
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La biblioteca Ricardo Garibay contó con más de 100 actividades, 46 módulos informativos y más de 40 instituciones que ofertaron servicios educativos, laborales, artísticos, deportivos y sociales
La Secretaría de Cultura, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo y el Sistema Estatal de Integración Social de Personas con Discapacidad inauguraron la segunda Feria Estatal para la Inclusión de, con y para Personas con Discapacidad “Somos visibles”, en la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay.
El objetivo de la actividad fue informar a la población hidalguense acerca de las acciones educativas, programas, proyectos, instrumentos y materiales didácticos que realiza la Academia Estatal de Educación Especial, dirigida por María Santa Pérez Herrera, para contribuir a la inclusión social, educativa, laboral, cultural y deportiva de personas con discapacidad.
En ese sentido, Tania Meza Escorza, secretaria de Cultura, expresó que la biblioteca Ricardo Garibay es uno de los pocos recintos gubernamentales totalmente accesible a las personas con discapacidad y celebró que el gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar tenga, por primera vez, una oficina de atención para su desarrollo.
“Todos los gobiernos del mundo tenemos una deuda histórica con las personas con discapacidad porque no estamos ofreciendo lo que deberíamos para su desarrollo. Felicidades al sistema estatal dirigido por Alfonso, que hoy encabeza este grupo que se abre espacio dentro de la política pública”, declaró Meza Escorza.
Por su parte, Natividad Castrejón Valdez, secretario de Educación Pública, expresó que esta administración apuesta por una educación humanista e invitó a que el sector educativo haga un compromiso para trabajar por un desarrollo integral.
Destacó la importancia de la cultura para las y los seres humanos, ya que aseguró “somos seres culturales, debemos tener tiempo para venir a la biblioteca, para disfrutar el arte, la música, la pintura, lo que a cada quien le gusta porque el arte nos da alas para soñar, volar e imaginar otros mundos posibles, otras realidades que enriquecen nuestra vida espiritual, eso es lo que queremos y eso es lo que buscamos para todas y todos”.
El evento multitudinario incluyó más de 100 actividades como conferencias, paneles, experiencias de vida, teatro, danza y música; además, 46 módulos informativos sobre ciencia y tecnología, talleres, presentación de aula multisensorial, videos, libros, funcionamientos de robots, infografías y estrategias de intervención educativa, por mencionar algunos.
Alfonso Hayyim Flores Barrera, titular del Sistema Estatal de Integración Social de Personas con Discapacidad, aseveró que el evento marcó el despegue de la institución, lo cual marca un precedente a nivel nacional, ya que en Hidalgo se planeó, implementó y dirigió esta política pública.
“Es un mandato de ley que estaba pendiente por cumplirse, las personas con discapacidad ahora tenemos una institución que nos representa, sumamos esfuerzos para realizar trabajo transversal y conjunto en favor de las personas con discapacidad, qué mejor que este entorno para arropar, fortalecer y ver nacer este proyecto gubernamental porque la educación es la que transforma las conciencias, este día tenemos más de 40 instituciones que nos ofertan servicios educativos, laborales, artísticos, deportivos y sociales, tenemos más de 100 posibilidades para romper las barreras”, enfatizó Flores Barrera.
Finalmente, comentó que con este tipo de actividades también se cumple con la encomienda del gobernador Julio Menchaca Salazar de desarrollar al máximo el potencial de las personas con discapacidad para que nadie se quede fuera, y de esta forma trabajar en un gobierno incluyente donde primero es el pueblo.
El programa decembrino cuenta con más de 85 actividades artísticas y culturales en más de 22 municipio
El 2 de diciembre se llevará a cabo el Encendido de Luces del Centro Cultural del Ferrocarril, a las 18:30 horas
La Secretaría de Cultura y el Sistema DIF Hidalgo presentaron el programa “La Navidad del pueblo”, que se llevará a cabo del 1 al 23 de diciembre con más de 85 actividades artísticas y culturales en más de 22 municipios con la finalidad de recuperar las tradiciones mexicanas en la época decembrina para así garantizar el acceso a la cultura y las artes en las familias hidalguenses.
Las actividades inician este 1 de diciembre, a las 19:00 horas, ya que el Centro de las Artes de Hidalgo se iluminará por primera vez con el fin de visibilizar uno de los espacios históricos más importantes de la capital. Además, del 1 al 14 de diciembre será un espacio para presentaciones artísticas, talleres y conciertos en los que participarán más de 600 niñas y niños en compañía de aproximadamente 100 docentes.
El 2 de diciembre se realizará el Encendido de Luces del Centro Cultural del Ferrocarril, a las 18:30 horas; después la presentación musical del Ensamble Acani y la pastorela cómica “Un tuzo pa´Belén”, a cargo de la compañía Hidra Teatro.
Asimismo, del 2 al 10 de diciembre, el recinto ofrecerá más de 23 actividades como pastorelas, cuentos navideños, conciertos y muestras de artesanos. De igual forma, los talleres de elaboración de esferas y piñatas para niñas y niños mayores de 8 años.
Por su parte, la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH) tendrá 28 actividades como recitales de cursos de extensión, presentaciones de libros, muestras académicas, conferencias y masterclass.
Y en coordinación con autoridades locales de los barrios y colonias de Pachuca, se efectuarán presentaciones artísticas y culturales, así como entrega de aguinaldos a las infancias.
El programa navideño también incluye dos magnos conciertos para la población. El primero será un Concierto de Gala el 9 de diciembre, a las 18:00 horas, en el Teatro San Francisco, a cargo de las agrupaciones hidalguenses de coro infantil y juvenil Niños Cantores, la Orquestas Infantil y Juvenil, y la Banda Sinfónica Infantil y Juvenil.
El segundo concierto es a cargo de la Orquesta Sinfónica del Estado de Hidalgo, en compañía de Petipa Academia de Danza, que realizarán la presentación de “El Cascanueces”, el 4 de diciembre en el municipio de Tula de Allende y el 14 de diciembre en el Teatro San Francisco, en Pachuca, con entrada gratuita para niñas y niños.
Descentralización de actividades
Con el objetivo de trabajar en la descentralización de la oferta cultural y el fortalecimiento de las relaciones comunitarias, la Secretaría de Cultura ofrecerá 32 actividades decembrinas como pastorelas, cuentacuentos, conciertos y talleres en los ochos centros culturales regionales ubicados en Emiliano Zapata, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Mineral del Monte, Tepeapulco, Zacualtipán y Zimapán.
Asimismo, talleres, exposiciones, proyecciones de cine y rally navideño en el Museo de la Cultura Hñähñú, Museo Regional de la Sierra Alta y Casa Museo Felipe Ángeles, ubicados en Zacualtipán; Museo de Emiliano Zapata y Museo de Arqueología e Historia, en Huichapan.
Finalmente, en coordinación con los municipios de Actopan, Apan, Atotonilco el Grande, Chapulhuacán, Mineral del Monte, Mixquiahuala, Tizayuca, Tlahuelilpan, Tolcayuca, Tula de Allende y Villa de Tezontepec, la dependencia estatal participará con aproximadamente 15 actividades artísticas y culturales, así como la movilidad de artistas hidalguenses en la entidad.
De esta manera, la Secretaría de Cultura de Hidalgo, a cargo de Tania Meza Escorza, trabaja en la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar de llevar al estado a su máximo potencial mediante estrategias para visibilizar las actividades artístico culturales como un eje indispensable para la transformación económica y social de la población.
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en un trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); el Congreso Local; el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de la Junta Local Ejecutiva; el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH); el Tribunal Electoral (TEEH); la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y el Instituto de Formación Profesional; la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH); la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi, llevan a cabo un programa de 25 actividades referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.
Derivado de lo anterior y con el objetivo de generar un espacio de deliberación que permitiera contribuir desde un espacio universitario el fortalecimiento de la educación cívica, el conocimiento del sistema electoral y la promoción de la erradicación de la violencia política hacia las mujeres, el IEEH y el ITLA llevaron a cabo la Conferencia Magistral “Reformas, Elecciones y Organismos Electorales: contra la violencia política hacia las mujeres”, impartida por la Dra. Adriana Favela Herrera, Consejera Electoral del Consejo General del INE.
Durante el mensaje de bienvenida, la Consejera Presidenta de este Instituto María Magdalena González Escalona, precisó que el programa de actividades que el IEEH ha emprendido en los 16 Días de Activismo en colaboración con 11 instituciones estatales, tiene como objetivo visibilizar y coadyuvar a transformar las condiciones de violencia contra las mujeres y niñas, reforzando acciones que invitan al diálogo y a la reflexión sobre la importancia de erradicar la violencia en razón de género en todos espacios públicos y privados, particularmente en donde participan las mujeres como actoras políticas.
La Consejera Presidenta destacó que, con el fin de estar presentes en diversos ámbitos, es decir, no únicamente en la materia electoral, las actividades contenidas en dicho programa comprenden acciones de difusión formativas, recreativas y artísticas, por lo que destacó la participación de las instituciones educativas precisando que si bien, México tuvo un avance significativo con la reforma de 2020 en materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), estos avances normativos deben fortalecerse en el ámbito educativo para que las generaciones de ahora y futuras, sean conscientes de la importancia de respetar la vida y la dignidad de todas las personas, en particular de las mujeres y niñas, así como de que las juventudes se desprendan de estereotipos y roles de género.
Por su parte, Diana Araceli Acosta Benítez, Rectora del ITLA, se congratuló por la suma de esfuerzos interinstitucionales en la lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres, y señaló que abordar temas como éstos muestran a la comunidad estudiantil diversas maneras en que las personas en sociedad pueden crear normas de convivencia más sanas con la finalidad de generar espacios más igualitarios para las mujeres. Agregó que para erradicar la violencia hacia las mujeres, se requiere que todas las personas, desde los diversos campos de convivencia, multipliquen acciones en pro de la equidad de género y la erradicación de la violencia.
En su oportunidad, el Consejero Electoral Alfredo Alcalá Montaño, quien fungió como moderador, precisó que es necesario continuar construyendo un mundo igualitario para las mujeres en el que a su vez, se fortalezca la democracia, pues con actividades como estas se da muestra de que los Organismos Públicos locales Electorales (OPLEs) no se limitan a organizar elecciones únicamente, sino que también son pilares fundamentales para promover y fortalecer la cultura cívica y la participación ciudadana.
Luego de dar un recorrido histórico por la lucha de miles de mujeres en México para lograr el reconocimiento de sus derechos político-electorales, así como por el avance legislativo más reciente en materia de paridad y VPMRG, Adriana Favela, conminó a la comunidad estudiantil a generar conciencia desde lo individual sobre la cultura patriarcal que aún existe en la sociedad, enfatizando que si bien son las mujeres quienes sufren mayor violencia por parte de los hombres, se debe ver en ellos a aliados en la lucha por la erradicación de conductas lascivas en contra de las mujeres y niñas, y así generar ambientes de igualdad y paz social.
Esta actividad igualmente fue acompañada por Guillermo Corrales Galván, Ariadna González Morales, Laura Aracely Lozada Nájera y Miriam Saray Pacheco Martínez, Consejero y Consejeras Electorales del IEEH; de igual manera por Juan Carlos Mendoza Meza, Vocal Secretario de la Junta Local Ejecutiva del INE en Hidalgo; Ricardo Gómez Moreno, Subsecretario de Desarrollo Político del Gobierno del estado de Hidalgo, así como por personal del Servicio Profesional Nacional Electoral (SPEN) adscrito a las Juntas Distritales del INE en Hidalgo y estudiantes de las diferentes áreas académicas del ITLA.
La “Conferencia Magistral “Reformas, Elecciones y Organismos Electorales: contra la violencia política hacia las mujeres” puede ser consultada en https://bit.ly/3H1DS4E; asimismo el Programa de Actividades 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres se encuentra disponible en http://bit.ly/3hYy6pJ.
El coordinador de la Red Mundial de Ciudades del aprendizaje de la UNESCO, Raúl Valdés, entregó al presidente Sergio Baños Rubio el nombramiento que acredita a Pachuca como ciudad del Aprendizaje.
Este reconocimiento fue entregado en la ciudad Querétaro y con esto Pachuca se suma las 294 ciudades de 76 paises que conforman la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje.
Una ciudad del aprendizaje tiene 6 ejes: es una ciudad que fomenta una educación formal de calidad, es una ciudad que aprende desde la comunidad y en familia, es una ciudad que aprende para el empleo y desde el empleo, una ciudad que aprende de las tecnologías de la información, es una ciudad con un aprendizaje de calidad, y es una ciudad que establece una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida.
Los programas que se impulsan en el municipio como ciudad del aprendizaje son: "De Ruta por Pachuca", que hace llegar a las escuelas, colonias, barrios y comunidades actividades educativas, culturales deportivas, de salud y seguridad, entre otras; y "Pachuca Ligera", que busca promover estilos de vida saludables en la población.
Este nombramiento es resultado del esfuerzo conjunto entre el gobierno municipal, los sectores empresarial y educativo, la comunidad artística de Pachuca y la sociedad civil.
Con el fin de que las y los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA) tengan la oportunidad de convertirse en creadores de empleos al momento de egresar de su ingeniería o licenciatura, se realizó la presentación de proyectos finales en materia de Modelo Talento Emprendedor (MTE) en la “Séptima Jornada de Emprendimiento”.
Esta jornada tiene como principal objetivo difundir los resultados del MTE en el semestre agosto-diciembre 2022, así como fortalecer el ecosistema de emprendedores, para impulsar la cultura del emprendimiento y la creación de microempresas en la región del Altiplano; mediante eventos como conferencias y presentación de proyectos del estudiantado en modalidades de StartUp y Elevator Pitch.
En la exposición del estudiantado se presentaron 24 proyectos de los programas educativos de las ingenierías en Gestión Empresarial, en Logística, en Sistemas Computacionales y de las licenciaturas en Administración y en Turismo, teniendo una participación total de 27 estudiantes, asesorados por los docentes Antonio Barreda Mendoza, Illiriam Quintero Dávila, Miguel Ángel Nava Torres y Jaqueline Moreno Castillo.
El director general del ITESA Justo Juan Manuel Martínez Licona, mencionó que difundir las prácticas del emprendedurismo entre la comunidad estudiantil, sirve para promover en ellos el desarrollo de ideas que se puedan convertir en empresas, por medio de las cuales las y los egresados se conviertan en generadores de empleos para sus regiones e impulsen su desarrollo, como es interés del gobernador Julio Menchaca Salazar y del titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Natividad Castrejón Valdez.
Los proyectos ganadores fueron, en modalidad StartUp: primer lugar, Starjuice “Frituras deshidratadas” del programa educativo de Ingeniería en Logística, segundo lugar “SENSOGAS” de Ingeniería en Industrias Alimentarias, y tercer sitio “NALAMI” de Ingeniería Civil. En la modalidad de Elevator Pitch el primer lugar fue para “Express Printer Machine” de Ingeniería en Logística, segundo lugar para “Gota Roja” de Ingeniería Logística, y tercer lugar para “Restaurante Vegano” de Ingeniería Electromecánica.
Finalmente, en un acto protocolario presidido por personal directivo, jefes de división y personal docente se llevó a cabo la entrega de reconocimientos por su destacada participación al estudiantado, jurados y conferencistas en este tan importante evento.
En el marco de los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) y la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, llevaron a cabo un Cine-Debate sobre el Documental “Feministas: ¿en qué estaban pensando?”, el cual aborda un eje temático sobre derechos humanos de las mujeres y el movimiento feminista en el mundo.
El Cine-Debate fue dirigido a mujeres, adolescentes, jóvenes, personas adultas y servidoras/es públicos y tuvo como objetivo identificar, mediante la reflexión, los tipos y modalidades de violencia sistemática y global contra las mujeres, la discriminación y desigualdad que se vive en los diversos sectores.
Esta actividad forma parte del Programa de Actividades “16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres” disponible en http://bit.ly/3hYy6pJ.
Durante el sexto Encuentro Cultural Regional, realizado en la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH), en Tenango de Doria, la secretaria de Cultura, Tania Meza Escorza, declaró que la dependencia estatal busca la unión de los pueblos más allá de los colores partidistas para crear una agenda de trabajo regional.
“Hoy el tema cultural puede unir a las regiones porque lo que trasciende es la cultura, es lo que prevalece, y los pueblos nos exigen que dejemos de ver colores y empecemos a trabajar en conjunto porque si no le ponemos apoyo, creatividad, colectividad y comunidad no vamos a lograr nada”, destacó.
Además de Tenango de Doria, participaron los municipios de Acaxochitlán, Agua Blanca de Iturbide, Huehuetla, Metepec, San Bartolo Tutotepec y Tulancingo de Bravo.
Por su parte, el presidente municipal de Tenango de Doria, Erick Mendoza Hernández, agradeció el espacio brindado para generar estrategias de trabajo con los enlaces municipales y la comunidad artística del Valle de Tulancingo y la Sierra Otomí Tepehua.
“Reconozco el trabajo del gobernador Julio Menchaca Salazar y el de la secretaria Tania Meza Escorza porque a través de estas acciones se reafirma el compromiso de garantizar un estado con bienestar; será un día muy productivo para la región porque trabajando en equipo Hidalgo será potencia”, señaló el alcalde.
En los encuentros culturales regionales, que se han realizado en Zacualtipán, Huichapan, Ixmiquilpan, Huejutla y Zimapán, la Secretaría de Cultura elabora, en conjunto con los enlaces municipales y la comunidad artística de cada región, un plan de trabajo que descentralice la oferta cultural y llegue a toda la entidad.
“Podemos tejer redes y por instrucción del gobernador trabajaremos en la descentralización porque la oferta cultural se debe ir a donde nunca había llegado, esa es la política pública cultural que va a marcar este sexenio, tiene que ser para reconstruir el tejido social, tenemos la certeza de que la cultura puede cambiar el entorno social”, aseguró Meza Escorza.
Comunidad artística, históricamente olvidada
En el diálogo con la comunidad artística de la región, personas dedicadas a la medicina tradicional, a la música, a las artesanías y a la danza comentaron a la titular de la dependencia estatal, Tania Meza Escorza, la discriminación que han vivido y destacaron que es la primera vez que se abre un diálogo para expresar sus inquietudes.
Meza Escorza enfatizó que las y los artistas han sido históricamente olvidados por lo que en esta administración se trabaja para escuchar sus principales necesidades y propuestas de trabajo.
“Tenemos la deuda histórica porque no tenemos aquí un centro cultural, estamos seguros que coincidimos en que el arte es para componer el daño que nos encontramos, un estado afectado por la delincuencia; la cultura y las artes deben servir para enseñarle a las infancias que existen otras alternativas”, aseguró.
Finalmente, las y los artistas expresaron que el objetivo es lograr el crecimiento de la comunidad artística de la región Otomí Tepehua, así como trabajar en unidad.
Los legisladores priistas hidalguenses advirtieron que votarán en contra de la propuesta de reforma electoral enviada por el gobierno federal emanado de Morena.
Quienes integran la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados aseguraron que Morena no cuenta con los votos suficientes y por eso quieren retrasar la votación.
Al conocer la propuesta del gobierno federal, lo más importante por el momento es defender al Instituto Nacional Electoral (INE), al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para no restar facultades o autonomía.
“Nosotros escuchamos y apoyamos lo que la sociedad respaldó el pasado 13 de noviembre en las calles, en esa jornada inédita: el modelo democrático, la democracia y a las instituciones electorales; por eso nuestra posición derivará en embates, en ataques y señalamientos, pero no aprobaremos nada”, aseguraron en comunicado conjunto.
Aseguraron que no es el momento de una reforma electoral pues ahora lo más apremiante en el País es detener al crimen organizado y su incrusión en los procesos electorales y detener la violencia de género.
Las y los legisladores aseguraron que México vive una urgente necesidad de inaugurar una nueva etapa política con un régimen que cumpla a los ciudadanos, que deja atrás el presidencialismo autoritario que sólo lastima y no genera condiciones de competencia.
Debemos defender las instituciones que han permitido que todos los partidos políticos puedan llegar al poder, en igualdad de circunstancias sin importar la ideología, siempre y cuando cuenten con la ciudadanía que los respalde.
La alumna Madai Maldonado Trujillo, del CONALEP Plantel Tulancingo obtuvo la medalla ICA en la categoría “Patriotismo”, en el marco de la convocatoria “Presea Bernardo Quintana Arrioja 2022”, que la Dirección de Educación Media Superior (DEMS) en coordinación con la Fundación de Apoyo a la Juventud (FAJ) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) entregan para reconocer a estudiantes ejemplares de nivel medio superior.
Madai es estudiante del tercer semestre en el CONALEP Plantel Tulancingo, creció en una familia con una tradición llamada la danza de “Voladores”. Desde sus cuatro años de edad quería subir a volar, al cumplir seis años subió a la cima de un palo de aproximadamente 48 metro de altura. Ahora a sus 16 años ha valorado este ritual de voladores en México, poniendo en alto sus costumbres, raíces y a su país.
Esto es un ejemplo tangible de la visión que el gobernador Julio Menchaca Salazar hace referencia de potencializar la educación para que las nuevas generaciones tengan mayor y mejores oportunidades, tal como lo impulsa en todos los niveles educativos el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez.
El director general del CONALEP Hidalgo, Armando Hernández Tello, felicitó a Madai, y reafirmó su compromiso de brindar servicios educativos de excelencia, en favor de la comunidad educativa de esta institución.
La premiación fue encabezada por el director general del Sistema CONALEP, Enrique Ku Herrera, acompañado de Juan Carlos Machorro Guerrero en representación del Patronato de la Fundación de Apoyo a la Juventud.
Los rubros que se consideran para galardonar a quienes mediante su talento, constancia e impacto están generando cambios relevantes en el país, son: excelencia académica, liderazgo, patriotismo, servicio y valor, los cuales se enfocan en la formación integral de la juventud mexicana, buscan destacar los valores que promuevan un impacto positivo en su entorno, en la sociedad, y en el México de hoy, tomando en cuenta los diferentes aspectos que conforman su trayectoria de vida. La presea es un reconocimiento que lleva el nombre de un destacado ciudadano que realizó grandes aportaciones a la infraestructura del país durante la segunda mitad del siglo XX.
En esta ceremonia se premiaron a 44 estudiantes del sistema CONALEP, de los cuales 5 alumnos recibieron la presea Bernardo Quintana Arrioja 2022, 10 más obtuvieron mención honorífica y 29 recibieron la medalla ICA.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display