
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
A partir de hoy 87 personas, de las cuales 54 son mujeres y 33 hombres, se suman a las filas de la Policía Industrial Bancaria del Estado de Hidalgo, luego de haber concluido satisfactoriamente su curso de Formación Inicial, siendo esta la Primera Generación 2025.
Lo anterior, se dio a conocer durante la ceremonia de entrega de constancias que avalan la conclusión del curso de formación inicial, en el que se les brindan las herramientas básicas para poder desempeñar su labor como policías especializados en las modalidades de protección, custodia, vigilancia y traslado.
Este acto, estuvo presidido por el director general de la Policía Industrial Bancaria del Estado de Hidalgo, Francisco Martínez Gómez, quien reconoció de forma especial a Melany Michelle Cruz Resendíz, por haber obtenido el primer lugar en aprovechamiento durante este curso.
En su intervención, el titular de este organismo les dio la bienvenida y los conminó a que se conduzcan con responsabilidad, compromiso, cooperación, vocación de servicio, honor, igualdad, sin discriminación, liderazgo, prudencia, respeto a los derechos humanos y equidad de género.
Francisco Martínez Gómez, destacó que el buen desempeño de las 2 mil 836 personas que conforman a la PIBEH contribuye de forma importante para preservar la paz social y la tranquilidad de la entidad, además de que ello genera una mayor confianza a los empresarios que buscan invertir en Hidalgo.
Precisó que la PIBEH busca ser reconocida como el mejor organismo en materia de seguridad intramuros que brinda un servicio de calidad, excelencia, eficaz y eficiente al salvaguardar la integridad y bienes de las personas físicas y morales, públicas y privadas que requieren de sus servicios.
En representación de los egresados de este curso, Iram Josué Guevara Acosta, refrendo con la ciudadanía del estado de Hidalgo el compromiso que mantienen los 87 nuevos policías en materia de seguridad.
Conminó a sus compañeros a conformar un grupo honesto y leal que basado en la conjunción de fuerzas sea capaz de demostrar su vocación de servicio y compromiso con la población.
También se contó con la presencia de Anahí Castillo Salas, directora de vinculación y docencia del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, sede de este acto; Paulina Solares Díaz, directora de administración de la PIBEH y Javier Cerón Daniel, director operativo de la PIBEH, así como directores de área de la dependencia policial.
El Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA), a través del programa educativo de Ingeniería en Sistemas Computacionales, busca fomentar el interés de las niñas y adolescentes de la región del Altiplano, por la ciencia y la tecnología con su proyecto denominado “Fifth to Fifth”.
Es una iniciativa conjunta entre Peace Corps y el ITESA, la cual combina el enfoque STEM Education (Science, Technology, Engineering, the Arts and Mathematics) con el fortalecimiento del idioma inglés, dirigida a mujeres jóvenes que estudian en instituciones públicas de la región.
Fifth to Fifth atenderá a 40 mujeres jóvenes estudiantes de dos instituciones de educación básica y media superior, quienes utilizarán kits de proyectos básicos de la plataforma Arduino para enseñar programación y robótica.
También, participarán cinco estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales, actuarán como talleristas y recibirán entrenamiento en plataforma de programación de microcontroladores de Arduino y trabajarán en el fortalecimiento de sus habilidades en idioma inglés con Therese Langer, voluntaria de Peace Corps quien se integró en esta edición del proyecto.
La docente investigadora y responsable de este evento, Karina Gutiérrez Fragoso informó que en el equipo participarán también los programas educativos de Ingeniería en Logística y Licenciatura en Administración. En conjunto el equipo diseñará material de difusión sobre mujeres destacadas en áreas STEM de México y del mundo.
La evaluación del impacto de la intervención se realizará mediante un instrumento diseñado específicamente para las sesiones.
Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso del Gobernador, Julio Menchaca Salazar, y del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, de garantizar la provisión de una educación de alto nivel en el estado, orientada a preparar a los jóvenes en las disciplinas STEAM y capacitarlos para generar soluciones de problemáticas locales y globales desde sus respectivas áreas de conocimiento.
• Capacitan a Diputadas y Diputados de la LXVI Legislatira junto a sus equipos técnicos de asesoría y áreas encargadas en la materia para institucionalizar la perspectiva de niñez en el andamiaje jurídico.
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Con el objetivo de fortalecer el marco legislativo en favor de la niñez y adolescencia, en el Congreso del Estado de Hidalgo la Comisión de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia, presidida por la Diputada Karla Perales Arrieta en coordinación con la Organización World Vision México, realizarón la Capacitación "Legislando con Perspectiva de Niñez y Adolescencia", dirigida a diputadas, diputados y sus equipos de asesores.
Este espacio de formación fue guiado por el Mtro. José Francisco Ramírez,Gerente de Incidencia Política y la Lic. Flor Camacho Trejo, Oficial de Incidencia, ambos de World Vision México, donde brindarón herramientas clave para la creación de leyes que garanticen los derechos de niñas, niños y adolescentes, con un enfoque basado en el interés superior de la niñez, la participación infantil y la protección integral.
En la capacitación se destacó la urgencia de armonizar la legislación con estándares internacionales y de asegurar que cada iniciativa contemple la voz y necesidades de la niñez. Además, se subrayó la importancia de generar presupuestos sensibles a la infancia, promoviendo políticas públicas efectivas para su bienestar.
Durante la jornada, se abordaron los temas: Marco Internacional y Nacional sobre los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Sistema de Protección y Subsistema de Protección Especial; El Rol del Poder Legislativo para la protección de las infancias y Espacios de articulación para la construcción de una Agenda Legislativa en materia de Niñez y Adolescencia.
La Comisión de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia reafirma su compromiso de trabajar en favor de las nuevas generaciones, impulsando leyes que garanticen sus derechos y fomenten su desarrollo pleno en un entorno seguro y equitativo.
1
La Universidad Tecnológica de Tulancingo (UTEC) alcanzó un importante logró al obtener la acreditación del Programa Educativo de Técnico Superior Universitario (TSU) en Diseño Digital, Área Animación, otorgada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
Esta distinción constituye un avance significativo en el cumplimiento de las instrucciones del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, y del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, de garantizar un servicio educativo de la más alta calidad a sus estudiantes través de la certificaciones que avalan la excelencia de las instituciones educativas.
El reconocimiento es un testimonio de la calidad académica y pertinencia del programa y se basa en criterios, indicadores y estándares de calidad establecidos por un organismo acreditador.
El proceso de acreditación incluyó la Guía para la Autoevaluación de Programas de Educación Superior (GAPES), la cual considera cinco ejes, 12 categorías y 49 indicadores relacionados con fundamentos del programa, currículo, tránsito de estudiantes, resultados académicos, personal docente, infraestructura y servicios.
Además, a finales del 2023, la Comisión de Pares Evaluadores Externos (CEPAE), realizó la revisión documental, cotejo de evidencias, entrevistas y sondeos de opinión con la participación de docentes, egresados, empleadores, personal administrativo y estudiantes.
Como resultado de este proceso, a inicios del 2024, la UTEC recibió la notificación oficial mediante el oficio CG/1822/2024, en el que se confirma la acreditación del TSU en Diseño Digital, área Animación, con una vigencia hasta diciembre de 2027.
Este logro reafirma el compromiso de la UTEC con la mejora continua y la excelencia educativa, asegurando que su oferta académica cumple con los más altos estándares de calidad a nivel nacional e internacional.
Formar mejores personas, meta de la Nueva Escuela Mexicana
-En Hidalgo hay 3 millones 100 mil habitantes y de ellos más de un millón se encuentran dentro del sistema educativo.
-El presente año tuvimos 110 mil pre-inscipciones, dos mil menos que en 2024.
-Hay 650 de escuelas con menos de 15 alumnos y 224 con menos de 10. Eventualmente habrá que cerrar escuelas por falta de alumnos.
-Unas 2 mil 800 escuelas no cuentan con maestros para cada grado (escuelas multigrado).
-La mayor deserción escolar se da en el nivel bachillerato.
-El gobernador Julio Menchaca dio instrucciones para aplicar el 46 por ciento del presupuesto total del estado a educación, unos 32 mil 500 millones de pesos.
Andrés Torres Aguirre.- El secretario de Educación Pública en Hidalgo Natividad Castrejón, ofreció una entrevista para Las Vocales Radio, en la que planteo los principales problemas que hoy, enfrenta el sistema educativo en el estado, pero también hablo de los grandes logros y las tareas por cumplir.
El sistema educativo en Hidalgo, como en todo el país, nos presenta dos polaridades. Por un lado, los enormes retos para mantenerlo con un buen nivel de excelencia, donde podamos cumplir el derecho humano a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; por otro lado, las muchas carencias que aún tenemos, pero también las posibilidades que nos anuncia el futuro.
En Hidalgo tenemos 3 millones cien mil habitantes, aproximadamente, de los cuales en este ciclo escolar que estamos cruzando (2024-2025), contamos con 965 mil alumnos, de inicial a superior. Si le sumas los poco más de 60 mil trabajadores de la educación, de todo nivel, desde inicial hasta superior, pues te va a dar la cifra de que más de un millón de habitantes; es decir,uno de cada tres, hace su vida diaria en una escuela.
Eso es un reto de recursos humanos, de recursos materiales, de infraestructura enorme; también nos dice que en pocos años seguiremos aumentando nuestra posibilidad alcanzar el sueño que queremos para Hidalgo, que tengamos un estado donde cada quien se pueda desarrollar al máximo y pueda desplegar su potencial.
Y entre más recursos existan en el entorno, seguramente tendremos mejores ciudadanos, subrayó.
Pocas inscripciones
Natividad Castrejón no matiza y va directo al tema en cuestión “Hay pocos niños”, se están adecuando las condiciones; retos, fortalezas, decíamos al principio. En el tema de las normales hay que hacer un ajuste desafortunadamente, ya no se necesitan tantos maestros, por lo menos a nivel básico o si se necesitan, hay que hacer una adecuación de grandes programas de estudio para el tema de la preparación de los docentes.
Sí, tenemos que ir cerrando escuelas poco a poco, buscando afectar lo menos posible y que tengan también cerca la posibilidad del acceso a la educación. Garantizarle a los maestros su espacio laboral, por supuesto, todos sus derechos laborales y tenemos que hacer un plan con las normales, porque hoy día, como nos pasa con los ingenieros, la mayor parte de nuestros egresados de las normales se van a trabajar a otros estados donde tienen pocos egresados de esa especialidad, la mayoría se van al Estado de México, a Querétaro, a Nuevo León, a las zonas industrializadas, donde muy pocos chicos quieren ser maestros, la mayoría quieren ser ingenieros, porque ese es el contexto en el que nacen. Un mundo industrializado, ellos escuchan aeronáutica, ingeniería, mecatrónica pero no podemos seguir tampoco con esas ideas, tenemos que tomar una decisión con la Secretaría de Educación Pública Federal, qué es lo correcto, con mucha responsabilidad, hasta dónde seguimos abriendo espacios, sabiendo que las posibilidades laborales van a ser muy limitadas, pero también es un sentido que hay que realizarlo desde una postura ética y ver qué es lo más correcto y lo más adecuado.
El tema de situar una escuela en cada lugar y acondicionarla para desarrollar el potencial de todos los seres humanos, pero de acuerdo a los datos que hemos platicado, cada vez hay escuelas que tienen menos alumnos.
El secretario de educación confirma, “en estas prescripciones se reportaron pocas solicitudes y esto va a generar obviamente que haya adecuaciones dentro de la situación para muchas escuelas que quizás tengan que plantear su existencia con pocos alumnos o con pocos maestros”; eventualmente, creo que son los menos, cerrar escuelas porque hay cada vez menos alumnos en algunas zonas del estado, en los lugares más apartados es donde menos niños hay, por decirlo así.
Hay un cambio en la pirámide poblacional importante, explica; hoy nuestra principal demanda es educación media y educación superior, ahí es donde tenemos ahora que revisar y está bien porque hace unas décadas, el problema era: ¿cómo las revisamos? ¿Cómo aumentamos el número de años promedio de escuelas por habitante? Ahora nuestro reto es, ¿cómo cumplimos la expectativa de que la educación media? Que es un derecho constitucional y que realmente tenga la posibilidad material de ejecutarse.
Somos el tercer Estado más disperso del país, solamente atrás del de Chiapas y Oaxaca, entonces hay muchas zonas donde la migración interna, la migración también al extranjero, provocó una baja de matrícula.
A nivel estatal estamos estables en los últimos años, por ejemplo, este año para la educación básica sólo tuvimos 2 mil alumnos menos que el año pasado, o sea tenemos 110 mil pre-inscripciones y el año pasado tuvimos 112 mil, pero tenemos registradas 7 mil 713 escuelas de educación básica. De esas mil 150 son del sistema de Conafe que atienden, ellos le llaman servicios educativos, a los grupos más pequeños dentro del Estado.
Entonces tienen mil 150 que atienden entre 3 y 4 niños en total, pero eso garantiza que esos pocos niños de X comunidad, tengan su derecho humano a la escuela.
En la Secretaría tenemos registradas 650 escuelas con menos de 15 alumnos, de las cuales 224 tienen menos de 10 alumnos, entonces ahí traemos un 10% del total; donde la norma que nos pone la Secretaría de Educación Pública Federal nos obliga a revisar qué estamos haciendo. “El año pasado tuvimos un debate, cerramos escuelas ¿a dónde mandamos los niños y a los maestros?; son dos temas en los que debemos garantizar a los maestros, que si alguna escuela llega a cerrar, ellos deben ser ubicados en un lugar de la zona que tenga más o menos las mismas condiciones de distancia de servicios que donde estaban, porque de pronto se sienten amenazados algunos, y luego se organizan para evitar que se tome una decisión administrativa.
Ahora, tenemos 2 mil 800 escuelas de las que llamamos multigrado, si sumas 2 mil 800 más mil 150, pues la mitad de nuestro sistema educativo está en esas que condiciones.
¿Qué es una escuela multigrado? Es una escuela que no tiene organización completa.
“Puede haber una primaria completa donde hay un solo maestro, que es maestro, maestra, es director y lo hace todo, pero atiende 13 niños y entonces, pues ahí cada maestro con sus estrategias pedagógicas se defiende, pero son muchos ellos, son verdaderos ejemplos de la vocación y el trabajo profesional.
Hay otras escuelas que tienen 3 maestros, uno para cada dos grados, hay otros que tienen 4, depende del número de alumnos, 25 es como el promedio que necesitamos para tener un grupo.
Nosotros el año pasado con el sindicato negociamos bajarlo a 13 para que más o menos pudiéramos mantenerlo. Ahora, con mucha frecuencia, cuando ustedes en los medios de comunicación nos dicen es que cerraron tal escuela, tal comunidad, piden un maestro, piden un maestro, pues generalmente es esto en la multifactorial, entiendo que los mamás dicen “yo quisiera un maestro para cada grado”, y la parte de la gestión educativa me dice, “es que tienes uno por cada 25, entonces no te puedo dar 3 maestros”.
Ahora, hay casos de escuelas como una en la sierra que visité hace 10 o 12 años cuando hacía mi trabajo de conferenciante y era una escuela muy grande, pero acabo de ir hace poco y ya no era lo mismo, le pregunté a la directora y me respondió “secretario, ya nada más tenemos 110 alumnos”, ¿cuántos tenía? Eran 280. ¿Y qué pasó? Dejaron de venir, se fueron a otras escuelas más cerca de la comunidad ya se quedan allá, ya no llegan todos a la cabecera.
Y mi pregunta fue, ¿y por qué tienen el mismo número de maestros? “Porque cuando baja la matrícula, no se quieren ni los maestros y los papás tampoco quieren que se vayan”.
Entonces, cuando vienen a verme y me dicen “me falta un maestro”, no es que le falte un maestro, es que bajó la matrícula y tienes que hacer los ajustes.
El secretario da otro ejemplo: se jubila el maestro y ya no lo repones, entonces de ahí me viene el tironeo. Es un trabajo muy difícil, por una parte, lo académico se soporta, pero tenemos equipos de maestros, de maestras en todas las áreas, que le dan un buen soporte, pero tenemos la gestión que es más complicada porque son recursos económicos que siempre son limitados.
Nuestro compromiso es trabajar todo lo que tenemos, y eso es lo que tenemos, esa es nuestra realidad. Entonces, ¿por qué digo situarla? Pues porque las necesidades de La Misión no tienen nada que ver con las necesidades de Pachuca y las zonas de Tulancingo, no se parecen en nada. Tenemos que darles una formación sólida, conocimientos que son necesarios para todo el país, pero adecuada también a su realidad concreta. Ese es el gran reto de la gestión.
“Todos los días hacemos malabares con los recursos para poder cumplir en todos los niveles. Tú sabes que en el presupuesto estatal este año se autorizó el 46% del presupuesto para educación, y es una cantidad impresionante, 32 mil 500 millones de pesos, y sin embargo... No es suficiente”.
Recursos, siempre hacen falta
Hemos tenido muchas necesidades, vamos avanzando bien, haciendo lo mejor posible, equipando. Nuestra debilidad más fuerte es hacia el equipamiento y la infraestructura.
E infraestructura este año el programa de La Escuela es Nuestra, programó casi 2 mil acciones que van a beneficiar 1mil 800 escuelas de educación básica y por primera vez van a llevarlo a media superior; ahí se van a beneficiar como 230 planteles
Ese es el recurso que tenemos más fuerte para infraestructura, ya con ahorros internos de gasto corriente todo el año, pues en diciembre hacemos compras importantes en computadoras, bancas, pizarrones, laboratorios; “en unos días más, el gobernador anunciará todo lo que compramos en diciembre y que estamos ya entregando ahorita en estos meses”
Castrejón Valdez acepta, nunca acabas, las escuelas son como una casa, hoy la pintas, se ve bonita y mañana tienes goteras, las tapas y ahora la puerta.
Siempre hay que estar trabajando de ahí lo valioso del apoyo de los padres de familia, presidencias municipales es muy importante, de verdad lo reconozco como secretario.
Educación media en crisis
Muchos no saben que los niveles de deserción escolar se dan principalmente en el nivel medio; “nuestra crisis principal, nuestro hoyo negro está en la preparatoria, en la educación media”, reconoce el funcionario.
Ahí tenemos que de cada 100 jóvenes que ingresan a la preparatoria 34,35, 36 no la concluyen. La verdad es que es un problema nacional.
Por eso la beca que implementó el ex presidente Andrés Manuel, es un recurso que reciben todos los alumnos de preparatoria pública. La medida sí disminuyó considerablemente la deserción, pero aún sigue siendo 34 chicos de cada 100 que se pierden en el proceso.
Por ejemplo, nosotros aquí hicimos una estrategia estatal el año pasado recuperamos 4 mil 500 chicos para la educación media. Estos 4 mil 500 se habían dado de baja y fueron localizados de uno por uno; se hizo un rastreo para saber si migraron del estado después de la pandemia o cuál fue el motivo por el que lo desertaron y hallarlos y logramos atraerlos de vuelta.
Más apoyos
En estos retos de los que hablamos del siglo XXI, hace una semana tuvimos aquí en Pachuca el Campeonato Mundial de Robótica, vinieron participantes de 20 estados. Compiten en diferentes cosas, en robótica colaborativa, donde juega un brazo robótico y juega el talento humano y otra red internet que es otra línea bien importante en este momento.
Los que ganaron el concurso se van al mundial, a la competencia mundial que será en Dallas, Texas.
Es de reconocer que los dos que ganaron el nivel superior son estudiantes de Hidalgo; uno de la Universidad Tecnológica de Tulancingo y otros de la Universidad Tecnológica de Pachuca.
Tenemos presencia prácticamente en el 83 por ciento del territorio estatal con universidades de alto nivel.
El gobernador anunció la entrega de 20 nuevos laboratorios para robótica, que tienen que ver con esta ruta de que trabajemos en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que se incluyan más mujeres en esas áreas. Y estos laboratorios son muy modernos para que practiquen con estas áreas; el año pasado compramos 16 que fueron ya instalados así que todas las universidades tecnológicas y politécnicas tienen ya su laboratorio.
Los 20 nuevos que se acaban de adquirir los vamos a repartir así: seis en el Cobaeh, seis en el Cecyth, seis en Conalep y dos en Colegio de Bachilleres.
Ahora estos laboratorios también son certificadores de competencias de la Industria 4.0; en ellos, obreros y técnicos pueden ir a estos 36 campus que van a tener su laboratorio certificarse para que las nuevas empresas que tienen esas tecnologías los puedan incorporar.
En los próximos días el Gobernador va a encabezar un evento donde vamos a entregar 15 mil tablets para los alumnos de Educación Media.
Se les van a entregar 6 mil 500 a estudiantes de Bachillerato del estado, a todos. ¿Por qué a todos? Porque es el sistema más vulnerable y están en los lugares de mayor vulnerabilidad.
Las otras 8 mil se van a dividir entre Cecyth y Conalep, “Ellos se pusieron de acuerdo con los sistemas quién y qué. Y ese mismo día se va a echar a andar un sistema de conectividad en todos los planteles de Educación Media del Estado. Ya se ha instalado”.
La fecha límite para entregares el 31 de marzo. Nos permitió el presupuesto que puedan conectar todas las escuelas de nivel medio superior y 78 telesecundarias.
“Vamos a empezar un proceso de interconectividad en todo el Estado. Si lo logramos, como espero que sea, y como está contratado el servicio, vamos a ser el tercer Estado que logra hacer un ecosistema entre toda su Educación Media”.
Todos los alumnos y maestros de educación media en Hidalgo van a estar conectados.
Para mí es importante mencionar esto porque la verdad es que estamos haciendo un esfuerzo mayúsculo, “nuestros niños son el primer eslabón de una nueva historia en el camino de la humanidad”.
Nueva Escuela Mexicana
¿Qué es esto de la nueva escuela mexicana? Pues adecuarnos a las necesidades del siglo XXI y a las habilidades concretas de cada región del país.
La pregunta más importante de un modelo educativo, de un pedagogo, es la siguiente: ¿qué tipo de seres humanos queremos contribuir a formar? Esa es la pregunta clave, de ahí vas haciendo los perfiles de ingreso, de ahí vas haciendo los programas, los planes de estudio, las estrategias pedagógicas, pero lo más importante, es qué tipo de ciudadano vas a contribuir a formar.
Obviamente no es una respuesta cerrada, pero se hace una perspectiva, esta etapa de nuestra historia humana, este siglo XXI, ¿qué ciudadanos requiere?
Un ciudadano muy diferente al que requirió el industrialismo del siglo XX, muy diferente al previo a la resolución, y por eso siempre se están modificando. Es un sistema vivo que se tiene que estar actualizando permanentemente y buscamos un desarrollo de un ser humano integral.
Tú sabes que en esto que le llamamos la época neoliberal en Occidente, la educación casi se quería restringir a preparar mano de obra calificada, pero mano de obra; pareciera ser que eso era lo único para que servía la educación.
Desde nuestra casa nos decían, “estudia para que tengas un buen trabajo” y te lo repetía toda la sociedad.
Nosotros decimos que no, que la educación es para formar seres humanos integrales. Sí, que sepan un trabajo, que tengan competencias técnicas, por supuesto, pero sobre todo importa que se desarrolle de manera biológica, psicológica, social, cultural, histórica, espiritual. Es decir, que el ser humano se despliegue en todas sus posibilidades. Porque es elevado a una vida más plena, una existencia más feliz para cada ser humano en lo personal y en lo concreto, no solamente para trabajar.
Ese fue un debate de 30 años. ¿Si es para el trabajo o es para la vida? Este modelo de la escuela mexicana dice no, es para la vida. Formar seres humanos integrales, que contribuyan a la comunidad.
¿Por qué tanto el tema de regresar a la comunidad? En Hidalgo tenemos 5 mil, casi 5 mil comunidades con menos de 2 mil 500 habitantes. Entonces tenemos que ir al contexto, tenemos que situar la educación y qué es lo que se requiere ahí.
Donde mucha gente va a pasar toda su existencia y ahí puede ser feliz y puede desplegarse. No todos tienen que ir a trabajar a las trasnacionales, ni todos tienen que conocer robótica, internet, esas cosas. No, está bien que algunos lo desarrollen, para algunos va a ser su prioridad, pero hay que tener muchas formas de vivir.
Hidalgo está muy bien posicionado, en calidad educativa, la educación en Hidalgo es de calidad, cumple y satisface con las necesidades del entorno, y por supuesto, de los educados. Uno de los retos que vamos a enfrentar, es esta situación que hablábamos de cómo se está invirtiendo la dinámica poblacional, cómo está haciéndose ahora el mayor tráfico a nivel medio superior y superior. Y yo diría otro asunto que tiene que ver con las permanencia de las normales, pero también con las universidades es la vinculación eficiencia terminal, el paso al mundo laboral.
El Estado ha hecho un esfuerzo, en los últimos 30 años creo yo, para revolucionar su sistema educativo. Todos debemos sentirnos orgullosos, todas y todos. Hace 30 años, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), yo creo que representaba el 90% de quienes tenían la posibilidad de ir a una universidad, el otro 10% lo tenía el Tecnológico de Regional y las normales que había.
Debo decirte que la UAEH no ha disminuido ni su número de alumnos, lo ha ido aumentando, tampoco su calidad educativa. Pero fíjate que con todo lo que se construyó en esos 30 años, hoy la autónoma representa solo el 21% de los alumnos de media superiores y superior. El 79% está en otras instituciones, en las universidades tecnológicas, politécnicas, en el politécnico que tenemos aquí en la Universidad del Conocimiento, ahora llamado Distrito de Salud y Educación, en los tres campos del Tecnológico de México. Pero la primera escuela politécnica tiene 30 años, por eso es que ahí empezó el despliegue. Hoy tenemos 148 mil alumnos en medios superiores y tenemos 119 mil en superiores. Eso para el Estado es de verdad de las mejores cosas que hemos hecho como sociedad.
Si bien hoy tenemos 119 mil chicos en universidades dentro de Hidalgo, estamos hablando de que cada año estamos graduando 30 mil jóvenes ha aumentado nuestra eficiencia terminal. Iniciamos el sexenio e hicimos el plan de desarrollo, ahí teníamos un 31, 33% de eficiencia terminal. Nos pusimos una meta de terminar el sexenio con un 37. Sin embargo, en el segundo año de gobierno, logramos un 36, entonces, de cada 100 alumnos que ingresaron en el 2005, el año pasado se graduaron 36. De cada 100 alumnos que empezaron la primaria en el 2005, todo el ciclo, la trayectoria completa que llevamos, 36 terminaron su carrera profesional en el año pasado.
Entonces ampliamos la meta, ahora tenemos que llegar al 40 %, y tenemos que empujar para que así sea. El punto fino nos lo dan los chicos que tenemos en prepa.
El reto que ahora tiene el gobernador, y lo tendrán los próximos gobernadores es ¿cómo generamos la inversión productiva para que la mayor parte de esos egresados de las universidades se queden en la entidad; hoy la mayoría se van, nuestros ingenieros son muy peleados.
Debo decirte que de las Politécnicas y Tecnológicas, el 74% de los que estudian allí estudian algún tipo de ingeniería. La mayoría de nuestros ingenieros están en Querétaro, en todo el Bajío, León, Aguascalientes o en Monterrey.
Los que estudian Gastronomía, que son muchos, andan en los cruceros, están en Iztapa o Cancún, ¡pero por cientos!
Invaluable
Quiero terminar agradeciendo el respaldo y el apoyo del gobernador. La verdad es que puedo y me he sentido en la libertad y en la confianza de cuando se nos presentan problemas, urgencias, y rápido ir a verlo y rápido buscar cómo resolverlos.
Mi reconocimiento personal y también institucional a los trabajadores de la educación, maestros, personal de apoyo, porque de verdad, en los estudios de opinión, que frecuentemente hacemos para ver cómo está el pulso, lo que más valoran los hidalguenses es su sistema educativo, y dentro del sistema educativo, lo que más valoran son los maestros.
“En cada aula de nuestro Estado, en esas 7 mil 713 escuelas, hay una maestra, hay un maestro que entrega todo, su vocación, su corazón y su espíritu para realizar su labor”.
En atención al llamado de unidad nacional realizado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, asistió a la Asamblea Informativa llevada a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México.
Durante el evento, la mandataria federal explicó que, ante la reciente intención del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel del 25 por ciento a los productos mexicanos, la estrategia de su administración se centrará en fortalecer el mercado interno, ampliar la autosuficiencia alimentaria y energética, impulsar la inversión pública y reforzar los Programas del Bienestar.
“El amor a la patria siempre llama y el pueblo de México es mucha pieza. Y aquí en plaza pública siempre diremos con orgullo que México es un país libre, independiente, soberano y democrático”, manifestó la titular del Ejecutivo federal ante un Zócalo capitalino que lució abarrotado.
Al respecto, Menchaca Salazar destacó la importancia de la unidad y la soberanía nacional:
“El amor a la patria nos convoca siempre. México es un país libre, soberano y con una historia de lucha que nos respalda. Hoy, como en otros momentos clave de nuestra historia, el pueblo de México demuestra que está a la altura del desafío. Con trabajo, unidad y dignidad, seguimos avanzando hacia un futuro de bienestar y justicia para todas y todos” concluyó.
Con la presencia del gobernador Julio Menchaca Salazar, se llevó a cabo la presentación de la Escuela Municipal de Béisbol "Manzaneros de Omitlán" en el campo de béisbol 'Alberto Ávila'.
Este proyecto busca fortalecer la formación deportiva de la niñez hidalguense y fomentar la práctica del béisbol en la región.
El equipo "Los Manzaneros de Omitlán", bajo la dirección del entrenador Marco Antonio Pliego Silva, cuenta con una matrícula de 55 niñas y niños desde los 5 años, quienes participan en la Liga Pequeña de Béisbol de Hidalgo junto con equipos de municipios como Tizayuca, Tolcayuca, Zempoala y Tlanalapa.
Pliego Silva expresó su entusiasmo por la visita del gobernador y de Oscar "El Conejo" Pérez, quien actualmente dirige el Instituto Hidalguense del Deporte (INHIDE), pues considera que este tipo de encuentros motivan a las nuevas generaciones en todas las disciplinas deportivas.
"Para nosotros es muy gratificante y muy padre que hayamos tenido la visita de nuestro mandatario Julio Menchaca y también la visita de Óscar "Conejo” Pérez, para nosotros fue algo que va a motivar a las generaciones de todas las disciplinas deportivas de aquí de Omitlán", afirmó el entrenador.
En ese sentido, el servidor público destacó la importancia de fomentar el deporte desde edades tempranas: "Hoy es un día especial para el INHIDE, contar con una escuela de iniciación como 'Los Manzaneros' en Omitlán es un gran paso. Debemos seguir apoyando a la niñez y juventud para que encuentren en el deporte un camino de desarrollo y formación", subrayó.
Este evento, reafirma el compromiso del gobierno estatal para acercar a la niñez y juventud hidalguense a la práctica y profesionalización del deporte.
Estudiantes y docentes de la Ingeniería en Aeronáutica de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH) presentaron el proyecto "Interface Cerebro-Computadora para el Control de Drones", una innovadora investigación que busca emplear señales cerebrales para dirigir el movimiento de aeronaves no tripuladas.
Este desarrollo se basa en el uso de una Interfaz Cerebro-Computadora (BCI, por sus siglas en inglés), la cual capta señales electroencefalográficas (EEG) generadas por la imaginación de movimiento del usuario. Dichas señales son procesadas mediante análisis multiresolución wavelets para determinar la dirección deseada del dron. Posteriormente, un sistema de inteligencia artificial infiere el tipo de movimiento y altura requeridos.
Para este proyecto se utilizó el casco EMOTIV EPOC con 14 electrodos, de los cuales se emplearon los frontales F3 y F4, y un dron cuatrirrotor Tello.
La presentación tuvo lugar en la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades del Subsistema Tecnológico y en la Primera Reunión Nacional de Rectoras y Rectores 2025, con la presencia del Secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, la Directora General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, así como de la Marlenne Johvana Mendoza González, en las instalaciones de la SEP.
Este tipo de iniciativas reafirman el compromiso de la UPMH con la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, consolidando su liderazgo en la formación de profesionales altamente capacitados en el ámbito de la aeronáutica y la inteligencia artificial
Las acciones emprendidas por el Gobernador Julio Menchaca Salazar y del Secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, con la educación y la investigación, lo cual ha llevado a la UPMH y a otras universidades a alcanzar importantes logros en la educación superior contribuyendo al progreso del estado.
Con la participación de 477 estudiantes de educación media superior de los estados de: Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Yucatán, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala, el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, inauguró los trabajos de la XIII Olimpiada Mexicana de Filosofía (OMF).
El secretario deseó éxito a las y los estudiantes, señaló que el gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar está comprometido con la educación para otorgarles las herramientas necesarias para que alcancen su máximo potencial.
“Cada quien hará su mejor esfuerzo por plasmar su visión y propuestas para el mundo que les toca vivir, cada época y momento histórico, tiene sus propios dilemas, tiene sus propias interrogantes, hoy ustedes representan a miles de jóvenes con las inquietudes de cada tiempo” indicó.
El funcionario estatal les invitó a seguir participando en este tipo de olimpiadas con dedicación y responsabilidad, convencidos de que la educación es la llave que les abrirá todas las puertas, porque el resto será con esfuerzo y trabajo, “recuerden que de ustedes depende que todas y todos tengamos un mejor país y estado”, añadió.
Por su parte, el delegado en México de la Olimpiada Internacional de Filosofía, Ángel Ernesto Jiménez Bernardino, destacó que este certamen busca fomentar el estudio de la Filosofía y el desarrollo del pensamiento crítico, curioso y creativo en los estudiantes de bachillerato, así como, promover la reflexión sobre la ciencia, el arte y la vida social y cultivar la capacidad de reflexión ética sobre los problemas del mundo.
El director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH), Rubén López Valdez, destacó que esta olimpiada es una plataforma que impulsa el desarrollo del pensamiento crítico, en las nuevas generaciones, y que a lo largo de los años ha sido un trampolín para que talentosos estudiantes representen a México a nivel internacional, poniendo en alto al país con todos los pensamientos y en los escenarios globales.
Hidalgo participa con 26 estudiantes del COBAEH, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH), el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N° 16 Hidalgo (IPN) y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
En el evento estuvo presente el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres; el director General de Educación Media Superior, Juan Antonio Ter Veen Becerra; y en representación del presidente de Pachuca, Jorge Reyes, la directora de educación de la capital hidalguense, Magaly Romero Galarza.
Con consignas y cantos para fortalecer la seguridad hacia las mujeres, así como garantizar el acceso oportuno y efectivo a la justicia, se llevó a cabo la manifestación anual del 8M, por el Día Internacional de la Mujer.
Rumbo al mediodía, contingentes feministas se concentraron en diversos puntos de la capital hidalguense para marchar por las principales y más representativas avenidas de Pachuca, como se realiza cada año.
Con el grito unísono de ¡Ni una más, ni una asesinada más!, el contingente de mujeres que portaban distintivos morados partió de la Plaza Juárez, a un costado de la sede del Poder Ejecutivo, aproximadamente después de las 14:00 horas.
De ahí, avanzaron con pancartas y lonas sobre la avenida Juárez, hasta llegar a la calle de Ignacio Mejía, donde regresaron al primer cuadro de la ciudad, desde la avenida Revolución.
Posteriormente pasaron por la calle de Ignacio Allende para tomar Matamoros y llegar al Reloj Monumental de Pachuca, lugar donde se registró el primer episodio violento, cuando un colectivo feminista inició con el derribo de las vallas metálicas que protegían el inmueble.
Debido a ese ambiente, casi la totalidad de los locatarios de las calles aledañas comenzaron con el cierre de sus negocios, ante el potencial intento de saqueos y conatos de violencia.
Minutos más tarde, los grupos feministas marcharon por la comercial y popular calle de Guerrero para llegar a su destino final y zona de inicio, la plancha de la Plaza Juárez.
En ese lugar, se registraron los últimos enfrentamientos, esto debido a que los colectivos nuevamente en su protesta, comenzaron con el derribo de las vallas metálicas, cuya colocación, habría sido supervisada por la directora general del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), Bertha Miranda Rodríguez.
Tras ellas, ya se había concentrado un grupo de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Hidalgo (SSPH), y debido a su presencia, se arreciaron los ánimos y se registró un conato de bronca entre granaderas y manifestantes.
Incluso, se señaló que elementos policiales tenían retenidas a dos mujeres, presuntamente menores de edad. En ese momento, el fotoperiodista Óscar Sánchez fue agredido por los Policías Estatales que están al mando de Salvador Cruz Neri, en las inmediaciones de Palacio de Gobierno.
La Universidad Digital del Estado de Hidalgo (UNIDEH), anuncia la apertura de la Convocatoria 2025-I para su oferta educativa 100 por ciento en línea, diseñada para adaptarse a los horarios y necesidades de las y los estudiantes.
Los interesados pueden registrarse a través del sitio web oficial de la universidad http://controlescolar.unideh.edu.mx/convocatoria.php, donde podrán obtener más detalles sobre los programas académicos disponibles y comenzar su proceso de inscripción.
La oferta educativa incluye tres licenciaturas, una especialidad y dos maestrías, las cuales cuentan con validez oficial y están pensadas para quienes buscan una formación de calidad, accesible y flexible.
Los programas disponibles son: Licenciaturas Turismo Alternativo, Ingeniería de Software, Gestión Empresarial y de Proyectos. En Posgrados; Especialidad en Docencia Multigrado, Maestría en Derechos Humanos y Maestría en Enseñanza de las Ciencias.
Con una metodología de enseñanza a distancia, los programas están diseñados para permitir a las y los estudiantes avanzar en su educación de manera autónoma, sin importar su ubicación o compromiso laboral.
Los estudiantes podrán beneficiarse de un sistema educativo 100 por ciento en línea, con acceso a 221 Centros de Acceso Digital Universitario (CADUS) en todo el estado de Hidalgo.
Además, la universidad ofrece un sistema de costos accesibles y becas para apoyar la formación académica de los estudiantes.
Para obtener más información sobre los programas y el proceso de inscripción, los interesados pueden contactar a la universidad a través de su página web www.unideh.edu.mx correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono 771 688 7381 o a través de su página de Facebook https://www.facebook.com/UNIDEHidalgo/.
La Universidad Digital del Estado de Hidalgo reafirma su compromiso con la educación de calidad, el acceso a oportunidades y el impulso al desarrollo profesional de las y los hidalguenses, gracias al apoyo y visión del Gobernador del estado Julio Menchaca Salazar y la dirección del secretario de Educación, Natividad Castrejón Valdez, quien promueve un entorno académico más equitativo y accesible para todos los estudiantes del estado.
El maestro Freddy Hernández Espinoza del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH), del plantel Actopan participó en el Congreso Nacional de Educación, Aprendizaje y Neurociencia con la conferencia “Los docentes como agentes de cambio”.
La exposición la realizó junto con el estudiante Rolando Ignacio Esquivel, ganador de la Medalla de Oro de la Expo Skom para jóvenes científicos en 2024.
Durante su intervención, Hernández Espinoza compartió su experiencia y conocimientos sobre la importancia de la vinculación docente-alumno para generar interés en las materias y detectar el potencial académico de los estudiantes.
También destacó la necesidad de que los docentes innoven y se adapten a las nuevas tecnologías para captar la atención de los jóvenes y alejarlos de la influencia de las redes sociales.
Desde hace 11 años, Feddy Hernández, ha impulsado a estudiantes a participar en el desarrollo de proyectos académicos que han destacado a nivel internacional en países tan diversos como Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica.
El director general de COBAEH, se mostró orgulloso de la comunidad docente y consideró que Hernández Espinoza, es un ejemplo.
Bajo la dirección del Secretario de Educación, Natividad Castrejón, y el liderazgo visionario del Gobernador del Estado, Julio Menchaca Salazar, el COBAEH fortalece la enseñanza y divulgación de la ciencia entre su comunidad estudiantil, fomentando la investigación, innovación y emprendimiento de proyectos que resuelvan problemáticas sociales
El gobierno de Hidalgo se ocupa de brindar servicios y programas sociales que atienden a sectores prioritarios de la sociedad, una clara muestra es que en la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (SEBISO) alrededor del 70 por ciento de los apoyos otorgados han sido para mujeres.
Los principales programas que atienden a este sector de la población a través de la SEBISO, son, Bienestar y Desarrollo, así como Bienestar para Madres Trabajadoras, los cuales dedicarán este año alrededor de 360 millones de pesos en beneficio de mujeres en condiciones de vulnerabilidad.
Estas acciones brindarán apoyos de 2 mil 500 pesos hasta por cuatro bimestres a mujeres que se encuentren en condiciones de marginación y pobreza, así como a madres trabajadoras o estudiantes con hijos o hijas menores de 5 años 11 meses.
La cifra de mujeres que recibirán un beneficio económico que les ayudará a mejorar su ingreso en este 2025, se prevé sea superior a las 33 mil.
En este mismo sentido la SEBISO atiende a mujeres que pertenecen al sector artesanal, migrante o cuidadoras de personas con discapacidad, así como adultas mayores y mujeres jóvenes de entre 12 y hasta 29 años.
A esta población se le impulsa con cursos de desarrollo humano y habilidades, acciones para el cuidado de la salud y bienestar general, espacios de expresión, orientación y asesoría técnica, pero también con recursos para emprender o hacer crecer pequeños emprendimientos.
El compromiso del gobierno de Hidalgo es que las mujeres puedan tener una sociedad más justa e igualitaria, en la que las oportunidades sean para todas, todos y todes, por ello es que el trabajo sigue vigente para lograr el Hidalgo que queremos, el Hidalgo que merecemos.
Para dar seguridad jurídica de sus propiedades, la Comisión Estatal de Vivienda (CEVI) entregó escrituras a 28 familias hidalguenses de los municipios de Epazoyucan, Apan, Tepeapulco y Pachuca de Soto.
La tercera edición de las "Brigadas de Certeza Jurídica" se realizó para entregar los documentos que avalan la propiedad de las familias beneficiadas, una acción que genera bienestar y pone a la ciudadanía en el centro de las acciones que realiza el Organismo Público Descentralizado de la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS).
Esta acción, citó Jorge Arturo Castañeda Montes de Oca, director general de la Comisión, representa un paso clave para la regularización de la tenencia de la tierra y la protección de su patrimonio.
Las propiedades están ubicadas en los fraccionamientos Picacho y San Juan Tizahuapan, en el municipio de Epazoyucan; mientras que en el municipio de Apan, son del Fraccionamiento Madres Solteras Apan; en Tepeapulco de los Fraccionamientos 21 de Julio Quinta Etapa Multifamiliares y Tesatla Siglo XXI; finalmente, de Pachuca de Soto las personas que recibieron sus documentos son de los Fraccionamientos Bugambilias y Parque de Poblamiento Hidalgo Unido.
Después de aproximadamente 9 años de espera, finalmente, y gracias a la coordinación entre los municipios, el Instituto de la Función Registral del Estado de Hidalgo (IFREH), las personas beneficiarias, y el personal de la Dirección Jurídica de la Comisión Estatal de Vivienda, se hizo posible este acto de certeza jurídica para las personas que lo recibieron, y también de sus familias.
De esta forma la CEVI cumple uno de los propósitos institucionales de 2025 en materia de escrituración, haciendo una realidad que cada vez más familias accedan a la propiedad formal de sus viviendas, lo que fortalece su patrimonio, estabilidad, y les permite una mejor calidad de vida, en apego a las instrucciones del Gobernador Julio Menchaca.
A la ceremonia asistió Eduardo Badillo Betancourt, subsecretario de Desarrollo Urbano Sostenible de la SIPDUS.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display