Durante la mañana de este jueves un grupo de 80 integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) acudieron al Congreso del Estado de Hidalgo para solicitar el apoyo de los legisladores para la gestión e implementación de mesas de trabajo con el gobierno estatal.

Cumpliendo con el principio de puertas abiertas de la LXV legislatura, los ciudadanos fueron recibidos y atendidos por el presidente de la Diputación Permanente, Andrés Caballero, con quien establecieron una minuta de trabajo en la que se detalló que se elaborará un exhorto dirigido al poder ejecutivo, con el objetivo de que se informe puntual y transparentemente sobre el recurso de las y los hidalguenses. 

Asimismo, se solicitará la información referente al cumplimiento de los programas Cuartos Dignos y programas alimentarios, así como el recurso y su aplicación; y en ese mismo sentido, se gestionarán mesas de trabajo con las secretarías de Gobierno, Desarrollo Social, Finanzas, Desarrollo Agropecuario, Obras Públicas y la Comisión Estatal de Vivienda.

Es importante mencionar que, de acuerdo a lo instruido por el presidente de la Junta de Gobierno, Jorge Hernández Araus, el Congreso del Estado de Hidalgo siempre será respetuoso de los derechos de las y los hidalguenses y no implementará dinámicas que limiten la libertad de expresión y manifestación de las y los ciudadanos, por el contrario, se les recibirá con el mejor ánimo de apoyarles y hacer equipo por el bien común.

En visita por la entidad, Alanna Armitage, representante en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), estuvo en el Servicio Amigable del Centro Salud de Acaxochitlán de la Jurisdicción Sanitaria Otomí-Tepehua, donde mantuvo un dialogó con los adolescentes de la región que fungen como promotores juveniles voluntarios, y quienes presentaron su forma de trabajar en conjunto con el personal de salud para fortalecer y enfatizar temas de sexualidad con responsabilidad.

Además, conoció de manera personal las prácticas en los ejes temáticos sobre Salud Materna, particularmente en el tema de Partería Tradicional y en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Al respecto, se hizo la demostración de la atención de un parto en el Servicio Amigable del Centro Salud.

 

  • Se han desatado una serie de acusaciones en su contra tras precampaña electoral.
  • La precandidata vigilará que programa de adultos mayores no se manipule electoralmente.

Tras la conclusión de la precampaña electoral rumbo a la elección del 5 de junio en el estado de Hidalgo, y que colocó a la diputada federal Carolina Viggiano Austria arriba en las preferencias sobre su principal adversario, se ha desatado una serie de acusaciones en su contra tratando de minimizar esa importante aceptación lograda en poco más de un mes.

La guerra sucia en contra de Carolina Viggiano, pretende descalificar los esfuerzos que la política hidalguense ha desarrollado en favor de grupos vulnerables, especialmente en la atención de las y los adultos mayores.

La precandidata sostiene, que dichos ataques son falsos, ya que está plenamente comprobado y documentado que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para este año se aprobaron 238 mil millones de pesos para la atención de aproximadamente 10.3 millones de adultos mayores en todo el país.

Sin embargo, las reglas de operación de ese programa (el 3.61 por ciento, más de 8 mil 500 millones de pesos) se destinan a gastos de operación, monto que, dicho sea de paso, no se ha comprobado y que ha sido sujeto de múltiples observaciones.

La diputada Viggiano ha manifestado que ese monto resulta excesivo, debido a que el pago se realiza vía electrónica; con este gasto inútil se podría atender a 383 mil adultos más y 45 mil personas con discapacidad.

Por ello, rechazó la guerra sucia desatada en su contra y advirtió que permanecerá vigilante de ese programa y los recursos excesivos en su operación, para que no se manipulen electoralmente, condicionando la ayuda cuando se trata de un programa social que hoy es un derecho constitucional.

“Rechazo contundentemente la guerra sucia desatada en contra de nuestro proyecto que ha ido al alza y que quede claro: me mantendré en defensa permanente de los adultos mayores, de las personas con discapacidad, pero también a los jóvenes quienes igualmente tienen derecho a recibir sus apoyos”, concluyó.

 

El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), a través de la Unidad Técnica de Comunicación Social (UTCS) realizó la presentación virtual de la décima edición de la Revista Letras para la Democracia que tiene como eje principal la temática “Inclusión y Participación”.

La presentación de este instrumento institucional estuvo a cargo de la Consejera Presidenta Temporal y las y los Consejeros Electorales; y fue conducida por la titular de la UTCS, Laura Violeta Muñoz Solis, quien rememoró que la Revista Letras para la Democracia surgió en 2013, ante la necesidad de contar con un canal de difusión que permitiera la reflexión y el análisis de temas político y electorales en la entidad. En esta edición se renovó la estructura e imagen de la misma, y contiene artículos de impacto nacional y los trabajos ganadores del Primer Concurso Nacional de Ensayo Político y del Certamen 17 de Octubre, ambos en su edición 2021 y organizados por este mismo Instituto; finalmente, se abordaron artículos e infografías que describen los resultados del Proceso Electoral Local 2020-2021 tanto para la renovación de Diputaciones Locales, como del Proceso Extraordinario de Ayuntamientos de Acaxochitlán e Ixmiquilpan.

La Consejera Presidenta temporal, Ariadna González Morales reconoció el esfuerzo realizado para la elaboración de esta edición, destacó que es de suma importancia para los trabajos que se realizan en este Órgano Electoral, pues ha conjuntado las acciones y diversas actividades realizadas a nivel local y nacional respecto de temas como grupos vulnerables y de atención prioritaria. Añadió que las firmas que plasmaron los diversos artículos permiten una mirada al avance de los derechos político electorales de la ciudadanía hidalguense y mexicana.

Las y los Consejeros Electorales hicieron una breve presentación de los artículos de la revista, por lo que el Consejero Alfredo Alcalá Montaño, comentó los artículos: “Los mecanismos de democracia participativa en América Latina” escrita por César Astudillo Reyes, director de la Revista Mexicana de Derecho Electoral, y “Cuadrantes Participativos”, autoría de Carlos González Martínez, Profesor del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de España en México.

Respecto del primero, explicó que César Astudillo plasmó una radiografía de cómo se encuentran 18 países de América en relación con la democracia, por ejemplo, mientras en México ya existe la Consulta Popular y la Revocación de Mandato, pocos países latinoamericanos cuentan con mecanismos de democracia directa, a partir de los cuales la ciudadanía puede participar de los asuntos públicos más allá de hacerlo durante una Jornada Electoral. Sobre el segundo texto, invitó a consultarlo, debido a la manera en la que el autor abordó el tema de la participación ciudadana y la importancia desde sus diferentes formas: la democracia representativa, participativa y directa.

La Consejera Presidenta temporal, Ariadna González, reseñó el artículo “Integración paritaria del Congreso Federal” escrito por la Exmagistrada Martha C. Martínez Guarneros; “Voto en Prisión Preventiva”, de Carlos Rubén Eguiarte Mereles, Consejero Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro; y “Una mirada a las acciones afirmativas para la población afromexicana”, escrito por Luis Miguel Santibáñez Suárez, Exsecretario Ejecutivo del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Oaxaca.

Acerca del primer texto, la Consejera Presidenta temporal destacó que se hizo un interesante recorrido de los avances en la integración paritaria de los Órganos y cargos públicos, pasando del año 1822, cuando ninguna mujer estaba en un cargo de esa naturaleza, a integraciones paritarias en Congresos y Ayuntamientos. Respecto del texto sobre Voto en Prisión Preventiva, Carlos Eguiarte retrata el trabajo que ha realizado este grupo prioritario ganando el espacio que merece, al tiempo que conminó a que se realice la descarga gratuita del libro que coordinó el autor, para abordar a fondo el tema.

Sobre el tercer texto, refirió que tras la reforma al Artículo 2 Constitucional, el grupo de personas afromexicanas ha sido visibilizado, pues conforman un grupo específico que no puede incluirse en el tema de personas indígenas, abriendo el espectro de que necesitan representación en los estados donde se concentra esta población.

Posteriormente, la Consejera Electoral Miriam Saray Pacheco Martínez, comentó la sección dedicada a los trabajos ganadores del Certamen 17 de octubre en su novena edición, el cual fue organizado por este Instituto. Expuso que Letras para la Democracia da cuenta de los temas que están en la agenda pública que el IEEH ha impulsado, pero también da cuenta del trabajo que se hace al interior del Instituto, y cuenta de ello es el Premio 17 de Octubre, realizado en el marco del 68 aniversario del Voto de la mujer en México.

A través de 2 modalidades: la palabra escrita y el formato de video, se abrió el espacio para que las mujeres dieran a conocer la relevancia de su participación en la vida política del país, trabajos que se convierten en referentes para que el Instituto focalice lo que le toca hacer para fomentar liderazgos femeninos, y adicionalmente, incrementar la participación colectiva.

Asimismo, el Consejero Electoral Christian Uziel García Reyes, abundó sobre la sección dedicada a los trabajos ganadores del Primer Concurso Nacional de Ensayo, el cual fue organizado por esta Autoridad Administrativa en 2021 para dar a conocer la divulgación de la cultura democrática a través de la palabra escrita. Recordó que se recibieron 76 ensayos de más de 40 instituciones académicas, más de 20 entidades federativas, y algunas de carácter internacional, y que se contó con un jurado integrado por especialistas y académicos que determinaron premiar a los 5 trabajos ganadores y reconocer a 4 más con menciones honoríficas, mismos que pueden consultarse en su totalidad a través del código QR contenido en la Revista Letras para la Democracia.

En otra participación, la Consejera Electoral Miriam Saray Pacheco habló acerca del artículo: “Discapacidad y democracia: Un ejercicio necesario”, escrito por el Teniente Remedios González García, sobre el cual, precisó que las acciones afirmativas realizadas en favor de las Personas con Discapacidad (PcD) siempre van acompañadas por el trabajo de quienes han luchado en la conquista de sus derechos, entre ellos los político electorales, por lo que agradeció el acompañamiento que el IEEH ha tenido en la consolidación de los trabajos realizados en favor de los grupos vulnerables, y de marcar una ruta de lo que falta por hacer.

Por otra parte, el Consejero Electoral Christian Uziel García Reyes, invitó a leer el artículo denominado “El presupuesto participativo como una herramienta para enamorar a los ciudadanos de la democracia”, escrito por Greta Ríos, Presidenta de Ollín A.C., el cual, refiere que en México existen diversos ejemplos de presupuesto participativo, siendo el de la Ciudad de México el que más recursos destina a la ciudadanía para sus proyectos, y tiene como ventaja, la introyección de que las personas sí tienen injerencia en modificaciones en su comunidad, siendo la puerta de entrada a una mayor participación ciudadana activa y responsable.

También, la Consejera Presidenta temporal Ariadna González, hizo la reseña del artículo “Hidalgo, pionero en la organización de elecciones frente a la COVID-19” escrito por el Secretario Ejecutivo de este Organismo Electoral, Uriel Lugo Huerta, en el que pormenorizó los retos y logros del IEEH al ser una de las dos primeras entidades federativas en México en enfrentar elecciones en pandemia desde 2020, año en que surgió el COVID-19 hasta llegar a la elección de la Gubernatura 2022, que será la cuarta elección organizada por este Organismo en este contexto de salud.

La Consejera Presidenta temporal, precisó que el surgimiento de esta condición trastocó la economía, las relaciones personales, laborales, y por supuesto, repercutió en el tema electoral, replanteando la manera de asegurar los derechos político electorales de la población sin dejar de lado su derecho a la salud y a enfrentar el reto que afrontaron diversas instituciones para organizar las elecciones sin que ello representara un riesgo a la salud de las y los hidalguenses.

El artículo, finalizó, nos permite visualizar el contexto tan complicado que se vive en la actualidad, el cual fue más desafiante con los grupos y comunidades indígenas.

Posteriormente correspondió al Consejero Electoral Guillermo Corrales Galván, comentar la sección “Elección de la inclusión”. Al respecto, Corrales Galván mencionó que el slogan de la elección fue materializado el 5 de septiembre, en función de que se trató de la elección que permitió la integración paritaria de la LXV Legislatura, convirtiéndose ésta en la más diversa e incluyente en la historia de Hidalgo, pues el 30% de las diputadas y diputados que hoy están en funciones emergen de 4 acciones afirmativas aprobadas por el IEEH a partir de una convicción probada de Procesos Electorales anteriores en favor de personas menores de 30 años, personas con discapacidad, personas indígenas y personas de la diversidad sexual.

El Consejero expuso que, para llegar a estos resultados, fueron importantes los trabajos conjuntos desde el IEEH, con el acompañamiento de las diferentes representaciones partidistas en una elección en concordancia con las acciones afirmativas solicitadas a los Partidos Políticos, también señaló que se integraron los 18 Consejos Distritales Electorales con la acción afirmativa de paridad, haciendo posible “La elección de la inclusión” en todas las etapas. Precisó que Letras para la Democracia, tiene como objetivo en esta décima edición, sensibilizar a actores políticos y la ciudadanía sobre los temas referidos, además de perdurar y preservar la convicción democrática que tiene este Órgano Electoral desde hace varios Procesos Electorales en favor de grupos que histórica y sistemáticamente han sido soslayados de la participación política.

La presentación fue clausurada por la Consejera Presidenta temporal, quien detalló los puntos más importantes de la Revista Letras para la Democracia, además de los artículos que reseñaron quienes forman parte del Consejo General. Agregó que las firmas que enriquecen esta edición, así como las infografías y reseñas, ofrecen un panorama amplio respecto de temas de importancia para este Instituto y agradeció el trabajo desarrollado por el equipo editorial, y al público, por su lectura y preferencia.

A dicha presentación, también se dieron cita titulares de las Direcciones Ejecutivas, Unidades Técnicas, asesores de Presidencia, y personal que integra el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo.

El décimo número de Letras para la Democracia, se encuentra disponible en su totalidad en: http://ieehidalgo.org.mx/images/publicaciones/REVISTALETRASPARALADEMOCRACIA.pdf

 

 

  

 

 

  • El Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación (COTECI) tuvo su sesión este día en las instalaciones del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI) en Hidalgo, (primera vez fuera de la Ciudad de México). 
  • En esta sesión participaron, de forma presencial, el gobernador de Hidalgo, así como de manera virtual, el canciller del Gobierno de México y diplomáticos.
  • En el marco de esta sesión se expuso el proyecto de ciencia: Sincrotrón Mexicano.
  • El mandatario estatal resaltó que la divisa más valiosa del mundo es el conocimiento, por ello, para tener tanto un presente como un futuro certero, son primordiales la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, estrechar lazos de colaboración entre instituciones educativas, de investigación, organismos de gobierno, agencias de cooperación y otras instancias de carácter internacional, es una gran oportunidad para todos. 
  • Ahí señaló que la globalización, las nuevas tecnologías, las redes sociales, la robótica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, el blockchain, las cryptodivisas y el mundo digital, obligan a avanzar de manera exponencial. De la misma manera crece la población y, por ende, sus necesidades alimentarias, ambientales, de salud y de servicios en general.
  • El sincrotrón es una herramienta clave para crear avances en muchas áreas, incluyendo las ciencias químico- biológicas y de la salud, así como el desarrollo de nuevos procesos industriales.
  • Este mecanismo, así como las instituciones que lo componen en todo el mundo se convierten en imanes que atraen a muchos de los mejores científicos, investigadores e ingenieros del mundo.
  • Un sincrotrón genera soluciones y da impulso a temas claves como el aseguramiento en el abasto de vacunas y combustible; además del diseño de nuevos y más poderosos medicamentos biotecnológicos para el tratamiento del cáncer y la diabetes.
  • Significa desarrollo de industrias de energía renovable, universidades, artículos científicos, un escalamiento en registro de patentes y también sólidas sociedades con el mundo empresarial.
  • Científicos reconocidos y Premios Nobel como George Smoot, galardonado en 2006 en el área de Física y Venki Ramakrishnan, Nobel de Química en 2009, coinciden en que México necesita un sincrotrón.
  • La contribución de grandes empresas, grupos y consorcios del país en un sincrotrón supone la apertura de nuevos mercados, basados en el conocimiento, en México y otras partes del mundo.

 

 

 

La diputada Citlali Jaramillo Ramírez, integrante del grupo legislativo del PRI en el Congreso del estado, denunció que fue rechazado su exhorto al Gobierno Federal para incluir a productores de Hidalgo en la política de precios de garantía, lo cual pretendía bajar el precio de productos de la canasta básica como tortillas.

Jaramillo Ramírez explicó a través de sus redes sociales que el pasado  seis de diciembre presentó un exhorto ante el pleno de la 65 legislatura en el que pedía que productores del campo hidalguenses fueran considerados en los “precios de garantía”.

Esto, explicó, “se realiza a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), organismos del Gobierno de México, porque Hidalgo no esta considerado y por eso los salen tan Caro esos productos”, señaló.

Sin embargo, precisó la legisladora priista, “el pasado 21 de enero los diputados de Morena me dijeron que no, simplemente por que no”.

Jaramillo Ramírez expuso que “esa frase de primero los pobres, la verdad ya no se las creo, en el año 2018 había siete mil tortillerías, por la pandemia cerraron dos mil, y hoy, da tristeza ver que 242 tortillerías han cerrado en lo que va del año y estamos apenas a la mitad de febrero”, denunció.

Finalmente, Citlali Jaramillo destacó que “nosotros buscamos subir iniciativas para que se nos garantice que fortalezcan al campo, que ayuden a productores y campesinos y que  al menos garanticen que la tortilla no tenga ese precio y otros productos, sin embargo, los diputados de morena nos dijeron que no”, concluyó.

84 mil 48 casos acumulados de COVID 19 en Hidalgo hasta este 15 de febrero y el registro de 6 mil 394 casos detectados en los últimos 15 días, lo que implica contabilizar actualmente 3 mil 402 casos activos en 78 municipios, además del reporte de 158 muertes en el mismo periodo de tiempo, fue el balance expuesto por parte de autoridades de la Secretaría de Salud Estatal (SSH), en conferencia virtual, para actualizar el panorama epidemiológico y acciones de lucha contra la pandemia.

De acuerdo al informe presentado, la entidad muestra un descenso del 41 por ciento en las últimas dos semanas y disminución en la tasa de reproducción efectiva de hasta 1.6, además del decremento del 30 por ciento en hospitalizaciones con el reporte de 154 pacientes atendidos en estas unidades, lo que supone un tiempo de hospitalización por paciente menor que en días anteriores, por lo que, de acuerdo a las estadísticas, se estima que en dos o tres semanas, Hidalgo alcance un franco descenso de la pandemia.

Pese a lo anterior, las autoridades de la SSH señalaron que no se debe bajar la guardia ni menospreciar las medidas de prevención y de bioseguridad, pues en cualquier momento se puede replicar lo que ya se observa en otras partes del mundo que presentan repuntes de casos.

Del mismo modo, se expuso que aún con cifras halagüeñas, generan preocupación las posibles complicaciones por haber padecido COVID19, pues de acuerdo a un artículo e investigación de Nature Medicine, el riesgo de 20 enfermedades del corazón y de vasos sanguíneos es alto incluso un año después de haber pasado por el padecimiento, por lo que, será necesario prestar mayor atención a la recuperación y contemplar el funcionamiento de una unidad de rehabilitación Covid.

El informe semanal también sirvió de espacio para detallar que desde el arranque del retorno a clases en su primera etapa o llamado “Día Cero”, es decir del 30 de agosto al 11 de febrero, se han acumulado 222 casos positivos a COVID19, y en donde el 52 por ciento corresponde a alumnado, 33 por ciento a docentes y 15 por ciento al resto del personal educativo.

De acuerdo al informe, el número de contagios se han presentado en los municipios de: Mixquiahuala, Molango, Tepetitlan, Tula, Cuautepec, Tulancingo, Singuilucan y Xochicoatlán, y en donde, los brotes se han dado extramuros o comunitarios, es decir fuera de las aulas.

En cuanto a la estrategia de vacunación para esta semana (14 al 19 de febrero), se prevé una aplicación de 255 mil 551 dosis en 82 municipios que contarán con 134 sedes para rezagados y refuerzos, además de las 50 sedes permanentes que ya operan en la Entidad. Derivado de lo anterior, el avance de vacunación anti covid19 en Hidalgo, alcanza un 70 por ciento de la población con la aplicación total de 2 millones 348 mil 477 vacunas.

Para consultar la programación de las jornadas de vacunación, se cuenta con las páginas oficiales de Facebook y Twitter de la Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prestación de Servicios, Direcciones de Primer y Segundo Nivel de Atención de los Servicios de Salud de Hidalgo.

 

 

 

 

  

 

 

  

 

 

Durante la mañana de este marte, el diputado Jorge Hernández Araus, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado y el legislador por el lX distrito, Miguel Martínez, recibieron al presidente municipal, regidoras, regidores, vecinas y vecinos de Huehuetla.

En la mesa de trabajo desarrollada con las autoridades locales se tocaron los temas relacionados a las afectaciones causadas por el huracán “Grace”, registrado en agosto de 2021 y que dañó las vías carreteras de acceso a la región otomí tepehua. 

En ese sentido y de acuerdo a lo expresado por los integrantes del ayuntamiento huehuetlense, encabezados por el alcalde Javier Santillán Melo, existe un proyecto que incluye obras de canalización de aguas pluviales, aleros, estabilización de terrenos, estudios de suelo y muros de contención, con un monto de entre 25 y 30 millones de pesos, para el cual solicitaron a los diputados locales su apoyo.

“Solicitamos esta visita y el diálogo para darles a conocer una problemática de acceso y pedir su colaboración para agilizar el proceso de reparación y mejora de los caminos”, expresaron los ciudadanos. 

Como respuesta, el diputado Miguel Martínez aseguró que el acercamiento permanente con la población y la apertura serán las bases para respaldar la petición buscando de manera conjunta la atención más pronta. 

De igual manera, el presidente de la Junta del Poder Legislativo reiteró su apoyo al municipio y el reconocimiento a la labor por el bien común:

“Quiero felicitarlos, hoy se unen para un bien, queremos apoyar a las comunidades sin distinción de colores, tocaremos las puertas necesarias para lograrlo, no es fácil, pero en conjunto vamos a hacerlo”, concluyó.