Decomisan drogas  y objetos punzocortantes en Tula y Actopan 

La Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) realizó dos operativos de supervisión en los Centros de Reinserción Social (Ceresos) de Tula de Allende y de Actopan, respectivamente, como parte de los mecanismos estratégicos para garantizar el desarrollo, funcionamiento y estabilidad dentro del sistema penitenciario estatal. 

En Tula de Allende, elementos de la SSPH, iniciaron inspecciones en dormitorios, talleres y áreas comunes, en zonas de reclusión varonil y femenil.

Resultado del operativo en Tula, se aseguró equipo tecnológico como 56 tarjetas SIM, 120 tarjetas SIM nuevas, 45 memorias USB, entre otros elementos. También se desmantelaron altares con culto a la “Santa Muerte”.

Se decomisaron 71 palos de madera, 13 cuchillos, 305 objetos punzocortantes, 128 tijeras y 180 desarmadores.

Así como 2 mil gramos de hierba seca, con características de marihuana, 40.22 gramos de cristal, 96.33 gramos de cocaína y 404.99 gramos de piedra, entre otros accesorios.

En el Cereso de Actopan, se incautaron 133 objetos punzocortantes, 70 gramos de presunta marihuana, 23 desarmadores y 13 desarmadores hechizos. 

Dentro de las revisiones se hallaron 68 memorias USB, 16 cúter, 57 chips telefónicos, dos navajas, 26 adaptadores de microSD, 12 circuitos electrónicos, 6 tarjetas SIM nuevas, 296 encendedores, una tablet, dos repetidores de Wifi, 1 módem inalámbrico, 41 tijeras y 20 palos de madera y metal.

Salvador Cruz Neri afirmó que estos esquemas de revisión forman parte de las acciones emprendidas para mantener la tranquilidad, prevenir la extorsión y fortalecer la seguridad en los penales, para garantizar la seguridad de las familias que visitan estos centros penitenciarios, además, de optimizar las condiciones de las instalaciones de reclusión estatales.

 

 

 

 

  • El director artístico, Héctor Javier Reyes Bonilla, invitó a la población al concierto “Navidad de Cuento”

 

 

 

  • El responsable de crear 51 orquestas aseguró que se podrá disfrutar de la Suite del Cascanueces 

 

y temas populares decembrinos

 

PACHUCA DE SOTO. – La Orquesta Sinfónica del Estado de Hidalgo (OSEH) tiene como función mantener vivo el patrimonio heredado por las y los grandes compositores para que las nuevas generaciones conozcan opciones musicales, reconoció su director artístico, Héctor Javier Reyes Bonilla.

 

El responsable de crear 51 orquestas juveniles aseguró que, con el penúltimo concierto de 2023, “Navidad de Cuento”, el público podrá disfrutar de la Suite del Cascanueces y una segunda parte con temas populares decembrinos como “Paseo en trineo”, “Santa Claus llegó a la ciudad”, “Jingle Bells” y “Jingle Bells Rock”.

 

“La música es parte de la cultura universal, en cada civilización ha tenido un papel crucial en nuestra sociedad, tiene mucho que ver en la formación del carácter de una nación y en que las familias se unan, que edifique mejores seres humanos, si tenemos una música que denigra, letras, contenido negativo igualmente la sociedad se verá afectada por eso”, comentó Reyes Bonilla. 

Añadió que la OSEH trabaja aspectos de la matización; además, respeta las indicaciones de las y los compositores con el objetivo de acercar al público a la música de concierto, por lo que necesitan presentar opciones interesantes.

“La música tiene un potencial tremendo, nos puede cambiar el estado de ánimo para bien y para mal, hacer que tengamos metas más nobles, más dignas, más constructivas y que esto se reflejé en lo personal, en lo familiar y en lo social”, mencionó.

 

Quien dirige desde los 20 años, aseguró estar comprometido con las infancias y juventudes para que desde el principio “hagan bien las cosas, cuando pasa el tiempo es una satisfacción inmensa, ya puedo hablar de que tengo a mis hijos y nietos musicales porque mis alumnos ya son profesionales y están dirigiendo orquestas por todo el país, es grato ver que la semilla sembrada creció y da fruto, tengo estudiantes también en Perú, El Salvador, Cuba, Venezuela y Guatemala”.

 

Finalmente, invitó a la población hidalguense al concierto “Navidad de Cuento”, que se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Auditorio Gota de Plata y detalló que los boletos de acceso tendrán un costo de 100 pesos que pueden adquirirse en los puntos de venta instalados en el Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina, el Foro Cultural Efrén Rebolledo, y en el Centro Cultural del Ferrocarril, de lunes a sábado de 9:00 a 16:00 horas, o en línea a través de la taquilla digital: https://taquilla.cecultah.gob.mx/events/concierto-oseh-navidad-2023/

 

“El público no se va a arrepentir de esta experiencia, me gustaría que en algún momento comprobaran que elevé el nivel de la Orquesta, no he estado aquí sólo para lucimiento personal, a mí lo que me interesa es mi compromiso con la música y con la gente, lo primero es poner a la música antes que cualquier cosa; quisiera que mis actuaciones fuesen recordadas como las de un músico que se entregaba a la hora de dirigir”, culminó Héctor Javier Reyes Bonilla. 









Menchaca Salazar reconoció el esfuerzo y amor a la patria, de quienes acudieron a representar sus lugares de origen

“Hay emoción y esperanza en que este trabajo se transforme en proyección para cada uno de los rincones de nuestra patria”, declaró el gobernador Julio Menchaca Salazar, durante el cambio de estafeta y la ceremonia de clausura del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2023. 

Durante su mensaje, el mandatario hidalguense subrayó el esfuerzo y trabajo de todas las y los participantes, quienes durante estos cuatro días presentaron lo más representativo de sus lugares de origen, con el objetivo de preservar sus tradiciones e impulsar una economía basada en el respeto hacia los ecosistemas, sitios arqueológicos y culturales de la nación. 

“Es un día muy especial y hago un reconocimiento a la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, a todas las personas que intervinieron en esta edición. El éxito se refleja en la satisfacción, en el ánimo de fortalecer la economía de estos lugares de la mano del turismo responsable”, manifestó Menchaca Salazar. 

Bajo este tenor, puntualizó que en esta edición se contó con la presencia de 30 mil asistentes, quienes participaron en 11 mil encuentros de negocios y que también, pudieron presenciar el orgullo de portar los trajes típicos de cada una de las 177 demarcaciones que cuentan con este galardón. 

“Estamos reunidos en una fiesta que significó el poder recibir a las delegaciones de los 177 Pueblos Mágicos que, a través de 3 mil 500 expositores diarios, demostraron la maravillosa experiencia de poder compartir el sabor, la disposición, la armonía de quienes hoy nos encontramos aquí”, subrayó. 

El subsecretario de Turismo del Gobierno de México, Humberto Hernández Haddad, destacó la atmósfera de armonía y de concordia que caracterizó a esta edición del Tianguis de Pueblos Mágicos: “A todas y todos los participantes, a quienes sumaron sus esfuerzos queremos decirles que todo esto fue posible gracias a la participación de las y los gobernadores, las y los secretarios de turismo, quienes seguimos trabajando por la evolución y transformación del turismo”. 

Puntualizó que el turismo mexicano se ve dignificado por la calidad de la atención de mujeres y hombres dedicados al otorgamiento de servicios turísticos, siendo este sector el que a nivel nacional otorga el mayor número de empleos a mujeres. 

“Hoy estamos aquí haciendo un cierre exitoso lleno de sabores, colores e historias de 177 pueblos mágicos que se expresan a ritmos de danza, cultura y tradiciones que abren las puertas al turismo. Estamos seguros que todas y todos los invitados se llevarán en la memoria un pedacito de historia y un presente de civilizaciones impactantes”, enfatizó Hernández Haddad. 

De cara a la 6ª Edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, el titular del Ejecutivo estatal entregó la estafeta a Iván Martínez Olvera, secretario de Turismo del Estado de Veracruz, y a Juan Manuel Diez Francos, alcalde de Orizaba, Veracruz. 

 

Cerca del 2.4 por ciento de la población consume de manera diaria alguna bebida alcohólica

El alcohol produce daños a la salud, ya que su consumo es causa directa de 60 enfermedades y factor de riesgo para otras 200, así como accidentes, lesiones y otras condiciones de salud, incluyendo violencia y enfermedades como VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual, tuberculosis, cáncer, entre otras.

Como una respuesta para enfrentar esta creciente problemática, la titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, instruyó sumarse a las acciones conmemorativas por la jornada nacional contra el uso nocivo de bebidas alcohólicas desarrollada a mediados de este mes de  noviembre.

Con el lema, “Más comunidades con salud mental menos uso nocivo”, en Hidalgo se difunden de manera permanente los espacios disponibles para encontrar orientación e información sobre el consumo de bebidas alcohólicas o estupefacientes.

De acuerdo a la Subsecretaría de Salud Pública, en la entidad y para la población de 12 a 65 años de edad hay un consumo diario de alcohol de 2.4% (9% hombres y 3% mujeres), entendiéndolo como aquellas personas que consumen diariamente al menos una copa de bebidas que contengan alcohol; en este tipo de uso se puede observar que el rango de edad que tuvo un mayor índice de consumo diario fue el de 12 a 17 años, ubicándolo con el 5.8%. 

En tanto, el 4.7% de los hidalguenses entre las edades de 12 a 65 años mostró un consumo consuetudinario, es decir, aquellas personas que por lo menos una vez a la semana consumen cinco copas en una sola ocasión en el caso de los hombres (14.6%), o cuatro copas o más en una sola ocasión para las mujeres (4.2%).

En este rubro podemos observar que el mayor consumo se presentó en el rubro de edad de 18 a 65 años en varones con el 8.4%.

El consumo de alcohol diario en la población masculina de 12 a 65 años en el Estado es del 9.0%, cifra que se ubica por arriba del uso en mujeres, con un 6.0%. Por lo tanto y de manera general aproximadamente el 2.4 por ciento de la población en el estado de Hidalgo consume diario alcohol y cerca del 4.7 por ciento es consuetudinario.

Ante el panorama, la SSH cuenta con una amplia red de atención para las adicciones, a través de las denominadas Unidades de Atención Primaria (UNEME-CAPA), además de atención integral otorgada a través del Centro Estatal de Atención Integral de las Adicciones (CEAIA).





CJMH acerca servicios interdisciplinarios y especializados para mujeres

Como parte de las actividades en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, se brindaron servicios integrales y especializados a mujeres en situación de violencia de género en el municipio de Mineral del Monte.

El Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo (CJMH), en coordinación con la Presidencia de Mineral del Monte y el Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA), llevaron a cabo una jornada itinerante en el auditorio municipal  de Mineral del Monte.

Al respecto, la directora general del Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo, Margarita Cabrera Román, indicó que para el gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar, el bienestar integral de las mujeres es una prioridad.

Por lo que desde la Secretaría de Gobierno, a través del CJMH, se acercan los servicios de atención e información para que las mujeres conozcan a dónde acudir y qué hacer en caso de vivir violencia; de ahí la importancia de reconocerla, diferenciar sus tipos y modalidades, con la finalidad de que esta conducta no sea normalizada.

Agradeció la confianza de las mujeres que acudieron a la jornada itinerante, recordándoles su derecho a vivir una vida libre de violencia.

Por su parte en representación del presidente municipal de Mineral del Monte Alejandro Sierra Tello, la tesorera municipal, Ana Laura Zacatenco Luna, agradeció al gobernador Julio Menchaca y a la Secretaría de Gobierno por acercar estos servicios a quienes los necesitan.

Explicó que, también desde la instancia municipal de las mujeres, a cargo de Celeste Soberanes Huesca, se implementan acciones para proveer a las realmontenses de las herramientas necesarias para su crecimiento personal.

Finalmente, dijo que la administración municipal ha estado comprometida con el trabajo en favor de la equidad de género, pero sobre todo haciendo lo necesario para erradicar la violencia contra mujeres y niñas, velando así por el cumplimiento de sus derechos.



 

 

  • Se abordaron temas prioritarios para una población de 21.9 millones de habitantes

 

Al asistir a la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México 2023 en el municipio de Zumpango, el gobernador de Hidalgo Julio Menchaca Salazar, aseguró que  se camina con paso firme hacia un progreso ordenado en la región.

Durante la reunión que se llevó a cabo en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el mandatario resaltó que están dadas las condiciones para aprovechar y lograr el desarrollo económico que impacte favorablemente a las 3 entidades federativas que integran está zona metropolitana.

Insistió en que, de la misma forma se debe cuidar el entorno y desarrollo del medio ambiente, pues de esa forma se garantiza un mejor aprovechamiento y sostenibilidad para las próximas generaciones.

Delfina Gómez Álvarez, gobernadora del Estado de México, aseguró que está segunda sesión ordinaria es motivo de esperanza, porque es un espacio y un símbolo de convergencia en dónde existe voluntad y el compromiso firme de priorizar el bienestar del pueblo.

Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, expresó que se debe asumir el reto de establecer soluciones coordinadas en temas prioritarios como el programa de ordenación urbana con énfasis en el corredor industrial Ciudad de México-Hidalgo y Estado de México; pero también la homologación de las políticas de desarrollo urbano, usos de suelo, movilidad, políticas industriales, educación, vivienda, salud, entre otros. 

Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo, explicó que la Zona Metropolitana del Valle de México es el epicentro del país, con una población de 21.9 millones de habitantes distribuidos en las tres entidades, siendo urbe más grande del país y la tercera más grande del mundo según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Asimismo, el funcionario estatal dijo que se debe establecer una gobernanza metropolitana para lograr ser una región logística con políticas públicas basadas en lo potencial de cada estado.

Ricardo Ruiz Suárez, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, recordó que en la pasada sesión del consejo se aprobó la agenda metropolitana con 82 acuerdos, con el objetivo de dar seguimiento a temas de desarrollo ambiental, económico, industrial y de seguridad.

Carlos Jesús Maza Lara, secretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura del gobierno del Estado de México, indicó que las acciones de este consejo permitirán un desarrollo sostenible en beneficio de todas las comunidades.

Isidoro Pastor Román, director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), subrayó que los acuerdos permitirán compartir una visión de futuro próspero y sostenible.

 

 

  • Trasladan a 46 personas privadas de su libertad a CEFERESOS de Nayarit, Coahuila, Oaxaca y Chiapas.

 

Con el propósito de garantizar la gobernabilidad y un clima de paz dentro de los Centros de Readaptación Social (CERESO) de la entidad, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) llevó a cabo el traslado de 46 personas privadas de la libertad (PPLs) a diferentes Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS), ubicados en los estados de Nayarit, Coahuila, Oaxaca y Chiapas.

Cumpliendo los protocolos de actuación y con estricto apego al respeto de los derechos humanos, la madrugada de este jueves los varones internos, que estaban recluidos en los CERESOS estatales de los municipios de Actopan, Apan, Mixquiahuala , Pachuca, Jaltocán y Tula, fueron llevados en dos autobuses desde Pachuca hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Desde esta terminal área, las 46 personas privadas de su libertad abordaron un avión de la Fuerza Aérea Mexicana para reubicarlos en las distintas penitenciarías del norte y sur del país.

Este operativo contó con un Estado de Fuerza en el que participaron elementos de la Policía Estatal,  coordinados de manera interinstitucional con la Policía Penitenciaria,  la GN, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSyPC), el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, así como la Subsecretaría de Reinserción Social de la entidad.

Salvador Cruz Neri, titular de la SSPH, destacó que esta acción responde a la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar de mantener un entorno de tranquilidad, mediante medidas concretas y estratégicas de ordenamiento al interior del sistema penitenciario hidalguense.

Unidad Especializada para Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual ha otorgado más de 4 mil atenciones integrales 

La violencia es un problema de salud pública y atenta contra los derechos humanos, y, en muchas partes del mundo, es la principal causa de lesiones y discapacidad, así como un factor de riesgo de otros problemas a nivel físico, mental, sexual y reproductivo. 

Según datos de la Subsecretaría de Salud Pública estatal, durante los últimos 12 meses, mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un incidente de violencia psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora.

En ese sentido, este 25 de noviembre inician 16 días por el activismo, por lo que Hidalgo se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de Género, fecha que recuerda la importancia de la denuncia y de reclamar políticas coordinadas para garantizar una vida digna y segura.

De acuerdo con la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, la violencia contra las mujeres es una clara violación de derechos humanos, que además socava el desarrollo de un estado, genera inestabilidad en las sociedades e impide el progreso hacia la justicia y la paz. 

Recordó que en Hidalgo, desde hace 20 años, se concibió un mecanismo que hoy permite garantizar a las familias la aplicación de medidas, coordinación, vigilancia y atención de las distintas formas de violencia: la Unidad Especializada para Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual (UEPAVFS), misma que ha otorgado más de 4 mil 682 atenciones, además de la gestión y dispersión de 34 valoraciones para refugio.

Actualmente, dicha unidad integra los esfuerzos de trabajadores multidisciplinarios que, entre otras áreas, brindan:

  • Atención en trabajo social: Identificación del tipo de violencia y apertura de expedientes a partir de los 6 años edad
  • Atención en psicología individual/infantil, a partir de los 6 años edad
  • Atención jurídica (en materia familiar)
  • Atención médica (lesiones, salud mental) 

En el marco de esta conmemoración, la UEPAVFS organiza la Segunda Jornada “Unamos esfuerzos para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas”, donde se desarrollarán mesas de debate con temas como Responsabilidad social de las y los servidores públicos en la promoción de derechos humanos de mujeres y niñas, Metodología del estudio del feminicidio y Empoderamiento y desigualdad entre mujeres y hombres en las esferas sociales.

Evento reunió a redes de mujeres de todo el país, para medir avances y planear tácticas ante los nuevos desafíos

Con el objetivo de crear un espacio de diálogo entre mujeres, gobierno federal, autoridades locales e instancias aliadas, en torno a la participación conjunta en tareas de paz y seguridad, Pachuca fue sede del Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Constructoras de Paz: “Construir paz desde la comunidad”.

Durante el 23 y 24 de noviembre, más de 500 mujeres de todo el país, intercambiaron experiencias exitosas en este evento convocado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Instituto Nacional de las Mujeres, y de Hidalgo, el Secretariado Estatal, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) y el Centro Estatal de Prevención del Delito, 

Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno de México, reconoció la aportación de las 26 mil 708 integrantes que conforman las más de mil 500 Redes de Mujeres Constructoras de Paz (Redes-MUCPAZ)

De igual forma, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra cada 25 de noviembre, Fernando Bedel Tiscareño Luján, secretario Ejecutivo Adjunto del Sistema Nacional de Seguridad Pública, coincidió en que el centro de la Cuarta Transformación son las mujeres y las niñas mexicanas. 

Al respecto, Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, afirmó que el país es referente internacional con este proyecto innovador, gracias al trabajo coordinado con instituciones de seguridad pública y de derechos humanos, pero sobre todo con mujeres que desde el territorio abonan al logro de una paz más sostenible.

La presidenta de Inmujeres, Nadine Gasman, aseveró que las Redes MUCPAZ son un aporte invaluable, al lograr un diálogo más abierto entre autoridades locales y las mujeres de comunidades, que son las conocedoras de los problemas: “Las redes son una forma de legitimar y normalizar la presencia de las mujeres en los espacios públicos”, enfatizó.

Por Hidalgo, participaron en este encuentro las Redes MUCPAZ de Alfajayucan, Ixmiquilpan, Tizayuca, Tula de Allende, Tepeji del Río, Zempoala y Mineral de la Reforma.  

En el mensaje de clausura, la directora general del IHM, Bertha Miranda Rodríguez, aseguró que “cuando las mujeres nos juntamos, transformamos nuestras realidades y las de las comunidades, desde la empatía y el amor”.

En ese sentido, Carlos Emigdio Arozqueta Solís, titular del Secretariado estatal, reconoció que la integración de las mujeres en la seguridad pública le da un nuevo enfoque a las políticas en este rubro, y reiteró el compromiso del gobierno hidalguense de seguir trabajando en la materia.

Algunas de las conclusiones de las Redes MUCPAZ contemplan aspectos como: destinar una cantidad mayor de recursos; capacitación y sensibilización en temas de violencia de género; que las aportaciones hechas por las mujeres sean reconocidas y replicadas; una mayor inclusión de los grupos prioritarios, así como un mayor impulso a la autonomía económica de las mujeres, a través de comercialización de productos a nivel desde local hasta internacional, entre otros temas.



Se abordaron temas, como: Identidad institucional y Prevención de la Corrupción para sensibilizar a servidores públicos

La Secretaría de Contraloría encabezada por Álvaro Bardales, continúa con las actividades de la 5ª Jornada de Capacitación para la Transformación, bajo el tema “Mi Trabajo Transforma”. 

Dicha capacitación promueve la importancia de las acciones como personas servidoras públicas en el gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar, ya que para esta administración es importante servir al pueblo con calidad y eficiencia, en cada trámite; de ahí, la prioridad de las capacitaciones.

El titular de la Contraloría, Álvaro Bardales, busca elevar los estándares de las conductas de las personas servidoras públicas, encaminándolas a la excelencia, siempre en apego a los cuatro ejes principales: Ley de Responsabilidades Administrativas, Código de Ética, Código de Conducta y Protocolo Cero. 

Durante tres días se han impartido temas de suma importancia: Factores de riesgo en el trabajo, Identidad institucional, Prevención de la corrupción, Mecanismos de participación, Protocolo cero, Sentido de pertenencia, entre otros. 

Con los temas anteriores, se fomenta la salud mental de las y los trabajadores, lo cual es esencial para mantener un equilibrio entre la vida personal y profesional, previniendo riesgos psicosociales y logrando un ambiente laboral saludable y productivo.