
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en un trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); el Congreso Local; el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de la Junta Local Ejecutiva; el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH); el Tribunal Electoral (TEEH); la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y el Instituto de Formación Profesional; la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH); la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi, llevan a cabo un programa de 25 actividades referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.
Derivado de lo anterior y con el objetivo de dar a conocer la importancia de crear un grupo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional para la atención de la violencia hacia las mujeres, el IEEH y el TSJEH llevaron a cabo la Conferencia Magistral “Instrumentación de análisis de riesgo en la atención de mujeres víctimas de violencia”, impartida por la Psicóloga Aidée Elena Rodríguez Serrano, Líder de Proyecto de Análisis de Riesgo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, bajo la moderación del Consejero Electoral Alfredo Alcalá Montaño. Esta actividad fue dirigida a personal de los diferentes Ministerios Públicos; del Sistema DIF Estatal y Municipales; del Instituto Hidalguense de la Mujeres (IHM); la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Hidalgo (SSPH); de la Ciudad de las Mujeres; del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Hidalgo (CJMH), así como de los Ayuntamientos de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma.
Durante el mensaje de bienvenida, Isabel Sepúlveda Montaño, Magistrada Integrante de la Primera Sala Civil y Familiar del TSJEH, precisó que la creación de un grupo interdisciplinario e interinstitucional será fundamental para que desde cada Juzgado y oficina del TSJEH se tenga como prioridad sancionar la violencia en contra de las mujeres, pero sobre todo acompañar a quienes de alguna forma la han sufrido y así prevenir que se les victimice nuevamente. Añadió que la instrumentación de análisis de riesgo permitirá garantizar la seguridad de las mujeres y minimizar los riesgos de afectación a su salud mental, psicológica y física durante sus procesos judiciales.
Por su parte, Alfredo Alcalá, compartió que uno de los principales motivos por el que se detona a la alza los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, tiene que ver con que cada vez ellas tienen más presencia en la vida pública, ya que dichos ataques, precisó, se agravan durante su participación en los Procesos Electorales; asimismo, señaló que lamentablemente estos ataques de violencia no terminan con su participación en los comicios, sino que trascienden al ejercicio de sus cargos públicos, por lo que enfatizó que como sociedad, es deber de todas las personas participar en la construcción de gobiernos, instituciones, organizaciones y sociedades diversas y plurales.
Durante su ponencia, Aidée Rodríguez abundó en la importancia de impartir justicia con perspectiva de género y cómo es que en muchas ocasiones la mayoría de las personas, independientemente de sus profesiones o creencias, sin darse cuenta tienen interiorizado un pensamiento y lenguaje masculinizado, lo que, en el caso de los impartidores de justicia, no les permitiría ser conscientes de que pueden incurrir en revictimizar a las mujeres al momento de brindarles atención cuando acuden a denunciar a sus agresores. Asimismo, explicó que para hacer un adecuado análisis de riesgo de cada caso, las y los impartidoras de justicia primeramente deben identificar los factores que intervienen en la proximidad real del riesgo en la que pueda estar cada víctima de violencia, así como los círculos cercanos en los que se desarrolla, como familia, amistades o equipos de trabajo; precisó, que este estudio ayuda a identificar el grado de seguridad o de riesgo de que se repitan o aumenten las conductas de violencia que ha sufrido cada mujer o sus círculos cercanos, y añadió que para realizar el análisis de riesgo es indispensable contar con un equipo multidisciplinario, es decir, contar con perfiles en psicología, derecho, política, entre otras, que aporten su visión desde su perspectiva.
En representación del IEEH, esta actividad estuvo acompañada por Guillermo Corrales Galván y Laura Aracely Lozada Nájera, Consejero y Consejera Electoral; Martha Alicia Hernández Hernández, Encargada de Despacho de la Secretaría Ejecutiva; Leodegario Hernández Cortés, Magistrado del TEEH; Sergio Zúñiga Hernández, Fiscal Especializado en Delitos Electorales de la PGJEH; Alma Lidia de la Vega Sánchez, Subsecretaria de Servicios de Salud del estado de Hidalgo; Karla Perales Arrieta, Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección de Niñas, Niños, y Adolescentes de Pachuca; Laura Karina Ramírez Jiménez, Procuradora de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes, y la Familia; así como por personas integrantes de la Delegación del INE en Hidalgo; representantes de Partidos Políticos; personal del TSJEH y Titulares de Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas del IEEH.
La Conferencia Magistral “Instrumentación de análisis de riesgo en la atención de mujeres víctimas de violencia” puede ser consultada en bit.ly/3H5mY4S; asimismo el Programa de Actividades 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres se encuentra disponible en http://bit.ly/3hYy6pJ.
En el marco de los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) y el Congreso del Estado llevaron a cabo la segunda presentación de la Exposición Fotográfica Itinerante “Mujeres con Discapacidad, Mujeres con Orgullo y Dignidad” del Colectivo Las Irreverentes, en las instalaciones del Congreso del Estado de Hidalgo.
Esta actividad tiene como objetivo difundir y dar a conocer la Tercera Edición de esta Exposición, la cual contribuye a visibilizar la diversidad del cuerpo de mujeres con discapacidad con una perspectiva libre de prejuicios, estereotipos y estándares de belleza bajo la convicción de que no existen "defectos" en el cuerpo de ninguna mujer, y promoviendo con esto, el respeto a las diferencias.
Esta actividad forma parte del Programa de Actividades “16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres” disponible en bit.ly/3UphSU0.
Con una inversión superior a los 4 millones de pesos, más de 5 mil 500 habitantes del municipio de Tianguistengo tendrán acceso a un mejor sistema de salud al contar ahora con una nueva ambulancia de traslado y la rehabilitación del Centro de Salud de la comunidad de Coamelco.
Al supervisar las instalaciones de la Unidad de Primer Nivel de Atención, la titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, se dijo sorprendida y congratulada por la comunión existente entre trabajadores de ese Centro de Salud y habitantes de la comunidad, gracias a lo cual, 19 parteras locales participan activamente con las acciones en favor de la salud materna, lo que permite garantizar el derecho no únicamente a la salud sino a hacerlo con igualdad y en apego a la interculturalidad.
La secretaria estatal comprometió visitas recurrentes al municipio pues afirmó, que lo que se hace bien debe ser replicado y fortalecido. Agregó que aún se desarrolla el proceso de diagnóstico de cada una de las unidades pertenecientes a la SSH por lo que, la secretaría se mantendrá como una dependencia de puertas abiertas y sin barreras en donde se busque como único objetivo, alcanzar de manera unida, el máximo potencial de Hidalgo.
Este sábado 3 de diciembre, Hidalgo será parte de las 90 sedes en el país que se suman a la Noche de las Estrellas 2022, actividad que tendrá lugar en Peña del Aire en Huasca de Ocampo, cuyo objetivo principal es acercar a la sociedad, principalmente de niñas, niños y jóvenes, a la ciencia enfocada a la astronomía.
Este año, astrónomos aficionados y profesionales suman su talento y esfuerzo al de un gran número de estudiantes, profesores y divulgadores de la ciencia para celebrar el Año Internacional de la Ciencia Básica para el Desarrollo Sostenible en Noche de las Estrellas.
A las personas interesadas en acudir se les invita a llevar sus telescopios para formar parte de los observadores del cielo, habrá talleres, conferencias, cine entre otras recreaciones apegadas a la ciencia.
Como parte de las actividades se concientizará a la población asistente sobre la protección de los cielos nocturnos, que se ven afectados por la contaminación lumínica o el exceso de iluminación artificial, lo que derivan consecuencias negativas a salud humana y el derroche energético que contribuye al calentamiento global.
Así también, se tiene la finalidad de involucrar a las personas al llamado astro turismo, las personas aledañas a las comunidades, en especial el Ejido de San Sebastián, prestarán servicios para fomentar la derrama económica que suma a los de hotelería, camping, transporte, restaurantes, entre otras.
En Hidalgo los organizadores son el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), Geoparque Mundial UNESCO, Comarca Minera; las Sociedades Astronómicas la de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), que se suman al esfuerzo que realizan en México la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Astronomía de la UNAM (IA), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Asociación Mexicana de Planetarios (AMPAC), la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y las Sociedades Astronómicas de la Noche de las Estrellas (SANDE).
La población interesada en el evento astronómico puede consultar el programa de actividades en el sitio web y en las redes sociales: www.nochedelasestrellas.org.mx, Facebook (https://www.facebook.com/nochedelasestrellasmx) y Twitter: @nocheEstrellas
La Noche de las Estrellas es organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Astronomía de la UNAM (IA), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Asociación Mexicana de Planetarios (AMPAC), la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y las Sociedades Astronómicas de la Noche de las Estrellas (SANDE).
La Secretaría de Contraloría busca consolidar la cultura de los valores, legalidad y la participación ciudadana en las y los estudiantes hidalguenses a través de actividades lúdico-educativas que fomenten la apreciación de conductas éticas.
El gobierno de Julio Menchaca Salazar promociona los derechos de niñas, niños y adolescentes con un lenguaje incluyente, buscando llegar a los municipios y localidades del estado de Hidalgo.
Uno de los principales objetivos establecidos en las estrategias, es promover los valores; responsabilidad, amistad, honestidad, respeto, tolerancia, justicia, honradez, igualdad, participación y compromiso.
Los métodos son puestos en práctica en escuelas, museos, ferias, desfiles, eventos, giras del gobernador, dependencias de gobierno con servicio al público, programas de radio y televisión, al igual que en redes sociales, página de la secretaría, parques y lugares públicos.
Las herramientas utilizadas en este ejercicio son desde libros de actividades stand, álbum de estampas, pines, juegos de mesa y las botargas que tienen por nombre: súper honesta y súper responsable, Susy y Diego, respectivamente.
De esta manera la Secretaría de Contraloría, encabezada por el titular, Álvaro Bardales Ramírez, trabaja en la instrucción del gobernador para llevar al estado a la transformación económica y social de la población.
En el marco del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas, el Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo realizó un taller dirigido a madres y padres de familia de la escuela primaria 27 de Noviembre, en la capital del estado.
La directora general del CJMH, Margarita Cabrera Román, acompañada de la titular de la Unidad Institucional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del CJMH, Clara Cruz Pérez, desarrollaron el tema: “Violencia en la familia”
¿Qué son los estereotipos de género, factores que fomentan la igualdad en la familia y cómo prevenir la violencia escolar y en la familia?; fueron las preguntas de las partieron las ponentes, quienes resaltaron que la responsabilidad de la educación de las y los hijos es tanto de los hombres como de las mujeres.
Así mismo a través de dinámicas vivenciales con madres y padres de familia, se trabajó para que desde sus experiencias identificaran y reconocieran la violencia en la familia, así como las condiciones de vulnerabilidad que afectan a las mujeres y niñas.
La directora general indicó que el gobierno encabezado por Julio Menchaca Salazar está trabajando por un Hidalgo con familias unidas, mujeres libres, seguras, independientes y en bienestar.
Agradeció a la directora de la primaria 27 de Noviembre, María Guadalupe Terán Hernández, por abrir estos espacios para que más mujeres y hombres conozcan sobre el tema y las instituciones que trabajan para prevenir y atender la violencia en contra de las mujeres.
Finalmente se invitó a las y los asistentes a que se unan para poner fin a la violencia hacia mujeres y niñas.
La secretaria de Cultura, Tania Meza, inauguró las actividades que se llevarán a cabo en el recinto con motivo del programa “La Navidad del pueblo”, del 2 al 10 de diciembre
La Secretaría de Cultura estatal y el Sistema DIF Hidalgo realizaron este viernes el tradicional Encendido de Luces del Centro Cultural del Ferrocarril en compañía de la población hidalguense.
La secretaria de Cultura, Tania Meza Escorza; Celia Chavarín Olvera, directora general de Asistencia Social del Sistema DIF Hidalgo, en representación de Edda Vite Ramos, presidenta del Patronato DIF Hidalgo; Diana Rangel Zúñiga, directora del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah) e Irma Balderas Arrieta, subsecretaria de Innovación y Emprendimiento Cultural inauguraron las actividades que se llevarán a cabo en el recinto con motivo del programa “La Navidad del pueblo”, ante la presencia de niñas, niños y adolescentes.
El programa de actividades comenzó con “Una Navidad de cuentos”, con el narrador oral Irving Nava y Arturo Campos. Además, las presentaciones del Ensamble Quinteto de Alientos Madera Xochipill y el Ensamble Acani. Luego, la pastorela cómica “Un tuzo pa´Belén”, a cargo de la compañía Hidra Teatro, así como la participación de niñas y niños para romper las piñatas y entrega de aguinaldos.
Del 2 al 10 de diciembre, el Centro Cultural del Ferrocarril ofrecerá más de 23 actividades como pastorelas, cuentos navideños, conciertos y muestras de artesanos. De igual forma, los talleres de elaboración de esferas y piñatas para niñas y niños mayores de 8 años.
De esta manera, la Secretaría de Cultura de Hidalgo, a cargo de Tania Meza Escorza, trabaja en la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar de acercar la oferta cultural con actividades inclusivas, ya que la cultura es un derecho humano al que se debe tener acceso, como lo marca la actual administración la cultura es primero y primero es el pueblo.
Como parte del impulso y fortalecimiento a la infraestructura vial, el presidente municipal de Pachuca Sergio Baños Rubio, dio el banderazo de inicio a los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico en las colonias La Palma y Valle del Palmar.
En la colonia Valle del Palmar se realizará la pavimentación de una de las principales vialidades, la calle Valle de Arán, que va de la Prolongación Rojo Gómez a la calle Valle Principal, con aproximadamente dos mil metros cuadrados de concreto hidráulico, obra que beneficiará de manera directa a 300 personas.
Asimismo, en la colonia La Palma se realiza la pavimentación de la calle Cipreses, desde la Avenida La Palma hasta la calle Pirul, obra que beneficiará a más de 175 personas de manera directa.
Durante el arranque de estas obras, el alcalde de Pachuca señaló la importancia de contar con vías pavimentadas al interior de las colonias para el mejoramiento de las condiciones del entorno, la accesibilidad peatonal y el progreso en la calidad de vida de las familias de estas colonias pachuqueñas.
- Obras Públicas y Secretaría de Gobierno atienden el lugar
- No se reportaron daños materiales, ni hay casas cercanas
La madrugada de este jueves |1 de diciembre, las lluvias provocadas en el municipio de Tlanchinol provocaron el derrumbe de 9,000 metros cúbicos de tierra, roca y vegetación que bloquearon los dos carriles de la carretera Chalchocotipa-San José, en el tramo del kilómetro 5+600, al 5+668, afectando directamente a las localidades de Rancho Nuevo, San José, Coacuilco, Totonicapa, Maxaquilico, y la vía corta de acceso a los municipios de San Felipe Orizatlán y Jaltocán.
Ante la magnitud del material deslavado, y por instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar, y del Secretario de Obras, Alejandro Sánchez García, horas después acudieron Jorge Alberto Reyes Hernández, subsecretario de Obras Públicas; Enrique Padilla Hernández, subsecretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos; y Raúl Lozano Cano, director general de Conservación de Carreteras Estatales, acompañados por autoridades regionales y municipales, a realizar una inspección del lugar, y fue detectada una falla geológica, misma que intentaron examinar por vía aérea, sin embargo, las condiciones climáticas en la zona lo impidieron, y se hizo por tierra.
Tras la detección de la falla, personal de Protección Civil realizó un análisis de vulnerabilidad y del polígono de riesgo y afectación, identificaron que no hay un núcleo de población cercano en riesgo, ni hubo reporte de daños materiales, delimitando la zona de riesgo.
Raúl Lozano manifestó que si el material únicamente se retira, habrá nuevos derrumbes y bloqueos de la vialidad, por lo que, desde la parte de arriba, donde inicia la falla, se realizarán bermas (grandes escalones), para quitar peso, y que si se registran nuevos movimientos del material desplazado, éste no baje hasta la carretera.
Explicó que la prioridad en este momento es desalojar el material, por lo que desde este viernes se enviaron como fuerza de trabajo dos excavadoras CAT 320, dos retroexcavadoras CAT 420, 01 Payloader CAT 936, y cuatro camiones de 14 metros cúbicos para el inicio del desalojo del derrumbe, acciones que se realizan en coordinación con la Policía estatal y municipal de la región Huejutla, Protección Civil de Tlanchinol, personal de la Zona Militar, de la Dirección General de Conservación de Carreteras, y de la Dirección de Obras Públicas de Tlanchinol.
Derivado del comportamiento de la falla, y si las condiciones climáticas lo permiten, se calcula que en un aproximado de 15 días, podría reabrirse el paso en esta vialidad.
El secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, participó en el conversatorio “El Futuro del Trabajo con un Enfoque de Perspectiva de Género”, actividad del Congreso Internacional “El futuro de la formación para el trabajo, organizado por la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT).
En su participación en este evento, en el que estuvo presente en la inauguración la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, el titular de la SEPH detalló que en Hidalgo la educación es considerada patrimonio común; en los últimos 25 años las estadísticas demuestran cómo la entidad se ha transformado para bien, pues existen indicadores nacionales que comprueban que apostarle a la educación tiene sentido.
Explicó que todo modelo educativo debe de partir de una pregunta básica ¿Qué tipo de ser humano queremos ayudar a formar?, porque partiendo de ese cuestionamiento se encontrarán estrategias, programas y acciones que pueden enriquecerlo.
Natividad Castrejón puntualizó que la visión del gobernador Julio Menchaca Salazar es lograr en Hidalgo un desarrollo integral de las personas, es decir formar ciudadanos en todas las áreas de su vida, romper la dicotomía de crear consumidores y trabajadores, sino atender todas las áreas que conforman la totalidad de un ser humano, en su área bilógica, psicológica, social, cultural, histórica, espiritual, donde esa totalidad es mucho más que la suma de las partes.
“En Hidalgo hay una gran cantidad de programas desde Educación Inicial hasta Superior, que son transversales, y que lo que buscan es ir logando cada día un mayor empoderamiento de niñas, adolescentes y mujeres, ir deconstruyendo y eliminar esos estereotipos y roles de género que tanto daño hacen y que de manera inconsciente reproducimos”, apuntó.
Cabe destacar que, en este conversatorio, Natividad Castrejón estuvo acompañado por la directora de Capacitación, Investigación y Documentación de la Secretaría de las Mujeres en la Ciudad de México, Irma Fabiola Samaniego Cruz, y el director de Promoción y Desarrollo del Sector Social y de Gobierno del Conocer, Rodrigo Castañeda Serdán. Como moderador estuvo el director del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (Odapas) de Tecámac, Samuel Hernández Cruz.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display