
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
El Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), registró ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la solicitud de patente para una investigación enfocada en la creación de un polímero natural que puede ser utilizado en la elaboración de plásticos.
Esta investigación, denominada “Proceso Para la Obtención de Quitosano a partir de Exuvias de Cherax Quadricarinatus y Cambarellus Montezumae”, es desarrollada por Ana Nallely Cerón Ortiz, docente-investigadora y Miguel Ángel Ángeles Monroy, apoyo técnico y docente del Cetac 02.
Asimismo, por Dulce Jimena Vega González y Juan Carlos López Cruz, estudiantes egresados de la Ingeniería en Industrias Alimentarias del ITSOEH.
La invención se enmarca en el área de la química orgánica y consiste en un proceso innovador para extraer un polímero utilizando la exuvia, que es el esqueleto externo abandonado por insectos o arácnidos, así como de algunos crustáceos, tras la muda, en este caso del cangrejo de agua dulce.
Esta patente destaca por su contribución al uso de residuos de cultivos acuícolas, para la creación de biopolímeros amigables con el medio ambiente, concretamente de un polímero que puede ser utilizado en la elaboración de productos plásticos destinados a la industria de embalajes para recubrir productos de venta.
La expedición de la patente constituye un avance significativo en la línea de investigación “Aprovechamiento y Transformación de Productos y Subproductos Agropecuarios y Acuáticos", la cual refuerza el perfil deseable de los docentes ante el Sistema Nacional de Investigadores.
Este logro contribuye al avance científico que impulsa el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo y refuerza su compromiso con la investigación y el aprovechamiento de recursos naturales, aumentando las capacidades sostenibles de la región.
La titular de Turismo en el estado, Elizabeth Quintanar Gómez firmó un convenio marco con el director del Instituto Tecnológico de Pachuca, Miguel Ángel Lee, con el objetivo de hacer sinergias entre la comunidad educativa y este sector que genera derrama económica en distintos municipios del estado, ahora con una visión de sustentabilidad. “Que lo que ustedes aprenden en las aulas, lo transformen a la realidad en la Secretaría de Turismo y podamos materializarlo en cada una de las regiones del Hidalgo”, afirmó Quintanar Gómez al dirigirse a las y los estudiantes que pronto estarán haciendo prácticas y estadías en la dependencia estatal.
El próximo 1 de diciembre, el municipio de Santiago de Anaya será sede del Primer Trail de Santiago de Anaya, un evento deportivo sin precedentes que recorrerá 11 kilómetros de extraordinarios senderos y caminos del municipio.
Durante rueda de prensa, la titular de Turismo en Hidalgo, Elizabeth Quintanar Gómez, destacó el potencial turístico y deportivo del municipio, señalando que este tipo de eventos consolidan a Santiago de Anaya como un referente del Valle del Mezquital.
“Hidalgo es un estado lleno de diversidad en experiencias turísticas y recreativas, y qué orgullo que esta carrera se lleve a cabo en Santiago de Anaya, un municipio con tradición gastronómica y ahora también con vocación deportiva”, mencionó.
El trail contará con tres categorías principales: Categoría libre de 15 a 39 años, categoría máster que abarca de 40 a 49 años y finalmente categoría veteranos que va de 50 a 60 años.
En cada categoría se premiarán a los tres primeros lugares con dos mil quinientos, mil y quinientos pesos respectivamente.
La inscripción tendrá un costo de doscientos cincuenta pesos que incluirá un kit para los participantes, compuesto por medalla, playera y número dorsal.
La presidenta municipal, Danay Saraí Ángeles Hernández, subrayó la importancia de promover actividades deportivas como esta, que fomentan hábitos saludables, fortalecen el tejido social y generan beneficios económicos para el municipio.
“En Santiago de Anaya tenemos riqueza cultural, tradición y ahora también un compromiso por impulsar el deporte. Estos eventos no solo inspiran a nuestros campeones, sino que mejoran la calidad de vida de nuestros habitantes”, comentó.
Por su parte, Álvaro Moreno Gutiérrez, organizador del evento, expresó su entusiasmo por la realización del trail, destacando que este esfuerzo nació como una iniciativa entre amigos y ha crecido hasta convertirse en un acontecimiento que proyectará al municipio a nivel estatal.
El Primer Trail de Santiago de Anaya busca posicionar al municipio en el mapa del deporte y el turismo, así como fomentar la participación ciudadana en actividades que promuevan el bienestar físico y emocional.
Este evento representa un paso importante para fortalecer la identidad y el desarrollo económico de la región, consolidando a Santiago de Anaya como un destino integral que combina tradición, naturaleza y deporte.
* La Clínica es Nuestra, junto con el Comando Alma-Ata, son acciones para fortalecer la participación comunitaria en los servicios de salud del Primer Nivel de Atención
* Durante 2024 se realizaron más de 44 mil acciones para mejorar las unidades de atención de la salud en infraestructura, equipamiento y mobiliario de las unidades, a través de los 11 mil 816 Comités de Salud para el Bienestar
* “Con acciones como La Clínica es Nuestra del IMSS Bienestar se avanza a un modelo de atención primaria de la salud con gestión territorial y participación de la comunidad”: Svarch Pérez
Con el objetivo de continuar con las acciones para reforzar el Primer Nivel de Atención y garantizar el servicio médico para la población que más lo necesita en zonas rurales, marginadas, vulnerables y remotas, el director general de IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, presentó este martes 26 de noviembre los resultados en 2024 del programa más importante para el Primer Nivel de Atención del IMSS Bienestar: La Clínica Es Nuestra, durante la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo” de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El titular del IMSS Bienestar detalló que es un ejercicio de participación popular constituido por asambleas, el cual se lleva a cabo en colaboración con la Secretaría de Bienestar. Añadió que este año, los 11 mil 816 Comités de Salud para el Bienestar (Cosabi) han realizado 44 mil 446 acciones para mejorar las unidades de primer nivel.
Explicó que, en cada centro de salud de los estados que han sido federalizados, se creó un Cosabi que se integró por personas de la comunidad incluyendo personal de salud de la unidad. Dicho Comité recibió y ejerció el recurso público otorgado a través de una tarjeta, para fortalecer la infraestructura, equipamiento y mobiliario de las unidades.
Durante su informe, Svarch Pérez expresó que esta estrategia para fortalecer el Primer Nivel de Atención ha sido un éxito, ya que por primera vez se involucró a la comunidad a la que pertenecen las unidades.
“De los 11 mil 816 centros de salud que tiene el IMSS Bienestar –como puede ver–, tenemos una muy importante dispersión territorial, desde la Sierra de Zongolica hasta Guerrero Negro, desde la Selva Lacandona hasta el desierto de Sonora. Se lograron entregar el 99.6 por ciento de las tarjetas por todo el país”, comentó.
Aseguró que la entrega del recurso por parte de La Clínica es Nuestra depende del número de consultorios que tenga cada centro de salud. Las unidades de un consultorio recibieron 400 mil pesos; mientras que los centros de salud más grandes recibieron un millón 200 mil pesos.
“La comunidad es consciente de sus necesidades, por lo que las soluciones que encontraron los comités fueron diversas, creativas, y colaborativas. En muchas ocasiones, incluso la propia comunidad aportó la mano de obra, logrando mayor eficiencia en el gasto,” agregó Svarch Pérez.
Asimismo, el titular del IMSS Bienestar detalló que se realizaron 26 mil 320 acciones para mejorar la infraestructura de las unidades de primer nivel.
“El recurso se utilizó en pintura, impermeabilizantes, construcción de bardas perimetrales, techumbres que sirven para protegerse del sol, pero también para realizar encuentros y que el centro de salud sea un espacio de integración territorial. También nos ayudaron con el cambio de imagen institucional para formar identidad. Encontramos centros de salud que no habían sido pintadas en más de 30 años”.
Informó que en materia de equipamiento e instrumental médico, se han realizado nueve mil 983 acciones que incluyeron la compra de baumanómetros, estetoscopios, instrumental médico para atención de partos y medidores de glucosa esenciales para la atención de la diabetes. “El equipamiento adquirido por medio de La Clínica es Nuestra mejoró de manera significativa la capacidad resolutiva de los centros de salud por todo México”, aseguró.
Añadió que para mejorar el mobiliario de los centros de salud se realizaron ocho mil 143 acciones que incluyeron la adquisición de mesas de exploración, sillas dignas para las salas de espera, sillas de ruedas, botiquines, entre otros.
El director general del IMSS Bienestar puntualizó que las asambleas de los centros de salud de todo el país realizan mesas de trabajo para planear las acciones que se van a ejecutar el próximo año y analizar la experiencia de 2024 y las necesidades que se tienen que cubrir.
“Con acciones como La Clínica es Nuestra del IMSS Bienestar, se avanza a un modelo de atención primaria de la salud con gestión territorial y participación de la comunidad”, dijo Svarch Pérez.
El programa La Clínica es Nuestra se suma al Comando Alma-Ata, un grupo estratégico con el objetivo de dignificar, revalorizar y fortalecer el primer nivel de atención como bien público y puerta de entrada al sistema de salud acercando los servicios a donde la gente vive y trabaja.
La presidenta de la Comisión de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia del Congreso estatal, Karla Perales Arrieta, el presidente de la Junta de Gobierno, Andrés Velázquez Vázquez y autoridades estatales inauguraron el décimo Parlamento Infantil Hidalgo 2024.
En este evento que se lleva a cabo los días 26, 27 y 28 de noviembre, las niñas y niños participantes podrán expresar sus opiniones y preocupaciones, así como desarrollar habilidades fundamentales que les servirán a lo largo de sus vidas.
En el mensaje de bienvenida, la legisladora Karla Perales se dirigió a las niñas y los niños y les indicó que sus propuestas van a ser que se cimbre la máxima tribuna del estado, “porque van a ser escuchadas y escuchados por presidentas y presidentes municipales que nos van a acompañar. Además, sus ideas y propuestas serán tomadas en cuenta por todas nosotras, por las diputadas y diputados que integramos la LXVI Legislatura de Hidalgo, para que nos ayuden a solucionar problemas que son del interés de ustedes”.
La titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, Ana Karen Parra Bonilla invitó a la niñez hidalguense a nunca perder la capacidad de asombro, “todo lo que ustedes están imaginando, todo lo que ustedes pensaron y lo que los trajo aquí, pueden decírselo a todas las personas”.
Mientras que el diputado Andrés Velázquez Vázquez les explicó que el ser diputado es un gran privilegio. “A nosotros los que estamos en esta encomienda nos eligió el pueblo. Entonces, la principal noción que tenemos es servir. Saber escuchar y resolver. En estos días ustedes van a conocer otras actividades importantes que hace un diputado o diputada. Ser diputado es una gran responsabilidad, es un gran compromiso, pero también da una gran satisfacción cuando servimos a los demás con el mejor ánimo de que podamos satisfacer sus necesidades”.
Representantes de instituciones como la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo, el DIF Hidalgo, el Instituto Estatal Electoral y el Conafe, entre otros, entregaron chalecos y presentes a las niñas y los niños participantes del Parlamento Infantil Hidalgo 2024.
Además, como primera actividad, los infantes escucharon la plática de la dinámica del Parlamento Infantil a cargo de la Coordinación de Asesoría y del Instituto de Estudios Legislativos del Congreso del estado.
Las Rutas de la Transformación y la Feria de Servicios llegaron a Huautla, de la mano del gobernador, Julio Menchaca Salazar, quien destacó que todas las obras de infraestructura y la entrega de apoyos a sectores vulnerables son supervisadas por la Secretaría de Contraloría, para garantizar el correcto uso de los recursos públicos.
Indicó que se hace hincapié en la transparencia porque es una exigencia saber en qué se está gastando el dinero, “porque el dinero es del pueblo, es de ustedes, se pagan las contribuciones, y se tiene que dar el servicio público que se merecen, por eso la Contraloría vigila cada una de las obras”, refirió el mandatario estatal.
Menchaca Salazar explicó que, para seguir impulsando el desarrollo de Huautla, se destinaron más de 105 millones de pesos para concluir y avanzar con diversas obras de infraestructura, como la finalización de la rehabilitación de un puente en la comunidad El Ixtle, así como las pavimentaciones de los tramos Huautla-El Cojolite, Acatepec-Huemaco, Pepeyoca de Cabrera-Ahuatitla, y Tecoluco Calpan-Metlatepec.
También se terminaron las reconstrucciones en los caminos Tamoyon II-Pepeyoca de Cabrera, Huautla-Chalingo-Tzacuala-Tohuaco, acceso a Huemaco, y de Barrio Hondo a la localidad de Pahuatitla; además de la planta de tratamiento zona norte y la red de alcantarillado sanitario, ambas para beneficiar a la localidad de Acatepec.
En materia de anuncios, se dio a conocer que continuarán las labores en la construcción de la carretera estatal Acatepec, la rehabilitación de los caminos el Ixtle-El Lindero-Cuatempa, Tohuaco I-Tepetzquimit, El Ixtle-El Aguacate, Terrero-Aquetzpalco-La Mesa y 21 cuartos dormitorios.
Como parte de su visita, el gobernador acompañó la entrega regional de más de 450 apoyos sociales por medio de los programas “Apoyo para el Bienestar y el Desarrollo”, “Bienestar de Madres Solteras”, “Desarrollo Inclusivo”, “Bienestar y Producción” y “Fomento al Desarrollo de la Participación Social para el Bienestar”, que contaron con la inversión de 4 millones 881 mil pesos.
De igual manera, entregó equipamiento agrícola, acuícola, pecuario, de impulso a la apicultura y de reconversión productiva por más de 6 millones de pesos que beneficiarán a Huautla, Xochiatipan y Atlapexco; así como apoyos provenientes de los programas “Mujer de Maíz”, “Ecoestufas del Bienestar”, e “Hilos de Identidad”.
Al respecto, el alcalde de Huautla, Jorge Alberto Hernández Cortés, agradeció la presencia de las autoridades estatales, pues destacó que esta estrategia de acercamiento permite satisfacer las necesidades de la población: “Huautla atraviesa por una nueva era, estamos comprometidos a redoblar esfuerzos para cambiar el rostro de nuestro querido municipio”, manifestó.
Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano Sostenible, anunció que, por instrucciones de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, la próxima semana iniciará el programa “Bachetón”, dentro del cual se rehabilitará la carretera federal Pachuca-Huejutla.
Vanesa Escalante Arroyo, secretaria de Salud, expuso que el Gobierno de Hidalgo ha destinado más de 4 millones de pesos para la compra de equipamiento para hacer frente al dengue, a los que se sumarán otros 5 millones para la adquisición de nuevas herramientas para este fin.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Napoleón González Pérez, declaró que, en lo que va del año, esta dependencia ha sostenido 5 giras de trabajo por Huautla; en tanto que, el titular de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social, Ricardo Gómez Moreno, informó que, para evitar la duplicidad en los padrones de personas beneficiarias de los distintos programas sociales, se realiza un análisis exhaustivo al momento de las dictaminaciones o selección de nuevos beneficiarios.
Para concluir, el comisionado estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, Prisco Manuel Gutiérrez, adelantó la construcción de la Casa de la Mujer Indígena en el municipio de Atlapexco, donde se preservarán saberes de medicina tradicional y de partería, logrando impactar a las comunidades que conforman a la Huasteca hidalguense.
Con el regreso de las Rutas de la Transformación, en esta ocasión al municipio de Huautla, cada recorrido es un paso hacia un Hidalgo más fortalecido y unido, es por ello que el gobernador, Julio Menchaca Salazar, no solo supervisa obras, también se asegura de que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan.
En su mensaje, el mandatario estatal aseguró que hay un gran equipo de mujeres y hombres, personal médico y administrativo, que ha recorrido todos los municipios para traer servicios que difícilmente pueden instalarse en algunas comunidades. Es así que, con acciones tangibles, se atienden las necesidades más sentidas de la gente.
Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible, informó que, por instrucciones de la presidenta, Claudia Sheinbaum, se iniciará con el programa Bachetón en toda la red carretera federal, la cual incluye la carretera Zacualtipán-Huejutla.
Vanesa Escalante Arroyo, secretaria de Salud, indicó que, a través de un monto de más de 9 millones de pesos, se está atendiendo el problema del dengue en esta región con la compra de insecticidas. Mientras que Napoleón González Pérez, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, subrayó que en este municipio se construye una olla de captación de agua con un recurso de un millón 985 mil pesos.
En cuanto a las y los artesanos hidalguenses, Ricardo Gómez Moreno, secretario de Bienestar e Inclusión Social, señaló que se ha otorgado un monto de 9 millones 500 mil pesos para apoyar a este sector.
Prisco Manuel Gutiérrez, comisionado estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos indígenas, dijo que se han destinado 14 millones 750 mil pesos para el programa Mujer de Maíz.
Jorge Alberto Hernández Cortés, presidente municipal de Huautla reconoció la estrategia y política pública de la administración estatal por impulsar acciones en favor de quienes más lo necesitan.
Cabe destacar que dando seguimiento a una gestión de territorio y con la entrega de resultados palpables, en este último año se benefició a la población de la localidad de Acatepec con el sistema de alcantarillado sanitario que beneficia a más de mil habitantes de la zona.
Este martes 26 de noviembre de 2024, a las 17:00 horas, el Centro de las Artes de Hidalgo abrió sus puertas para inaugurar la exposición Proyecto 84.
Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Cultura de Hidalgo y la Asociación Internacional de Educadores y Creadores (AIEC), celebra la creatividad y el legado cultural de las nuevas generaciones.
Proyecto 84 representa un puente entre las tradiciones de Hidalgo y la visión contemporánea de los jóvenes. Con la participación de niñas y niños de los 84 municipios del estado, la muestra reúne 168 máscaras de cartonería, cada una elaborada bajo técnicas tradicionales.
Estas obras son el resultado del trabajo conjunto entre los pequeños artistas y sus maestros, quienes los guiaron en el proceso creativo.
Cada máscara no solo refleja la riqueza cultural y los símbolos más característicos de cada municipio, sino que también muestra cómo las nuevas generaciones reinterpretan su patrimonio y lo proyectan hacia el futuro.
La exposición busca ser un espacio de reflexión sobre la importancia de la participación activa de los jóvenes en la construcción de una identidad colectiva sólida y arraigada.
La cartonería, como técnica artesanal, cobra vida en esta exposición, resaltando no solo la creatividad de los participantes, sino también la conexión con las raíces culturales de Hidalgo.
Este esfuerzo artístico se convierte en un testimonio del valor del arte como herramienta para preservar tradiciones y fomentar la cohesión social.
Proyecto 84 te espera en el Centro de las Artes de Hidalgo, ubicado en la calle Bartolomé de Medina, Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo.
No te pierdas esta oportunidad única para apreciar el talento, la visión y la herencia cultural de los jóvenes de Hidalgo.
Para más información sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Hidalgo o del Centro de las Artes de Hidalgo para conocer más detalles sobre esta y otras actividades culturales.
Con la iniciativa presentada ante el Congreso local por el PAN se busca optimizar procesos y brindar mayor certeza en trámites inmobiliarios
La diputada local del Partido Acción Nacional, Claudia Lilia Luna Islas, presentó este 25 de noviembre de 2024 en la Sala Permanente del Congreso del Estado de Hidalgo, una iniciativa para reformar el artículo 112 de la Ley del Registro Público de la Propiedad, con el objetivo de ampliar los plazos de los avisos preventivos en trámites inmobiliarios.
La propuesta legislativa busca modificar sustancialmente los tiempos de notificación para la inscripción de actos o gravámenes sobre propiedades, extendiendo los periodos de primer y segundo aviso preventivo.
Beneficios:
Actualmente, el primer aviso preventivo tiene una vigencia de 30 días naturales, mientras que la iniciativa propone extenderlo a 60 días. De igual manera, el segundo aviso pasaría de 90 a 120 días naturales.
La diputada Luna Islas argumentó que esta medida contribuirá a generar mayor confianza en el mercado inmobiliario, especialmente en zonas rurales donde el acceso a información legal es limitado. La reforma busca ofrecer más seguridad jurídica tanto a propietarios como a terceros interesados en bienes inmuebles.
La iniciativa no representará impacto presupuestario adicional, ya que se trata de un servicio que actualmente presta el Registro Público de la Propiedad. La modificación legislativa entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display