Estatal

A 75 años de su creación y de brindar servicio educativo a la niñez hidalguense, la Escuela Primaria Gral. Pedro María Anaya de la ciudad de Pachuca celebró su aniversario en presencia del secretario de Educación Pública en Hidalgo, Atilano Rodríguez Pérez y demás autoridades educativas, para recordar y reconocer a toda la comunidad escolar que ha transitado en esta emblemática institución a lo largo de su historia, desde su creación en 1945.

En su mensaje a la comunidad escolar, el titular de la SEPH destacó los logros que se han obtenido en Hidalgo a través de la historia en materia de educación, ya que en la época de la creación de dicha escuela el acceso a este servicio era más complejo; señaló que ahora, gracias a las políticas públicas del gobernador Omar Fayad, la entidad ocupa el 4º lugar en eficiencia educativa y es un referente nacional en entrega de apoyos educativos, con los cuales se genera igualdad de oportunidades que contribuyen a la economía familiar y la reducción del abandono escolar.

En el evento protocolario, al que asistieron autoridades educativas y legislativas, así como docentes, madres y padres de familia, el secretario Atilano Rodríguez reconoció el compromiso de la institución por formar generaciones de ciudadanos responsables y empáticos con el bienestar social, al tiempo que les invitó a seguir sumando esfuerzos para superar los desafíos actuales.

Cabe destacar que, durante cinco días, el plantel educativo realizará eventos culturales, deportivos, científicos y tecnológicos, dignos de una gran trayectoria al servicio de la educación.

Desde su fundación, la escuela lleva orgullosamente el nombre del hidalguense Gral. Pedro María Anaya, nacido en Huichapan, Hidalgo, en 1795, militar destacado que asumió el cargo de Secretario de Guerra y Marina, además ocupó dos veces la presidencia de la República.

 

  • Se realizaron 9 grupos focales, uno por cada problema público prioritario en Hidalgo y resultaron 150 acciones estratégicas que serán revisadas y fortalecida
  • Participaron 225 expertos de los sectores: Pobreza, Salud, Educación, Crecimiento económico y Trabajo de calidad, Cohesión Social, Seguridad, Gobernanza y gobernabilidad, y Planeación y Evaluación sectorial.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) consideraron la metodología para la actualización del Plan Estatal de Desarrollo de Hidalgo como la práctica de participación social más innovadora y vanguardista a nivel nacional.

La visión del gobernador Omar Fayad Meneses es que la actualización del PED se integre al concepto de gabinetes, a fin de atender los problemas públicos desde un enfoque concurrente y la estrategia es hacerlo a través de grupos focales con expertos.

Esta técnica se aplica a grupos menores de 25 participantes, bajo la metodología de inteligencia colectiva, trabajada con el acompañamiento del CIDE.

Estos talleres promueven una participación experta, integral, libre y bajo un método que permite considerar las aportaciones de todos los participantes, al apoyarse de un software denominado Group Map.

Al respecto, Venecia Quiroz Tellez, representante del Coneval en el taller, expresó que “el Group Map ayuda a organizar las ideas de todo el mundo, eso es inteligencia colectiva, pero es el primer ejercicio que nosotros como Coneval, tenemos identificado que lo está utilizando para la actualización de su PED”.

En los 9 grupos focales participaron 225 expertos de los distintos sectores: Pobreza, Salud, Educación, Crecimiento económico y Trabajo de calidad, Cohesión social, Seguridad, Gobernanza y gobernabilidad; así como Planeación y Evaluación sectorial.

“Este proceso es muy valioso porque tiene detrás una metodología muy robusta, podemos felicitarlos porque aplican muchas buenas practicas que a nivel internacional intentamos empujar, creo que este es un ejercicio muy valioso que vale la pena documentar más allá de los buenos resultados que tiene”, dijo en su oportunidad, Alejandra Núñez Aguilar, representante del CIDE.

Como resultado, expresó Lamán Carranza Ramírez, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, hoy tenemos más de 150 acciones estratégicas que serán revisadas, nutridas con nuevas propuestas y priorizadas en el foro estatal, en el foro indígena y en la plataforma digital.

“La instrucción del gobernador Fayad es seguir en la búsqueda de mejores maneras para obtener excelentes resultados”, expresó Carranza Ramírez.

Como resultado, expresó Lamán Carranza Ramírez, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, hoy tenemos más de 150 acciones estratégicas que serán revisadas, nutridas con nuevas propuestas y priorizadas en el foro estatal, en el foro indígena y en la plataforma digital, resultados que dan cumplimiento a la instrucción del gobernador Fayad de seguir en la búsqueda de mejores maneras para obtener excelentes resultados”.

Este proceso de actualización, que inició desde 2018 con los 10 foros de los Comités de Planeación y Desarrollo Regional (Coplader), es un verdadero ejercicio de transparencia, abundó Carranza, por la participación ciudadana y la vinculación con la sociedad.

“Temas prioritarios como la reconstrucción del tejido social y otras aspiraciones sociales pueden construirse en grupos como este. El trabajo serio, metodológico y de buena fe para alcanzar consensos son una referencia real en las decisiones del Estado”, detalló el funcionario estatal

En marzo, aclaró Lamán Carranza se desarrollarán dos foros, uno estatal y otro para pueblos indígenas. También contaremos con una plataforma en línea abierta a la participación de toda persona interesada, lo que permitirá el mayor ejercicio de participación ciudadana en la actualización de un plan estatal.

“Próximamente En siguientes días presentaremos los detalles del foro estatal, y el foro indígena y la plataforma digital, a fin de incentivar la participación de todos los sectores de la sociedad”, concluyó.

  • Durante 2019, Hidalgo sumó 286.3 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), registran las cifras oficiales más recientes de la Secretaría de Economía (SE) y que ubicaron a la entidad en el noveno lugar nacional con mayor tasa de crecimiento, de 92.8 por ciento ( %).

 

  • Este indicador de la SE, además de confirmar que Hidalgo es de los estados que más creció en lo que se refiere a inversiones foráneas, revela que en 2019 los nuevos capitales de origen extranjero sumaron 183.8 millones de dólares, es decir, tres veces más que lo reportado en 2018, equivalente a 57.6 millones de dólares.

 

  • La IED es un indicador que mide tres aspectos: “nuevas inversiones”, “reinversión de utilidades” y “cuentas entre compañías”, esto de acuerdo con la contabilidad que marca la SE. Cada rubro, se divide en flujos positivos y flujos negativos que, finalmente, reflejan un total. Es decir, la IED representa y es un indicador de confianza del exterior en la capacidad del país y las empresas mexicanas.

 

  • En el reporte emitido por la SE, se revela que la IED en Hidalgo en 2019 por 286.3 millones de dólares, 183.8 millones fueron por “nuevas inversiones” (64.2%); 156.1 millones por “reinversión de utilidades” (54.5%) y, -53.6 millones por “cuentas entre compañías” (-18.7%). La proporción de nuevas inversiones en el total, le permitió a Hidalgo ocupar el 4° lugar nacional por mayor aportación.
  • Asimismo, las inversiones que llegaron el año pasado por sector, destacan la industria de las bebidas con 59.6 millones de dólares (20.8%), la industria química con 51.9 millones (18.1%), transporte de gas natural con 62.4 millones (21.8%), servicios financieros y de seguros con 74.3 millones (25.9%), telecomunicaciones con 16.4 millones (5.7%), y construcción con 13.9 millones (4.8%), principalmente.

 

  • Por país de origen, las inversiones captadas por Hidalgo provinieron de Estados Unidos con 88.5 millones de dólares (30.9%); Canadá con 52.5 millones de dólares (18.3%); Suiza con 49.3 millones (17.2%); España con 34.3 millones (12.0%), y Países Bajos con 19.8 millones (6.9%).

 

  • En los primeros 3 años y 3 meses de la actual administración, Hidalgo acumula una IED total por 1,014.9 millones de dólares, superando en 288.5 millones de dólares al sexenio anterior, y en 586.5 y 683.5 millones de dólares a los sucesivos sexenios anteriores, en iguales periodos.

 

 

En coordinación con la Secretaría de Salud federal, y dando puntual seguimiento al desarrollo del COVID 19; después de conocerse su presencia en el país, el Secretario de Salud de Hidalgo, Marco Antonio Escamilla Acosta, indicó la capacitación inmediata del personal médico de primer contacto de los Centros de Salud, hospitales públicos y clínicas privadas para que estén debidamente preparados y se disminuyan los riesgos de contagio a la población.

Por instrucciones del titular de la SSH, se capacitó a más de 700 elementos del sector Salud (IMSS, ISSSTE, SSH, PEMEX), y de las clínicas de la medicina privada, sobre los aspectos clínicos y biológicos de esta enfermedad, los lineamientos actuales de su manejo, además de reiterar las medidas de prevención para cortar la cadena de trasmisión de este agente infecto contagioso.

En el Hospital General de Pachuca, y a través de las 17 jurisdicciones sanitarias que integran el territorio hidalguense, se les brindó el “Primer Curso Virtual de Información General y capacitación COVID 19”, llevado a cabo por especialistas de la SSH.

Entre los temas abordados en este curso, se expuso el “Panorama epidemiológico del virus COVID 19”, mediante el cual, se presentó el surgimiento del primer caso y la situación actual del Virus en el mundo.

En su intervención, Eduardo Bustos Vázquez, subdirector de Epidemiologia de la SSH, encargado de este tema, presentó los puntuales lineamientos para el diagnóstico de los casos sospechosos.

De igual manera, resaltó la importancia de difundir las medidas de prevención y control entre todo el personal de salud, así como lo fundamental de mantener una información homogénea sobre este tema.

La Infectóloga Beatriz Sánchez Reyes, estuvo encargada de presentar los “Aspectos clínicos y manejo médico de la infección por virus COVID 19”, donde detalló los aspectos clínicos y manejo médico de la infección. Precisando, que el medio de trasmisión más común se presenta por el contacto de persona a persona, o por el contacto con los fluidos expulsados por alguien infectado, fluidos que, en superficies de uso común pueden vivir hasta 9 días.

Asimismo, la química Gabriela Arteaga Leal, mediante el tema “Toma de productos biológicos para el diagnóstico de la infección por virus COVID 19” hizo énfasis en vigilar los protocolos de bioseguridad y de biocustodia para el manejo del paciente, así como para la toma de muestras, su embalaje y transporte al laboratorio, para descartar o confirmar la presencia de este coronavirus.

Finalmente, el jefe del departamento de Promoción de la Salud del Primer Nivel de Atención de la SSH, Enrique Cabrera Monroy, abordó los “Aspectos de salud pública para abatir la diseminación de la infección por virus COVID 19”, hizo hincapié en las sencillas medidas que bastan para romper con la cadena de trasmisión de esta enfermedad:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base alcohol al 70%
  • Al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con el ángulo interno del antebrazo.
  • No tocarse la, la nariz, la boca y los ojos con las manos sucias.
  • Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, sitios de reunión, etc.
  • Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas tales como: fiebre, mayor a 38°c, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal).
  • Ventilar espacios cerrados.
  • Realizar filtro familiar y escolar con los menores de edad.

Actividades sanitarias que deberán reforzarse entre la población y el mismo personal de salud, para prevenir el contagio de cualquier agente infecto contagioso como la gripa e influenza.

 

Se pide a la población seguir con las medidas preventivas

Después de que se diera a conocer el estudio de un caso sospechoso de COVID-19 en el Estado de Hidalgo, y en seguimiento al comunicado técnico COVID-19 federal, el Gobierno del Estado de Hidalgo, informa a la población:

Como parte de los protocolos establecidos por el Comité Estatal de Seguridad en Salud del Estado de Hidalgo y en apego estricto a los lineamientos emitidos por la Secretaría de Salud Federal, relacionados con la vigilancia epidemiológica del COVID-19; se identificó un caso masculino de 31 años de edad con enfermedad respiratoria leve, con antecedente de viaje a diferentes regiones de Italia dentro de los 14 días previos al inicio de su cuadro respiratorio, activando el protocolo de estudio como, caso sospechoso importado de covid-19.

El protocolo de estudio incluyó:

  • 27 de febrero, notificación a la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal.
  • 27 de febrero, toma de muestra de exudado faríngeo y nasofaríngeo y envío para diagnóstico de Covid-19 a Nivel Nacional.
  • 27 de febrero, se indicó aislamiento intradomiciliario con medidas de control al paciente y se inició estudio de contactos.
  • 27 de febrero, se indicó y proporcionó tratamiento sintomático de acuerdo a protocolo y se proporcionó información sobre medidas preventivas individuales y familiares.
  • Se da seguimiento domiciliario diario para vigilancia de sintomatología y reforzamiento de las medidas preventivas hasta la emisión del resultado de laboratorio para continuar con protocolo Covid-19.

Después de los estudios de laboratorio, se descartó el diagnostico positivo de COVID 19 en Hidalgo.

Se da a conocer que como resultado del trabajo coordinado entre la Federación y el Estado, posterior a un proceso de capacitación del personal del Laboratorio Estatal de Salud Pública de la Entidad, en el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (InDRE) y de la transferencia de la tecnología para el diagnóstico de laboratorio en la Entidad, a partir del 27 de febrero, se realiza el monitoreo del 100% de muestras de Influenza, corriendo la prueba de COVID-19, con resultados negativos, por lo que en breve no será necesario enviar las muestras a nivel central.

Es de recordar que será el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, el único medio para detallar información oficial sobre esta enfermedad, por lo que se insiste en no difundir información no verificada y evitar generar alarma entre la población.

Además, se solicita a la población seguir las acciones para el cuidado de la salud como son:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70%
  • Al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con el ángulo interno del antebrazo.
  • No tocarse la, la nariz, la boca y los ojos con las manos sucias.
  • Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, sitios de reunión, etc.

Como parte de las acciones sustantivas del Programa Ver Bien para Aprender Mejor, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Dirección General de Fortalecimiento Educativo, llevó a cabo la entrega de 230 lentes al mismo número de estudiantes de Educación Básica y Media Superior del municipio de San Agustín Metzquititlán.

Teniendo por sede el COBAEH CEMSAD de dicha demarcación, en representación del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Atilano Rodríguez Pérez, el evento fue presidido por el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Juan Benito Ramírez Romero, quien refirió que la administración encabezada por el gobernador Omar Fayad Meneses ha enfocado esfuerzos para contribuir al mejoramiento de las condiciones para recibir educación, entre ellas, el atender las deficiencias visuales de las y los estudiantes y con ello favorecer el aprovechamiento escolar.

En compañía de la alcaldesa de San Agustín Metzquititlán, Aleida Ordaz Vargas, Ramírez Romero destacó  que la actual administración ha determinado el fortalecimiento constante del sector educativo, toda vez que representa la vía óptima del desarrollo social y crecimiento individual, aspecto que incluye el brindar a las y los alumnos el apoyo necesario para llevar a cabo una vida escolar plena.

Por su parte, la directora general de Fortalecimiento Educativo, Julia María Valera Piedras, explicó que de 2016 al cierre de 2019 en Hidalgo se han entregado 24 mil 891 lentes en esfuerzos coordinados entre los diferentes niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, en una muestra de que la suma de voluntades es una manera óptima de crecer y construir.

En su oportunidad, el director general del COBAEH, Héctor Pedraza Olguín, destacó que para el gobernador Omar Fayad y el secretario Atilano Rodríguez, la articulación entre niveles educativos es primordial para un sistema fortalecido, factor al que se suman las demás acciones del gobierno como la entrega de útiles, uniformes, libros de texto, entre otros.

El Programa Ver Bien para Aprender Mejor tiene por objeto dotar de lentes a todas las niñas y niños de primarias y secundarias públicas del estado que padezcan alguna deficiencia visual tales como miopía, hipermetropía, ambliopía y/o astigmatismo y de este modo contribuir a mejorar su salud para que tengan un mayor aprovechamiento escolar.

Cabe hacer mención que por segundo año consecutivo se atendió a 21 planteles de Educación Media Superior de 6 municipios, beneficiando a 507 estudiantes de bachillerato con lentes. Asimismo, los planteles de Educación Media Superior y Superior, en esta ocasión participaron en la colecta de boteo de la Fundación “Ver Bien para Aprender Mejor”.

Dan cumplimiento a resolución de suspensión de designación de comisionados y comisionadas propietarias y suplentes del organismo.

Este domingo se aperturó el segundo periodo ordinario de sesiones, correspondiente al segundo año de ejercicio constitucional de la LXIV Legislatura del Estado de Hidalgo, y cuya declaratoria recayó en la presidenta de la directiva en turno y coordinadora del Grupo Legislativo del Partido Encuentro Social (PES), Viridiana Jajaira Aceves Calva.

Posterior a ello, se aprobó por unanimidad, es decir las y los 21 diputados presentes el dictamen que por el que se deja sin efecto la designación de las y los comisionados propietarios y suplentes del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Hidalgo (ITAIH).

En su oportunidad, la presidenta de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Susana Araceli Ángeles Quezada, sostuvo que, “a fin de dar cumplimiento a la resolucion que decreta la suspensión del acto reclamado, en este acto, se deja insubsistente la designación de los Comisionados Titulares y Suplentes del ITAIH, realizada mediante dictamen de fecha del 16 de diciembre de 2019”.

Además, afirmó que en ningún momento se buscó contravenir la concesión de la suspensión provisional referida en el juicio de amparo 1439/2019, promovida por Hugo Armando Vazquez Resendiz, toda vez que dijo que las y los integrantes de la Comisión de estudio y dictamen actuaron en todo momento con estricto apego a derecho y privilegiando el bien colectivo y no individual.

Por su parte, el coordinador de la bancada del Grupo Legislativo de Morena, Ricardo Raúl Baptista González, expresó que es importante precisar que se ha cumplido con lo mandatado por un juez de distrito, con el cual se están protegiendo los derechos de un ciudadano y obliga a revisar el proceso de designación.

El diputado morenista, Armando Quintanar Trejo, mencionó que la Comisión de Transparencia y Anticorrupción trabajó con estricto apego a derecho escuchando y analizando todos los perfiles que fueron inscritos en tiempo y forma, así como que cumplieron con todos los requisitos marcados por la convocatoria pública.

Finalmente, la presidenta de la directiva en turno, la diputada Viridiana Jajaira Aceves Calva, convocó a las y los integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo para la siguiente sesión ordinaria a realizarse el martes 3 de marzo de 2020 a las 10:00 horas.

En recorrido por la tercera etapa de la Supervía Colosio, José Meneses Arrieta, secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial en el estado, realizó la supervisión de los trabajos en lo que comprende la construcción de puente atirantado en la capital del estado.

Durante la inspección de los trabajos Meneses Arrieta pudo constatar los trabajos de cimentación, habilitado de acero y colado de columnas; así como diversas acciones que realizan en la zona de la obra, de igual manera indicó que esta magna obra ya cuenta con el 12 por ciento de avance.

“Este puente atirantado marcará un antes y un después en las vialidades de Hidalgo, en esta obra se invierten más de 400 millones de pesos que incluye un puente atirantado de 530 metros lineales y contará con seis carriles de circulación tres para cada sentido, además requerirá de más de 1850 toneladas de acero y 4 grandes mástiles de 25 metros de altura” refirió.

El gobierno que encabeza Omar Fayad es una prioridad realizar obras de infraestructura moderna que impulsen el desarrollo del estado, que estén a la vanguardia y en este caso la calidad en el empleo de los materiales permitirá una movilidad segura, eficiente y duradera” indicó el secretario.

Por último, Meneses Arrieta dijo que se trabaja en agilizar de manera eficiente el tránsito en la zona de las obras, para salvaguardar a peatones y automovilistas y así evitar algún percance, por lo que es importante respetar los límites de velocidad, así como los señalamientos restrictivos e informativos.

Con la finalidad de dar cumplimiento al compromiso establecido por el Gobierno del Estado de mejorar la calidad de vida de los hidalguenses, la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT), rehabilita de la Avenida Presa de Jales Norte a Blvd. Nuevo Hidalgo en la capital del estado.

De acuerdo al titular de la dependencia, José Meneses Arrieta, se invierten más de 2.4 millones de pesos los que están destinados para estas acciones que se realizan en esta avenida en los dos cuerpos la cual ya cuenta con un 55 por ciento de avance.

Señaló que estos trabajos cuentan con una meta de 1 kilómetro que inician desde el entronque del Blvd. Felipe Ángeles hasta entroncar al Blvd. Nuevo Hidalgo, asimismo dijo que se estima que las labores que se realizan en esta importante vialidad tengan una duración de una semana más.

El funcionario añadió que en la actual administración encabezada por el gobernador Omar Fayad Meneses, se realiza una transformación de la red carretera estatal sin precedentes, en este caso, en la capital del estado se rehabilitan arterias viales importantes para que los capitalinos puedan trasladarse de una manera más rápida y segura.

El funcionario detalló que los trabajos que se realizan son fresado de la carpeta asfáltica ya existente, la renivelación de la carpeta asfáltica, aplicación de riego de sello reforzado con fibra de vidrio y señalamiento horizontal.

Por último, solicitó a la ciudadanía su comprensión y a extremar precauciones respetando los señalamientos, para evitar algún incidente.

El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo realizó una capacitación dirigida a representantes de los medios de comunicación para abordar temas de importancia y trascendencia en el actual Proceso Electoral Local 2019-2020.

Durante la inauguración, el Consejero Electoral Christian Uziel García Reyes señaló que la actualización de los temas electorales es un reto, tanto para la prensa como para las instituciones electorales, por ello las actividades como la impartición de este curso resultan de importancia para que la ciudadanía cuente con información fidedigna y oportuna rumbo a la toma de decisiones el próximo 7 de junio, fecha en la que se elegirán mil 80 cargos, comprendidos en 900 regidurías, 96 sindicaturas y 84 titulares de las presidencias municipales.

Al evento asistieron las Consejeras Electorales Blanca Estela Tolentino Soto, Miriam Saray Pacheco Martínez, el Consejero Electoral Augusto Hernández Abogado, el Secretario Ejecutivo Uriel Lugo Huerta y el Fiscal Especializado en Delitos Electorales de Hidalgo de la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo (PHJEH), Sergio Zúñiga Hernández.

Durante la jornada de capacitación, Directoras, Directores Ejecutivos y titulares de las Unidades Técnicas impartieron temas como el blindaje electoral, urna electrónica, etapas y fechas clave del Proceso Electoral Local 2019-2020, Candidaturas Independientes, Reglas de Postulación para garantizar la paridad de género, la participación de ciudadanas y ciudadanos menores de 30 años y personas indígenas, oficialía electoral, encuestas y sondeos, debates, PREP, entre otros.

El Fiscal Hernández Zúñiga hizo la primera intervención al indicar a las y los periodistas cómo su ejercicio profesional puede realizarse para evitar la comisión de delitos electorales tomando en cuenta la Ley General en la materia.

El Director Ejecutivo de Organización Electoral, Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, destacó la operación de las 40 urnas electrónicas que en la jornada electoral del 7 de junio se ubicarán en los municipios de Huejutla de Reyes, Ixmiquilpan, Mineral de la Reforma y Pachuca de Soto, así como las ventajas de la misma.

El Director Ejecutivo Jurídico, Guillermo Corrales Galván, explicó las atribuciones y facultades del IEEH, su diferencia del Instituto Nacional Electoral (INE), así como las labores conjuntas que realizan en un proceso electoral local, la integración y función de los Consejos Electorales Municipales, los Procedimientos Sancionadores y fechas importantes como el periodo de precampañas, intercampañas, registro de Candidaturas Comunes, solicitudes de registro de candidaturas, aprobación de registros

de candidaturas y Campañas, la Jornada Electoral y la Sesión Especial de Cómputos, así como las etapas del proceso electoral que nos ocupa.

El Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, Arnulfo Sauz Castañon, mencionó las implicaciones del periodo de obtención del apoyo ciudadano y mencionó que será del 19 de marzo al 2 de abril el periodo de entrega de resultados definitivos de esta etapa para quienes aspiran a una candidatura independiente, así como el uso de lugares de uso común que se sortean entre los partidos políticos y candidaturas independientes para su propaganda electoral.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana, Katy Marlen Aguilar Guerrero, explicó la conformación de planillas para los Partidos Políticos, atendiendo las reglas de paridad horizontal, vertical y sustantiva, así como la participación de menores de 30 años en la contienda.

La Directora Ejecutiva de Derechos Político Electorales Indígenas, Ariadna González Morales, mencionó cómo deberán integrarse las planillas que los partidos políticos registren respetando la postulación indígena según el porcentaje de población indígena de cada municipio.

El Secretario Ejecutivo, Uriel Lugo Huerta habló sobre las encuestas y sondeos de opinión que los medios de comunicación y casas encuestadoras realizan, así como la metodología básica a la que deben ajustarse para ofrecer resultados confiables, de igual manera, ahondó sobre la función de la Oficialía Electoral, tema fundamental durante el desarrollo del Proceso.

De la Unidad Técnica de Radio, Televisión y Prensa, se explicó cómo se contabilizan los espacios destinados en los espacios noticiosos a las candidatas y candidatos de cada Partido Político, para mostrar el comportamiento de los medios de comunicación durante el periodo de campañas, así como la organización de los debates que el IEEH realizará, además de los que puede organizar un medio de comunicación.

Finalmente, el titular de la Unidad Técnica de Informática, Said Rodríguez García, detalló a la prensa los aspectos más relevantes del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), su seguridad, eficacia y funcionamiento en el proceso electoral en curso.

Durante la entrega de reconocimientos a las y los presentes, el Secretario Ejecutivo, destacó que este Órgano Electoral reconoce en la prensa a una aliada estratégica para contribuir a fortalecer la democracia con el desempeño de su importante labor en la generación de información veraz y oportuna que llega a la ciudadanía y contribuye a la consolidación de una democracia más confiable, accesible y eficiente.