez expuso que aún es necesario reforzar el enfoque intercultural en la esfera democrática y de los procesos electorales, lo que implica valorar y garantizar el derecho a la diferencia entre culturas; además de respetar y conciliar el sistema electoral indígena y el de partidos.
Recordó que en Hidalgo, según el Conteo 2010 del INEGI, hay más de 560 mil personas hablantes de lenguas indígenas y destacó que el IEEH se ha esforzado en ser garante de acciones afirmativas en la materia desde 2016, con la creación de una Comisión Especial para la Atención de los Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas; y en el 2018, cuando por primera vez se garantizó la postulación de personas indígenas, de donde resultaron electas como diputadas 3 mujeres indígenas auto-adscritas.
El debate, agregó, entre el respeto o la incorporación de diversos modelos de representación y participación indígena al sistema electoral posmoderno, ha subrayado no únicamente la posibilidad, sino la necesidad de conjugar ambas perspectivas en un marco de respeto y entendimiento; una visión que, sin duda, no está libre de retos como la discriminación hacia nuestros pueblos y comunidades originarias; las escasas posibilidades que las mujeres indígenas llegan a enfrentar tanto en sus comunidades como en el mundo mestizo; la pervivencia de prácticas de cacicazgo y clientelismo que han buscado subordinar a estas comunidades a fines políticos y los focos de violencia que afectan la paz y gobernabilidad de algunas localidades, finalmente refrendó el apego y la convicción del IEEH con los principios de interculturalidad, libre determinación, colectividad, igualdad y paridad.
Sandra Araceli Vivanco manifestó que a partir de la pandemia se deben ver de otra forma las elecciones y procesos democráticos, destacó que Hidalgo será ejemplo para el resto de las entidades rumbo a las elecciones de 2021, en donde el reto será la nueva forma de llevar a cabo las campañas y la postulación que harán los partidos.
En cuanto a las postulaciones indígenas, afirmó que es una tarea inacabada que le pega al ejercicio de derechos político electorales, pues pareciera que sólo a través de los partidos existía la participación política de este grupo poblacional, reconoció el entramado legal realizado en la materia, así como la jurisprudencia, pues se fortalece el sistema normativo para participar en política, pero aún hay trabas y circunstancias que, consideró, evitan la participación efectiva indígena.
Adín Antonio de León celebró que se hable de representación de pueblos y comunidades indígenas en un panel, pues México es un país donde 21.5% de la población se autoreconoce como indígena, no obstante, es un sector sub representado y consideró que, uno de los grandes retos es hacer valer ley para lograr su representación. Sobre la adscripción calificada, citó la dificultad a la que se enfrentan las autoridades electorales, pues las formalidades no son las mismas y deben considerarse las particularidades de cada pueblo y comunidad indígena para establecer un estándar probatorio que les posibilite un registro.
Atzimba Xitlalic Alejos expresó que el Día de los Pueblos Indígenas es la oportunidad para recordar la deuda histórica del Estado Mexicano ante estas colectividades, así como la discriminación estructural que padecen en distintos ámbitos incluyendo el político electoral. Destacó que existen acciones afirmativas como las que el IEEH ha realizado, las cuales han demostrado importantes avances para los pueblos y comunidades indígenas, y por lo que Hidalgo es referente nacional.
El Consejero Electoral Salvador Domingo Franco recordó que el Proceso Electoral de 2018 se inició con la medida de solicitar postulaciones indígenas a los Partidos Políticos, estableciendo candidaturas en 12 Distritos Locales, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los elevó a 13, en el siguiente Proceso, adelantó, el interés es propugnar por que haya candidaturas en los 28 distritos indígenas. Dijo que es importante buscar que sean auténticas personas indígenas quienes accedan a los cargos y el reto es importante.
Finalmente, el Consejero Electoral Augusto Hernández Abogado expresó que el objetivo de la actividad fue generar una reacción, es decir, provocar a la sociedad hidalguense desde la actividad institucional para tomar decisiones de la mano con pueblos y comunidades indígenas.
Este será el cuarto año consecutivo en que se realiza el ciclo de actividades para conmemorar el Día de los Pueblos Indígenas, agregó el Consejero, y adelantó que semanalmente se realizarán actividades virtuales que concluirán en la primera semana del mes de septiembre y en el que se abordarán diversos temas, preocupaciones y retos sobre este sector poblacional.
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) se encuentra comprometida con brindar atención, asistencia y apoyos a nuestros migrantes hidalguenses, es por ello que a través del programa de asistencia social migratoria se realizan entregas de documentos y apoyos para los migrantes y sus familias.
El secretario Daniel Jiménez Rojo, informó que la Sedeso no se detiene pese a la pandemia de Covid-19, sólo que se han cambiado las formas de ser solidarios con las personas migrantes, atendiéndolas a distancia por vía telefónica o a través de medios electrónicos por parte de la dirección General de Atención al Migrante.
Resaltó que se continuó con la entrega de 60 pasaportes americanos para hijos de hidalguenses, implementando por parte de la Sedeso la estrategia de entregarlos a domicilio para evitar que las familias tuvieran que trasladarse a Pachuca desde sus comunidades, estos pasaportes fueron solicitados en la feria de pasaportes americanos que realizó la Embajada de los Estados Unidos en este año en coordinación con la Sedeso.
También subrayó que el compromiso, trabajo y liderazgo del gobernador Omar Fayad han sido fundamentales para afrontar los retos en esta pandemia, principalmente beneficiando a los hidalguenses que más lo necesitan.
Así lo ven reflejado los hidalguenses que radican en los Estados Unidos y sus familias aquí en la entidad para quienes se implementó el Operativo Escudo Migrantes Seguro, que se solidariza con las personas que se han contagiado por Covid-19 y, de igual forma, apoya a quienes lamentablemente han perdido algún familiar o personas que han sido deportadas y se encuentran nuevamente en Hidalgo.
Por lo anterior, Jiménez Rojo explicó que acudió junto con personal de la Sedeso a 20 municipios del estado de Hidalgo para realizar la entrega de pasaportes americanos y la entrega de apoyos económicos por concepto de traslado de restos, de igual forma para dialogar con los migrantes hidalguenses sobre su situación y la de sus familiares en los Estados Unidos.
Para mayor información respecto al Operativo Escudo Migrante Seguro, los migrantes y sus familias pueden establecer contacto con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) a través de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano a los teléfonos 7711074358, 7717180564 y 8007170828 en un horario de 9:00 a 15:00 horas.
En el marco de una política pública de cero tolerancia a la corrupción y, a la lucha encabezada por el titular del Ejecutivo, Omar Fayad, para consolidar un estado honesto, cercano y moderno, a través de la Secretaría de Contraloría se invita a integrantes del Padrón de Proveedores y Contratistas a conformar un Catálogo de Empresas Íntegras del Gobierno del Estado de Hidalgo.
Esta iniciativa tiene como objetivo promover la corresponsabilidad entre el gobierno y el sector empresarial a través del fomento de la integridad, la ética, la honestidad y el respeto entre la sociedad, el sector público y el sector privado, además de impulsar la adopción de mejores prácticas con la ayuda de Políticas de Integridad, Transparencia y Ética Empresarial.
“En el gobierno de Hidalgo, estamos dando los pasos para contribuir a la construcción de una nueva cultura de la legalidad, principalmente entre las empresas que desean participar en las contrataciones públicas”, señaló el secretario de Contraloría, César Román Mora Velázquez, al hacer pública la invitación para ser parte del Catálogo de Empresas Íntegras.
Agregó que el distintivo reconocerá el compromiso y confiabilidad de las empresas que actúan con ética, integridad, honestidad e igualdad y será a través de la Dirección General de Padrones y Procedimientos de Contratación, que se realice la inscripción y evaluación de los candidatos que conformarán el catálogo.
Cabe señalar que, actualmente se encuentran registrados 4 mil 321 proveedores y mil 249 contratistas para un total de 5 mil 570. Además, la Secretaría de Contraloría ha revisado los comprobantes fiscales que acreditan las especialidades otorgadas a un total de 4 mil 12 expedientes del Padrón de Proveedores, lo que representa un 93% del total de registros. Aunado a lo anterior a la fecha se han realizado mil 113 visitas a domicilios fiscales de proveedores y contratistas.
En resultado de estos trabajos 526 proveedores y contratistas han sido sancionados y/o dados de baja de especialidades por facturas canceladas y domicilios fiscales no localizados.
Para la evaluación se considerarán las prácticas fiscales y laborales, entre las que se encuentran: estar al corriente con sus obligaciones ante la Secretaría de Hacienda, comprobar su responsabilidad obrero-patronal, no tener responsabilidad con obras o acciones inconclusas o con observaciones y deberán contar con un Programa de Integridad.
Sobre este último la Secretaría de Contraloría implementará acciones para brindar acompañamiento al sector empresarial en la conformación de su Programa de Integridad con la finalidad de incrementar el número de empresas inscritas en el catálogo.
Quienes resulten seleccionados serán acreedores a un distintivo con validez de dos años, además de ser publicada el nombre, razón social y especialidades de la empresa distinguida en los portales de la secretaría, con lo cual se reconocerá la confiabilidad y compromiso de la empresa ante el sector público y privado.
Durante la administración del gobernador Omar Fayad, estamos conscientes de la importancia y la gran aportación social, económica, cultural y política que representan nuestros pueblos originarios, motivo por el cual se trabaja coordinadamente todo el gobierno del estado para ir cerrando las brechas históricas de desigualdad, marginación y pobreza que han afectado a las comunidades indígenas, declaró Enrique Simón Romero, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI).
El funcionario estatal indicó que en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, no hay mejor manera de conmemorar que reafirmando el compromiso del gobernador Omar Fayad con nuestros hermanos indígenas, realizando diversas acciones, programas y obras como lo es la inversión durante esta administración de más de 5 mil 500 millones de pesos en los diversos programas de educación, salud, desarrollo económico y social, obra pública y cultura, que se ejecutaron en alguna de las más de mil comunidades indígenas de Hidalgo.
Así mismo Enrique Simón afirmó que el impulso al desarrollo educativo de las niñas, niños y jóvenes indígenas, dotándolos de uniformes, útiles y libros escolares, así como mejorando la infraestructura y condiciones del sistema de educación indígena, así como la creación de la Universidad Digital del Estado de Hidalgo (UNIDEH) donde los estudiantes de comunidades indígenas reciben beca del 100 por ciento para concluir su educación superior.
El Gobierno del Estado de Hidalgo es pionero en impulsar la regulación del transporte comunal indígena al fundamentarse la Ley de Movilidad y Transporte, que permitirá a las comunidades tener un transporte digno y seguro. Así mismo se han realizado varias acciones que habían estado olvidados durante mucho tiempo, prueba de ello son los intérpretes indígenas certificados a nivel estatal, para brindar apoyo en lenguas maternas en materia de impartición de justicia y salud, que pasaron de 34 a 232 en los últimos tres años.
En este difícil año 2020 la pandemia por Covid-19, ha afectado a toda la sociedad mexicana e hidalguense, pero el gobierno hidalguense no ha abandonado a los pueblos indígenas, la difusión de medios de prevención del Operativo Escudo se ha traducido a lenguas maternas, tanto en material escrito, como es sports en el sistema de Radio y Televisión de Hidalgo. Del mismo modo se han habilitado hospitales exclusivos para atención a pacientes positivos a Covid-19 en regiones con mayoría de población indígena, como Huejutla, Huehuetla y Actopan; así como los lavamanos comunitarios, túneles sanitizantes y traslado aéreo de municipios indígenas y comunidades de alto grado de marginación en casos de gravedad.
Para garantizar la seguridad de las familias y cubrir el derecho a la alimentación, el programa “Hidalgo te nutre” ha llegado a más de 24 municipios indígenas y 301 localidades con 25 mil 545 dotaciones nutricionales.
El funcionario estatal recordó que Hidalgo representa un tercio del total de la población estatal, más de un millón de hidalguenses se autodescriben como indígenas, motivo por el cual se han implementado políticas que apoyen el desarrollo de esta población originaria, sin dejar fuera el sector con grandes necesidades y que requiere apoyo social; reiteró su compromiso con los pueblos originarios, con su desarrollo y bienestar, agradeció a organismos y dependencias del Poder Ejecutivo que sin duda, dijo, son un reflejo del trabajo conjunto encabezado por el gobernador Omar Fayad.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indigenas, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y conmemorado cada 9 de agosto, José Olaf Hernández Sánchez, secretario de cultura de Hidalgo, compartió que se ha establecido un plan de trabajo en colaboración con la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México desde una mirada holística para fortalecer acciones en beneficio de los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas de la entidad.
“El Gobierno de Hidalgo, encabezado por Omar Fayad, a través de la Secretaría de Cultura, y la FES Aragón implementarán el Programa de investigación e intercambio en educación, diversidad cultural y lingüística e innovación digital en beneficio de la extensión de la cultura y compromiso social que contribuyan a la garantía de los derechos y prácticas culturales de los pueblos y comunidades de la entidad; así como a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial bajo las líneas de investigación colaborativa, capacitación, gestión e intercambio de actividades que fortalezcan al conocimiento y el carácter pluricultural y multilingüe de la entidad” agregó Hernández Sánchez.
En ese sentido, refirió, la estrategia implica la implementación de acciones tales como la investigación sobre el patrimonio cultural inmaterial y derechos lingüísticos, teniendo especial énfasis en el uso de las tecnologías para contribuir a su salvaguardia.
Igualmente, explicó, se colabora en la organización de eventos conjuntos; por ejemplo, el 1er Congreso Internacional de Artesanías el cual se llevaría a cabo en mayo de 2020 pero debido a las condiciones de la actual pandemia se decidió posponer para garantizar la seguridad de las personas participantes. Frente al contexto, se trabaja para ofrecer modelos innovadores que resulten provechosos para el sector artesanal, investigadores e investigadoras del arte popular y comunidad interesada en la temática.
Asimismo, especificó que como una línea de oportunidad muy importante, esta colaboración facilitará el acercar la oferta educativa sobre temáticas de la cultura y la educación intercultural hacia servidores públicos y la sociedad hidalguense en general desde un enfoque de derechos culturales.
Sobre la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indigenas, Hernández Sánchez detalló que la Secretaría de Cultura ha preparado una programación especial de actividades que serán transmitidas en redes sociales y plataformas digitales de la dependencia, iniciando a las 11:00 horas con la charla “Indígenas, prácticas sociales comunitarias y COVID-19” a cargo de la subsecretaria de Patrimonio y Fomento Cultura, Verónica Kugel y la investigadora, Silvia Mendoza Medonza, seguido de la Cápsula “Compilado de sones en lengua hñähñu, náhuatl y tepehua” a las 14:00 horas, para dar paso a la video conferencia “Los intelectuales nahuas de la época colonial” en voz del Dr. Raúl Macuil Martínez a las 16:30 horas.
Asimismo a las 18:00 horas, se transmitirá la cápsula “Programa de Desarrollo Cultural, diccionarios de la Huasteca Hidalguense”, presentado por la investigadora Valeria Ramírez Corona, concluyendo a las 19:00 horas con el concierto de la Orquesta Sinfónica del Estado de Hidalgo.
La Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) a través de la Dirección General de Conservación de Carreteras Estatales (DGCCE), realiza acciones de balizamiento en la red carretera estatal.
En esta ocasión se llevaron a cabo trabajos correspondientes al programa de señalamiento horizontal 2020, que consistieron en pintura en líneas laterales, central y colocación de vialetas en la carretera estatal El Olivo-Cuesta Colorada-Texcadhó en el municipio de Ixmiquilpan, estos estuvieron a cargo de elementos de la residencia se señalamiento de la DGCCE.
La SOPOT reitera que continua realizando labores que permitan brindarle seguridad y protección en las vías de comunicación, para regular y canalizar correctamente el tránsito de vehículos y peatones en todas las regiones de la entidad, por ello exhorta a los usuarios y automovilistas a transitar con precaución, así como atender los señalamientos del personal de la dependencia.
Durante la segunda sesión extraordinaria del mes de agosto, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) aprobó los criterios generales para el registro de Candidaturas para el Proceso Electoral Local 2019-2020 y contestó la pregunta formulada por un aspirante a candidatura independiene para prorrogar su periodo para recabar apoyo ciudadano.
Algunos de los criterios generales considerados en el primer acuerdo mencionado son respecto de: el cumplimiento de la edad mínima para acceder a un cargo dentro de los ayuntamientos, es decir los 18 años cumplidos al día de la elección para regidurías y los 21 años para las sindicaturas y las presidencias municipales que deberán tener las y los aspirantes a formar parte de las planillas, pues antes de la suspensión temporal de actividades a causa de la pandemia por Covid-19, era requisito cumplir con esta edad al 7 de junio; con la nueva fecha de Jornada Electoral, el requisito se extiende a haber cumplido dicha edad al 18 de octubre, esto, con la finalidad de maximizar los derechos político electorales de la ciudadanía que decida participar en el presente Proceso Electoral, siempre y cuando las y los aspirantes cumplan igualmente con todos los demás requisitos constitucionales, legales y los referidos en las convocatorias correspondientes.
En cuanto a las personas menores de 30 años, que de manera obligatoria los partidos políticos, candidaturas comunes y candidaturas independientes, deberán incluir en uno de los 4 primeros lugares de sus planillas a registrar, se tendrán como válidos aquellos registros de quienes cumplían dicho requisito en la fecha inicialmente prevista para la Jornada Electoral, es decir el 07 de junio del 2020.
En cuanto a lo relativo a la separación del cargo de servidoras y servidores públicos que tengan como propósito integrar planillas para esta Elección, se reiteró que la fecha límite para separarse de sus funciones es el 19 de agosto, como se señaló en la actualización del Calendario Electoral aprobado el pasado 01 de agosto en el Acuerdo IEEH/CG/030/2020.
Por lo que hace a la separación del cargo de Diputadas y Diputados a los que se refiere el artículo 9 párrafo segundo del Código Electoral, el cómputo para el cumplimiento de este requisito será la suma de los días respecto de la separación que la o el aspirante haya realizado antes de la suspensión del actual Proceso Electoral, sumado al número de días de separación una vez que se ha reanudado el mismo.
Es preciso destacar que, esta disposición sólo aplicaría para aquellos Diputados y Diputadas Locales que previo a la suspensión del Proceso Electoral se hubieran separado del cargo con el propósito de contender como candidatas o candidatos, toda vez que a partir de la reanudación de este Proceso Electoral y hasta el día de la nueva fecha para la Jornada Electoral median únicamente 79 días, los cuales no permiten el cumplimiento pleno del requisito señalado en el Código Electoral, por lo cual se estima procedente considerar los días que permanecieron separados del cargo antes de la suspensión referida, en aras de no vulnerar su derecho de participación en la contienda.
Dentro del mismo acuerdo y para mantener las medidas sanitarias que eviten posibles contagios de Covid-19, el Consejo General aprobó el sistema informático para el registro virtual de candidaturas, esto como una herramienta tecnológica opcional que permitirá a los partidos políticos, candidaturas independientes y en su caso a las y los aspirantes a una candidatura independiente presentar solicitudes de registro de manera digital acompañadas de la documentación correspondiente.
Esto significa una alternativa para la presentación de las solicitudes de registros de candidaturas, siendo el Sistema de Registros una herramienta optativa a través de la cual, se puede evitar el contacto físico y reducir riesgos sanitarios.
Para su correcto uso, a través de la Secretaría Ejecutiva se capacitará a las representaciones partidistas, candidaturas comunes y en su caso a las y los aspirantes a una candidatura independiente.
Por otro lado, el Consejo General aprobó la respuesta a la consulta formulada por el C. Luis Andrés Vázquez Bustamante, aspirante a una candidatura independiente por el municipio de Pachuca de Soto, quien solicitó una prórroga para continuar con la captación de apoyo ciudadano y contender en el presente Proceso Electoral Local. Por unanimidad, las y los Consejeros Electorales aprobaron responder que la solicitud resulta improcedente, sustentados en el principio de legalidad ya que lo contario contravendría no sólo el Código Electoral, sino los principios rectores de certeza, imparcialidad, legalidad y objetividad que rigen la función electoral, por lo que no se le otorgará un plazo adicional para recabar más apoyo ciudadano.
22 videoconferencias en donde participaron 40 municipios con mayor vocación; participaron 1612 personas de los 15 segmentos atendidos
Eduardo Javier Baños Gómez, secretario de Turismo en Hidalgo, dio a conocer que con el objetivo de orientar a las empresas del sector turístico que iniciarán actividades en el marco de la estrategia de la Nueva Normalidad, que busca hacer propicia una reapertura gradual, ordenada, cauta y segura, así como la búsqueda de una nueva cultura laboral en materia sanitaria y de protección de las personas trabajadoras la Secretaría de Turismo llevó a cabo 22 videoconferencias en las que participaron 40 municipios con mayor vocación turística, se atendieron 15 segmentos en los que participaron 1621 personas.
Baños Gómez, enfatizó que la instrucción del gobernador Omar Fayad es trabajar conjuntamente en beneficio del sector turismo por lo que estas jornadas fueron coordinadas por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Turismo en Hidalgo, dirigidas principalmente a prestadores de servicios del ramo, quienes tomaron las capacitaciones por medio de las plataformas Zoom y Facebook Live de la página oficial de la dependencia.
Las videoconferencias realizadas fueron: Prevención de Riesgos Sanitarios en Balnearios y Parques Acuáticos, Procesos de Limpieza y Desinfección, Prevención de Riesgos Sanitarios en Restaurantes, Procesos de Limpieza y Desinfección.
Así como Prevención de Riesgos Sanitarios en Hoteles, Procesos de Limpieza y Desinfección, Guía para la Prevención Higiénica en Hoteles, Recomendaciones en las Buenas Prácticas Higiénicas en la Nueva Normalidad, Buenas Prácticas para la Calidad Higiénica, Punto Limpio, Lineamientos Generales de Seguridad Sanitaria para Guías de Turistas, Establecimiento de Protocolos Nueva Normalidad, Nueva Normalidad Turismo de Aventura.
De igual forma, Establecimiento de Protocolos Nueva Normalidad: Turismo de Aventura, Manejo Responsable de Turismo (MRT), Lineamientos Generales de Seguridad Sanitaria, Prevención de Riesgos Sanitarios en Centros Religiosos, Sensibilización Código de Conducta Nacional para la protección de niñas, niños y adolescentes en el sector de los viajes y el turismo, Trámites para acreditación y manejo de plataforma de Guías de Turistas Certificados.
En dichas capacitaciones la Secretaría de Salud a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo, el Instituto Mexicano de Seguro Social y la Secretaría de Turismo federal, establecieron las disposiciones generales para la prevención de riesgos sanitarios en establecimientos con servicio de hospedaje; así como de alimentos y bebidas para que los prestadores de servicios turísticos se apeguen a ellas, a fin de facilitar los protocolos que las personas trabajadoras necesitan para realizar sus actividades.
Por otro lado, la Secretaría de Turismo, fue la encargada de dar a conocer los lineamientos donde se mencionan las disposiciones generales destacando las siguientes: Insumos para la sanitización de espacios, protección personal, colocación de barreras físicas (si fuera el caso), y para mantener la higiene, asignar a un responsable dedicado a asegurar la correcta implementación de las medidas sanitarias, así como establecer el protocolo para la realización de filtros sanitarios y detección de personal en grupos en riesgo.
Asimismo, las recomendaciones generales como: El uso de equipo de protección personal (cubrebocas, careta facial, guantes), higiene del entorno, higiene personal, sana distancia y aislamiento.
Cabe destacar que se está llevando a cabo la entrega de evidencias sobre la capacitación a cada empresa, otorgando una constancia de participación firmada por el secretario de Turismo.
Por último, Baños Gómez resaltó que se continuará con las capacitaciones de manera virtual para elevar la calidad de los servicios reforzando la competitividad turística, porque “Hidalgo no se detiene”.