Al inicio de la pandemia por la enfermedad del virus del SARS CoV2 hace más de dos años, se establecieron criterios y directrices de actuación para la organización y ejecución de la reconversión hospitalaria, con el fin de contar con infraestructura suficiente y apta para la atención de pacientes con COVID19; para ello, en Hidalgo, en un inicio se sumaron Unidades Hospitalarias administradas por el Sector Salud así como con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), sin embargo, derivado de un primer descenso y del movimiento en el semáforo epidemiológico de riesgo, en una primera etapa se desactivó la operación de los hospitales militares que atendían este padecimiento en la entidad, dejando la atención en los operados por el Sector Salud o denominados Hospitales de Respuesta Inmediata.

Resultado del descenso sostenido en el número de casos y contagios por el virus observado en las últimas semanas, y con el propósito de restablecer y optimizar la atención de otros sistemas que se han visto rezagados, se dio inicio con la Des-Reconversión de las unidades que brindaban atención específica del virus por SARS CoV2.

De esa forma, se determinó el cierre de los Hospitales de Respuesta Inmediata de Huejutla (se mantendrá área de urgencias como área de diagnóstico, observación y referencia) y Huehuetla. Además, se valorará en dos semanas la situación del Hospital de Actopan, manteniendo únicamente para la atención de casos sospechosos por SARS COv2 el ubicado en la ciudad de Pachuca.

Para lo anterior, se unificaron criterios establecidos en una guía de continuidad que permita garantizar los servicios de las Unidades Médicas. Destacan entre otros puntos: 

  • Mantener Comité Multidisciplinario para continuidad de operaciones y garantizar continuidad de servicios.
  • Recuperación de espacios físicos que fueron asignados para pacientes COVID, retomando actividades que realizaba con anterioridad.
  • Considerar limpieza y desinfección de Unidades Médicas con programa de limpieza y mantenimiento permanente.
  • Preparación de áreas de trabajo.
  • Atención a equipos médicos, insumos y servicios de soporte.
  • Reorganización de personal de salud.
  • Recuperar productividad en áreas de consulta externa.
  • Sugerencia de mantenimiento de TRIAGE o filtros sanitarios.
  • Uso de cubre bocas permanentes.
  • Mantener sana distancia.
  • Fundamental higiene de manos.
  • Mantener TRIAGE respiratorio.
  • En área de urgencias mantener separación física de pacientes sospechosos con confirmados por COVID19.
  • Cada Unidad Hospitalaria determinará el número de camas a manejar con técnicas de aislamiento.
  • Permitir acceso a una sola persona en consulta externa (excepción quien requiera acompañamiento).
  • Acortar tiempo de espera.
  • Limitar filas.
  • Proyectar o favorecer la Teleconsulta.
  • Considerar consultas en fines de semana y turnos vespertinos.
  • Recuperar servicios que se dejaron de ofertar.
  • En servicios de diagnóstico y tratamiento, ofertar atención ambulatoria y/u hospitalaria.
  • Surtir reactivos para áreas de laboratorio y trasfusión para determinar número de estudios posibles.
  • Retomar centros de colecta para trasfusión sanguínea.
  • Recuperación total de áreas de patología.

De manera esencial, se abordó la importancia de reactivar el Programa de Donación de Órganos y Tejidos, por lo que la nueva disposición de camas hospitalarias permitirá retomar esta actividad que se vio afectada durante la pandemia y que actualmente representa la espera de más de 110 pacientes por algún riñón o corneas.  Se destacó que sólo en lo que va de este año, ya se realizó la primera donación multiorgánica y la primera procuración de trasplante de tejido musculo esquelético y de corneas.

Se solicitó la organización de un documento colegiado basado en las evaluaciones de los directores de hospitales y profesionales de salud, para conformar una política pública de salud hospitalaria para el manejo de Infecciones Respiratorias Agudas Graves, mismo que se expondría en el próximo Consejo Nacional de Salud (CONASA) y que sirva de instrumento para enfrentar próximas amenazas.

 

 

 

 

 

 

  

 

 

  

 

 

Con la participación de autoridades educativas nacionales y estatales, directores de nivel, subdirectores académicos, supervisores y docentes, se llevó a cabo este jueves en Pachuca la XXVIII Asamblea de análisis del Plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica. 

  • Al dar la bienvenida al evento, que tuvo como sede las instalaciones de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH) y en el que se registraron más de cien participantes, el titular de la Oficina de Enlace Educativo del Gobierno de México en el estado de Hidalgo señaló que el objetivo de dicha actividad es el de analizar con la comunidad educativa el Plan y los programas de estudio para la Educación Básica, modificar lo necesario y, con ello, elaborar los Libros de Texto Gratuitos en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, lo que enriquecerá estos materiales.
  • El director general de Educación Superior para el Magisterio señaló que con la de Hidalgo se cumplen 28 asambleas estatales, en un ejercicio que inició el 31 de enero y concluye el 25 de marzo de 2022. Apuntó que se trata de un hecho histórico que se pueda analizar a fondo la propuesta curricular de Educación Básica, pues además será la primera vez que se abrirá un debate y una consulta escuela por escuela del Plan y programas de estudio.
  • El titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) reconoció la propuesta del análisis de los materiales. Destacó que, en la entidad la educación es una prioridad, sobre todo una educación que tenga un proceso de articulación en todos los niveles y servicios educativos.
  • El director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública mencionó que la invitación es a las maestras y maestros a que se sumen al llamado de transformar la educación y refundar el currículum educativo. Les invitó a que con sus voces y experiencias enriquezcan los documentos de trabajo que se han puesto a su disposición.
  • El secretario de la Sección XV del SNTE destacó la labor del magisterio de Hidalgo y subrayó la importancia de que se lleven a cabo este tipo de asambleas donde los expertos sean quienes analicen los materiales didácticos, que son la principal herramienta de trabajo en el aula de las maestras y los maestros.
  • Cabe señalar que la asamblea se desarrolló en modalidad híbrida, pues se hizo transmisión en vivo a través de YouTube, la cual puede ser consultada en https://www.youtube.com/watch?v=4o84TPWhcdE

Con fundamento en el Acuerdo por el que se emiten los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2021-2022, aplicables en toda la República Mexicana para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de Educación Básica, este viernes 18 de marzo del año en curso se llevará a cabo la Descarga Administrativa. 

  • En esta jornada, las y los maestros dedican sus esfuerzos en desarrollar actividades que permitan garantizar una evaluación justa y equitativa, por lo que las alumnas y alumnos de Educación Básica, tanto de escuelas públicas como particulares, no tendrán clases.

Lunes 21 de marzo, suspensión de labores

  • Tal como lo establece el calendario escolar oficial, el próximo lunes 21 de marzo de 2022, día feriado, habrá suspensión de labores en todos los niveles educativos (básico, medio superior y superior). Las actividades académicas se retomarán el martes 22 de marzo.
  • En Hidalgo, según cifras proyectadas, el Sistema Educativo Estatal atiende en este ciclo escolar a 911 mil 167 estudiantes por parte de 51 mil 902 docentes de 6 mil 845 escuelas.

 

En la Sesión Ordinaria No. 38 del Congreso del Estado de Hidalgo los legisladores María Adelaida Muñoz Jumilla (Nueva Alianza), Adelfa Zúñiga Fuentes, Andrés Caballero Zerón (MORENA), Elvia Yanet Sierra Vite, y Jesús Osiris Leines Medécigo (PT) integrantes de la LXV Legislatura presentaron una propuesta de Acuerdo Económico para mantener los servicios de Escuelas de Tiempo Completo.

En las consideraciones del Acuerdo expusieron que la educación es un derecho humano básico, social e indispensable para las actuales y futuras generaciones garantizando así una condición de vida digna para todos, dejando de lado las ideologías políticas y destacando el compromiso por brindar mejores oportunidades de educación de calidad para el Estado.

México se ha sumado al modelo de referencias internacionales en la política de Educación, como es el caso del programa “Escuelas de Tiempo Completo” (ETC) cuya esencia era ofrecer jornadas escolares más amplias, al igual que alimentación para los sectores de la población con alto grado de marginación.

Mencionaron que este programa es uno de los más importantes y emblemáticos en el sistema educativo mexicano, ya que se atienden diversas áreas de oportunidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La desaparición del programa de las Escuelas de Tiempo Completo representa un retroceso en la educación de las niñas, niños y adolescentes del Estado, debido a que la ampliación del servicio de 6 y 8 horas de atención, fortaleció el desarrollo del currículo y ayudó a resolver dificultades educativas de los alumnos que asistían a ellas.

En más de 10 años el programa pasó de operar de 500 escuelas a más de 25 mil en México, actualmente 13 entidades del país han manifestado su apoyo con recursos propios a este programa. En el presupuesto de Egresos de la Federación 2022, no fueron incluidos recursos para la ampliación de la jornada escolar y los servicios de alimentación.

La propuesta presentada por las y los legisladores en el Congreso del Estado de Hidalgo tiene la convicción y motivación en pro del derecho a la educación en atención a padres, madres de familia, docentes y en general a la ciudadanía, quienes han sido beneficiados con las jornadas escolares extendidas, así como con la alimentación, que, en ocasiones, representaba la primera comida en el día de las y los alumnos.

Exhortan a las autoridades educativas a reconsiderar la solicitud de recursos específicos y suficientes para la ampliación de la jornada escolar y los servicios de alimentación.

Expresaron que es importante entender la problemática de manera integral, pues quienes participaban en el programa como lo son los maestros, también son impactados en sus jornadas de trabajo e ingresos, pues recibían una compensación de pago adicional por la extensión de jornada. Quienes, en su gran labor de participación en el programa, estaban en la posibilidad de consolidar aprendizajes de lecto – escritura, expresión oral; el sentido crítico para fortalecer la habilidad de razonamiento científico y pensamiento matemático, promoviendo las tecnologías de la información y comunicación como herramientas de estudio y aprendizaje en el alumnado.

El legislador Coordinador del Grupo Legislativo del Partido del Trabajo en Hidalgo Osiris Leines reconoce al gremio magisterial por su incansable labor en la educación, comprometiéndose en la búsqueda de caminos para lograr un mejor bienestar social a través de una Educación de calidad y accesibilidad a ella.

El registro del candidato se realizará el próximo lunes 21 de marzo a las 18:00 horas, en las instalaciones del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, donde asistirán todas las direcciones de los partidos que integran “Juntos Hacemos Historia”

Los partidos Morena, Nueva Alianza, del Trabajo y Verde Ecologista de México, que integran la coalición “Juntos Hacemos Historia”, anunciaron a Julio Menchaca Salazar como candidato común para contender por la gubernatura del estado de Hidalgo, cuyo registro se llevará a cabo ante el Instituto Estatal Electoral el próximo lunes 21 de marzo a las 18:00 horas.

Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa Sandra Ordóñez Pérez, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena Hidalgo; Sergio Hernández Hernández, presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Nueva Alianza de Hidalgo; Francisco León Castillo, representante del Partido del Trabajo en Hidalgo; Honorato Rodríguez Murillo, secretario de organización del Partido Verde Ecologista de México, y Natividad Castrejón Valdez, coordinadora general de campaña.

Durante su intervención, Sandra Ordóñez comentó que Morena es un movimiento incluyente que tiene un proceso democrático muy claro, donde predomina la inclusión de las mujeres y el afán de trabajar por el bien del estado.

“Como está en nuestro acuerdo, realizaremos un solo registro en el cual estaremos los representantes de los cuatro partidos”, manifestó el dirigente estatal, quien además anunció que para dicho registro se espera la visita del dirigente nacional, Mario Delgado Carrillo.

La y los representantes de los organismos políticos manifiestan que el eje fundamental de esta candidatura común es la unidad, por lo cual se construyó una coalición que buscará la alternancia en el gobierno del estado, apostando a la cercanía con la gente para lograr la alternancia.

Por su parte, Natividad Castrejón comentó que del total de 2 millones 300 mil electores en la entidad, esperan una participación superior al 50 por ciento, y que sea un proceso respetuoso, con confrontación de ideas, proyectos y de planes para un mejor estado de Hidalgo.

Asimismo, hizo un llamado para que no se utilicen temas sensibles para la sociedad a favor de algún partido, además de recordar que en la candidatura común, cada partido político saldrá a conquistar sus votos, y el día de la elección se sumarán al abanderado los números obtenidos por los cuatro organismos.

Para finalizar, comentó que cuando los tiempos lo indiquen, el candidato tendrá la oportunidad de convencer, proponer y compartir cuál es su perspectiva y cuál es el cambio que busca para Hidalgo.

- En Hidalgo se verían afectados 94 mil alumnas y alumnos de educación básica.

-El presidente del CDE del PRI, señaló que esto representa un grave riesgo de deserción escolar por falta de oportunidades.

- El programa consistia en apoyar a madres solteras y padres de familia trabajadores.

Con la desaparición de las Escuelas de tiempo completo, se verán afectados alrededor de 94 mil niños y niñas de educación básica en el estado de Hidalgo, lo que representa un grave riesgo de deserción escolar por falta de oportunidades.

Lo anterior lo dio a conocer Julio Manuel Valera Piedras, presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien recalcó que al dejar de operar el programa, 27 mil escuelas de todo el país recibirán menos recursos.

“De esta manera, MORENA afecta el desarrollo académico y personal de millones de alumnas y alumnos, conviertiendose en un atentado a la educación, ya que deja a 3.6 millones de estudiantes, de entre 5 y 14 años de edad en riesgo de no concluir con su educación básica en todo el territorio nacional”.

Explicó que este programa consistía en apoyar a madres solteras y padres de familia trabajadores, ampliando la jornada escolar tres horas y media más, en la que niñas y niños podían adelantar sus tareas, además de tener una comida gratuita, que en el 65% de los casos era su primer alimento del día.

“En este sentido los más afectados, después de los estudiantes, serán los padres de familia ya que el 70 por ciento de los planteles de este programa, operaban en zonas indígenas y rurales; mientras que para miles de maestras, maestros y personal directivo, representaba mejores oportunidades económicas y laborales”. Manifestó Valera Piedras.

Cabe señalar que MORENA recibió el Programa en el 2018 con una inversión de más de 12 mil millones de pesos para su operación y hoy en día lo han dejado sin un solo centavo, con lo que será imposible su operatividad.

Destacó que organizaciones civiles nacionales e internacionales, han manifestado su preocupación por la desaparición de este programa, y coinciden en que el gobierno federal está violando los derechos y el acceso a la salud y a la educación de miles de niñas y niños en todo el país.

Valera Piedras dejó en claro que con la eliminación de las Escuelas de tiempo completo los más perjudicados serán los alumnos y padres de familia que viven en los municipios con alto grado de marginación.

 

 

 

 

 

  

 

 

  • Se llevó a cabo la séptima asamblea plenaria de la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipios, en la que participó el gobernador de Hidalgo.
  • El mandatario señaló que un gobierno no sólo debe proponer una obra pública, programas y acciones que sean de alta utilidad para la población; sino que debe supervisar la correcta aplicación de la inversión y el gasto social a su cargo.
  • Responder a las solicitudes de acceso a la información a la que tienen derecho los ciudadanos también es un deber de todos los niveles de gobierno.
  • Los sistemas anticorrupción -dijo- pueden replicarse a nivel municipal; las y los alcaldes tienen la posibilidad de conocer de primera mano, las mejores prácticas al respecto para crear mecanismos que eviten que los servidores públicos cometen actos de corrupción en el contexto municipal.

El balance expuesto por parte de autoridades de la Secretaría de Salud Estatal (SSH) en conferencia virtual, para actualizar el panorama epidemiológico y acciones de lucha contra la pandemia arroja 90 mil 672 casos acumulados de COVID19 en Hidalgo, con 72 mil 405 pacientes recuperados y 8 mil 179 defunciones hasta este 15 de marzo; además del registro de 402 casos activos, es decir, 35 diarios.

De acuerdo al informe presentado la entidad muestra un descenso del 34 por ciento     en las últimas dos semanas y disminución sostenida en la tasa de reproducción efectiva del virus de hasta 1.07; además del decremento del 65 por ciento en hospitalizaciones en los últimos 15 días, con el reporte de 30 pacientes atendidos en estas unidades, lo que demuestra que, solo el 4.7 por ciento de los casos positivos son hospitalizados con una considerable disminución de la estancia hospitalaria.

Resultado de este panorama y de acuerdo a estimaciones epidemiológicas, se expuso que la variante Ómicron ha generado mayor inmunidad que anteriores cepas, por lo que en breve podría hablarse de una enfermedad Endémica.

Pese a lo anterior, las autoridades de la SSH señalaron que no se debe bajar la guardia ni menospreciar las medidas de prevención y de bioseguridad, pues en cualquier momento se puede caer en ejemplo de situaciones de países en donde se observa la exposición de la población a Ómicron.

De ahí que, se replicó el llamado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde donde se señaló: “Es aún demasiado pronto para bajar la guardia, relajar las medidas en el momento equivocado es un alto riesgo para disparar la trasmisión comunitaria”,

Aunque en Hidalgo se reducirán las restricciones como liberar aforos en diversas actividades sociales, es necesario que todo el país unifique las medidas de bioseguridad, por lo que en Hidalgo aún no se planteará el desuso de mascarillas.

Derivado de que actualmente se ha detectado que el 75 por ciento de los pacientes que se encuentran en áreas COVID resultan negativos a este virus, pero positivos a algún trastorno respiratorio, se determinó desconvertir todos los hospitales de atención al SARS CoV2, mantenido al de Respuesta Inmediata de Pachuca como el de referencia.

Es decir, los pacientes que acudan a un hospital con síntomas propios de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAS), entrarán a un área de aislamiento y observación, se les tomará una prueba diagnóstica para SARS Cov2, en caso de que esta resulte negativa se buscará la causa del problema respiratorio y se sostendrá la atención hospitalaria correspondiente. En tanto que, si la prueba del paciente fuese positiva será trasladado al Hospital Respuesta Inmediata de Pachuca conocido como “Hospital Inflable”.

Del mismo modo se mantendrá un área de atención COVID en el municipio de Huejutla.

El informe semanal también sirvió de espacio para detallar que desde el arranque del retorno a clases en su primera etapa o llamado “Día Cero”, es decir del 30 de agosto al 11 de marzo, se han acumulado 393 casos positivos a COVID19, de los cuales, el 61 por ciento corresponde a alumnado, 28 por ciento a docentes y 11 por ciento al resto del personal educativo.

Además, con el retorno del resto de los niveles educativos se ha detectado el mayor número de casos en primarias, seguido por secundaria, preescolar, universidad y bachillerato; en todos los casos, los contagios, se han dado de forma extramuros o fuera de las aulas.

En cuanto a la estrategia de vacunación, se recordó que ya operan 54 sedes permanentes en la entidad (43 de la SSH, 5 del ISSSTE, 4 de IMSS BIENESTAR y 2 en el IMSS ORDINARIO). Del mismo modo, para esta semana (14 al 19 de marzo), se prevé una aplicación de 32 mil 765 dosis a través de 128 sedes, para vacunar grupos de rezagados, así como refuerzos de 18 a 29 años.

El avance de vacunación presenta ya un 72.2 por ciento de la población con esquemas completos, y la aplicación de más de 2 millones 285 mil 620 dosis.

Para consultar la programación de las jornadas de vacunación, se cuenta con las páginas oficiales de facebook y twitter de la Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prestación de Servicios, Direcciones de Primer y Segundo Nivel de Atención de los Servicios de Salud de Hidalgo.