Estatal

-Como parte de las nuevas acciones implementadas por el gobernador Omar Fayad, en la fase 3 de la contingencia

-El propósito es evitar el uso de dinero en efectivo para reducir el riesgo de contagio de Covid-19

Como parte de las acciones implementadas en la tercera fase de la contingencia sanitaria por el gobernador Omar Fayad, la Secretaría de Movilidad y Transporte (SEMOT), a través del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo (SITMAH), entregará de manera gratuita tres mil tarjetas inteligentes para la prestación del servicio del sistema Tuzobús, con el objetivo de evitar el uso de dinero en efectivo para reducir el contagio del coronavirus Covid-19, dentro del Operativo Escudo.

En las 24 rutas alimentadoras del sistema Tuzobús se repartirán las tarjetas inteligentes, las cuales contarán con un saldo de 20 pesos, monto único que pagarán los usuarios al recibirlas.

Los usuarios podrán recargar el saldo sus tarjetas en las 34 estaciones del sistema Tuzobús y en 16 puntos de recarga externos habilitados en las Rutas Alimentadoras, adicionalmente a las tres mil tarjetas distribuidas de manera gratuita, la población puede adquirirlas en las máquinas de venta y recarga ubicadas en las 34 estaciones de la línea troncal.

Al usar la tarjeta inteligente por primera ocasión, el usuario pagará 9 pesos y el sistema contabilizará 50 minutos para que realice un transbordo (cambio de servicio troncal a ruta alimentadora o entre rutas alimentadoras o viceversa) sin ningún costo.

En caso de que su tarjeta se quede con un peso de saldo, el Sistema Tuzobús le dará un viaje a crédito, el cual se cobrará al momento de realizar la siguiente recarga.

Actualmente 29 por ciento (%) de la población usuaria que se transporta en el sistema Tuzobús paga en efectivo y debe adquirir su tarjeta inteligente.

 

 

-STPSH supervisará a empresas con actividades no esenciales y centros laborales en funcionamiento

-Ha recibido 327 solicitudes para el Seguro de Desempleo y 114 solicitudes de proyectos productivos

-Oferta 275 vacantes a profesionales de la salud

En conferencia de prensa vía streaming, los titulares de las secretarías de Gobierno, Ejecutiva de la Política Pública Estatal, del Trabajo y Previsión Social, de Salud; Simón Vargas Aguilar, José Luis Romo Cruz, María de los Ángeles Eguiluz Tapia, Alejandro Benítez Herrera, respectivamente; así como el titular de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Copriseh), Sergio Vázquez Salazar, informaron sobre las medidas extraordinarias implementadas para atender la emergencia sanitaria generada por el coronavirus Covid-19

Como parte de las 43 acciones implementadas por el gobernador Omar Fayad, en las tres etapas de la pandemia, destaca el Seguro de Desempleo dirigido a personas asalariadas y no asalariadas, además de la bolsa de trabajo, como parte de la iniciativa Hidalgo Trabaja conformada por 1570 vacantes de diferentes profesiones y oficios; así como 275 fuentes laborales a profesionales de la salud.

María de los Ángeles Eguiluz Tapia expuso que personal de la dependencia realizará inspecciones extraordinarias en los centros de trabajo de la entidad para verificar dos puntos en particular: “a aquellas empresas que continúan funcionando y que son consideradas como actividades no esenciales, además de las inspecciones dirigidas a los centros de trabajo que continúan en funciones por realizar actividades esenciales, pero que estas últimas cumplan para su operación con todas las medidas emitidas por la autoridad sanitaria”, expresó.

Las actividades necesarias para atender la emergencia se refieren a la rama médica, paramédica, administrativa y de apoyo en todo el Sistema nacional de salud, Seguridad pública y Protección ciudadana, así como sectores fundamentales para la economía como financieros, recaudación tributaria, distribución y venta de energéticos; gasolineras y gas; generación y distribución de agua potable; industria de alimentos y bebidas no alcohólicas; mercados de alimentos; supermercados; tiendas de autoservicio; abarrotes y venta de alimentos preparados; servicios de transporte de pasajeros y de carga; producción agrícola, pesquera y pecuaria; agroindustria; Industria química; productos de limpieza; ferreterías; servicios de mensajería; guardias de labores de seguridad privada; guarderías y estancia infantiles; asilos y estancias para personas adultas mayores; refugios y centros de atención a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos; telecomunicaciones y medios de información; servicios privados de emergencia; servicios funerarios y de inhumación; servicios de almacenamiento y cadena de frío de insumos esenciales; logística (aeropuertos, puertos y ferrocarriles). 

Así como actividades cuya suspensión pueda tener efectos irreversibles para su continuación: producción de acero, cemento y vidrio, así como los servicios de tecnología de la información que garanticen la continuidad de los sistemas informáticos de los sectores público, privado y social; las relacionadas directamente con la operación de los programas sociales de gobierno; las necesarias para la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura crítica que asegura la producción y distribución de servicios indispensables.

La funcionaria informó que las consecuencias para los centros de trabajo que incumplan con las medidas emitidas por la autoridad sanitaria, serán la imposición de una multa cuyo monto oscila entre 250 a 5000 Unidades de Medida y Actualización (UMAS), es decir de 21,720 pesos a 434,400 pesos. Asimismo, se notificará a la autoridad sanitaria para que emita las sanciones administrativas correspondientes, así como al Ministerio Público para que realice la investigación de la posible constitución de un delito.

En lo que respecta al Seguro de Desempleo, Eguiluz Tapia señaló que la dependencia a su cargo ha recibido hasta el momento 327 solicitudes, así como la requisición de 114 apoyos para proyectos productivos y con ello “atender de manera puntual la instrucción del gobernador Omar Fayad de apoyar a quienes se dedican a algún oficio”.

Los detalles para obtener el seguro de desempleo y requisitos están disponibles en http://empleo.hidalgo.gob.mx/ o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o vía telefónica al 771170 0430 de lunes a viernes de 8:30 a 16:30. Atención en oficinas sólo previa cita.

Durante las tres fases de la contingencia sanitaria el gobernador Omar Fayad ha implementado 43 medidas, mismas que la población puede consultar en el micro sitio disponible en la página del Gobierno del Estado de Hidalgo o bien a través de la línea 800 500 contigo (2668446).

En la temporada de calor donde la familia está en casa, toma en cuenta estas medidas para evitar deshidratación, agotamiento y golpe de calor.

El Gobierno del estado a través de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) recomienda acatar las siguientes medidas para evitar o disminuir riesgos de enfermedades gastrointestinales: 

  • Lavado frecuente de manos de 20 segundos con agua y jabón;
  • Extremar medidas en el manejo de los alimentos como la desinfección de frutas y verduras (lavar bien las cáscaras con agua y jabón y desinfectarlas en un litro de agua con dos gotas de cloro o plata coloidal durante 30 minutos), de preferencia poner en el refrigerador la fruta y verdura para que se conserven frescos hasta que se utilicen;
  • Consumir pescados, mariscos y carnes blancas o rojas cocidos y sin señales de descomposición. Después de su cocción consumirlos inmediatamente o mantenerlos en refrigeración;
  • Y tomar al menos dos litros de agua hervida o clorada (aunque no se tenga sed), evitar tomar líquidos azucarados, refrescos o bebidas alcohólicas, ya que estos favorecen la pérdida de líquidos.

Es importante que, en caso de deshidratación, se prepare y consuma el sobre de Vida Suero Oral. 

¡En esta temporada de calor; la prevención es la mejor opción!

#QuédateEnCasa

 

 

 No obstante que diversas actividades del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) han sido suspendidas derivado de la pandemia provocada por el Covid-19, algunas otras no se han detenido y se realizan de manera virtual, tal como la participación en el Foro Virtual sobre Representación Indígena para abordar y reafirmar los Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Dicho Foro fue organizado por la Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por una Democracia Incluyente (RENACEDI) y la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León; en representación del IEEH, participó el Consejero Electoral Augusto Hernández Abogado, presidente de la Comisión Especial de Derechos Político Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

De igual manera, participaron las y los Consejeros Electorales Claudia Arlett Espino, del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua; Olga Viridiana Maciel Sánchez, del Instituto Estatal Electoral de Baja California; Miguel Godínez Terríquez, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco y Alfonso Ruiz Elizondo, de la Comisión Estatal Electoral Nuevo León. 

Durante el Foro Virtual, fueron abordadas temáticas sobre Derechos Colectivos e Individuales, el Derecho a la Consulta, las diversas acciones afirmativas implementadas en los OPLE´s y el Instituto Nacional Electoral (INE), además de las sentencias que han tenido relevancia en materia electoral indígena. 

Durante su intervención, el Consejero Hernández Abogado expuso la normatividad existente en materia de Derecho Indígena y la complejidad para determinar quiénes son sujetos del mismo, así como los distintos ámbitos de participación política.

También rememoró que la Comisión Especial de Derechos Indígenas fue creada en el IEEH para permitir una revisión y problematización de la materia, igualmente, recordó que en el Proceso Electoral Local 2017-2018 se propuso una acción afirmativa bajo el estándar de Adscripción Calificada que tuvo como resultado la integración del 10 por ciento de representantes indígenas con tres diputadas locales que hoy integran la LXIV Legislatura del Congreso Local, mientras que para el Proceso Electoral Local 2019-2020, fueron legisladas medidas para regular la participación indígena en el Código Electoral, y se aprobaron las reglas con las que se garantizará la participación política de personas indígenas en la próxima integración de los Ayuntamientos hidalguenses.

 

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT), continua con el programa de conservación de la red carretera estatal mediante la aplicación de riego de sello reforzado con fibra de vidrio, en esta ocasión se realizan trabajos en el municipio de Tlanalapa.

José Meneses Arrieta, secretario de Obras Públicas en el estado, precisó que los trabajos de reconstrucción de la superficie de rodamiento se realizaron en la Carretera Estatal Ocote-Tepeapulco, en el subtramo que abarca Bellavista-Santo Tomás del kilómetro 22+600 al kilómetro 25+100.

El funcionario estatal señaló que para estos trabajos se invirtieron ocho millones 177 mil pesos con la cual se beneficiará a los más de 10 mil habitantes de distintas localidades que transitan a diario por esta vía.  

En esta obra se llevaron a cabo las labores de estabilización de base, riego de impregnación, carpeta de concreto asfaltico, señalamiento horizontal en línea central y laterales, así como construcción de cunetas.

Por último, Meneses Arrieta dijo que para el gobernador Omar Fayad es prioridad que Hidalgo cuente con una Infraestructura de calidad, por lo que se continuará con los trabajos de conservación de carretera en todo el estado para contar con vialidades más rápidas, seguras y con mayor durabilidad.

 

  • Apoyos que beneficiarán a productores del sector primario.
  • Acciones que apoyan la economía de quienes más lo necesitan ante esta situación.

Luego de que el gobernador Omar Fayad anunciara el tercer bloque de medidas del Operativo Escudo para proteger la salud de los hidalguenses más vulnerables y con el propósito de apoyar a los productores del campo; la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, pondrá en marcha la entrega de apoyos que permitirán mantener y estimular la actividad económica de este sector primario.

Ante esta situación, la Sedagroh agiliza la ejecución del programa “Kilo por kilo” en semillas de maíz, avena, cebada, alfalfa, frijol y pasto forrajero; con una inversión de 26 millones 500 mil pesos y cuyo objetivo es el apoyar a más de 6 mil 600 productores del estado para la producción de granos y forrajes.

Así mismo, se beneficiará a más de 3 mil campesinos hidalguenses con la entrega de Fertilizante permitiéndoles aumentar la producción de sus cultivos mejorando la calidad de su tierra; esto con una inversión de 2 millones de pesos.

Se continuará con el programa de inseminación artificial, mismo que ha permitido lograr alta calidad genética en el ganado ovino, así como mayor producción de carne y leche en el ganado bovino; con este programa se estará apoyando a más de 1 mil 200 ganaderos.

Con la finalidad de fortalecer la actividad productiva de los campesinos hidalguenses, la Sedagroh diseñó los programas de “Entrega de herramientas y de mochilas aspersoras para productores del campo”, con una inversión de más de 6 millones 900 mil pesos y con los que se busca facilitar las labores del campo de más de 6 mil 200 pequeños agricultores.

En apoyo a los pequeños productores del sector primario, con una inversión cercana a los 13 millones de pesos, se implementará el programa “Rollo por Rollo”, para que más de 5 mil productores puedan delimitar sus tierras con alambre de púas y se fortalezca su actividad ganadera y agrícola.

Hidalgo ocupa el 2do lugar en producción de ovinos y para seguir fortaleciendo esta actividad, se destinarán cerca de 7 millones de pesos para la entrega de vientres ovinos a más de 700 pequeños ovinocultores para contribuir al repoblamiento de este ganado.

En beneficio de más de 3 mil 800 familias rurales del estado, se implementarán los programas de entrega de aves de postura y lechones con una inversión de 6 millones 500 mil pesos, dichos programas contribuirán a la reducción de la pobreza alimentaria con el aporte de proteína de origen animal (huevo y carne), además de mejorar sus ingresos con la venta de excedentes.

En ese mismo sentido, la Sedagroh fomenta y apoya la producción acuícola con la entrega y siembra de crías de peces de tilapia, carpa, trucha y bagre en estanques, granjas acuícolas, lagunas, presas y prácticamente cualquier cuerpo de agua que permita el desarrollo de esta actividad.

Cabe mencionar que la Sedagroh cuenta con tres viveros donde año con año se producen miles de árboles frutales, café y maguey, con los que se apoya a más de 7 mil productores para incrementar y mejorar su producción en cultivos de alto valor y esto se vea reflejado en sus bolsillos.

Otra actividad agrícola importante que se apoya es la cafeticultura, por ello además de brindar plantas de café tolerantes a roya, se apoyará a mas de 1 mil 800 productores con equipamiento básico que les permita ejercer sus labores de manera más práctica; invirtiendo para ello 1 millón 600 mil pesos.

Para aquellas personas que se dedican a actividades agropecuarias en el estado y deseen acceder a este tipo de apoyos para conocer los requisitos de estos programas, la convocatoria se encuentra publicada en el portal de la SEDAGROH: http://sedagro.hidalgo.gob.mx/descargas/CONVOCATORIA%20SEDAGROH%202020.pdf.

Ó también pueden comunicarse a los teléfonos: 71 7 80 07 o al 71 7 80 08 para recibir atención personalizada.

 

Para que la población mexicana tenga acceso al agua potable durante la presente contingencia sanitaria, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha fortalecido la coordinación con estados y municipios, así como con agrupaciones del sector agrícola.

Así lo informó Blanca Jiménez Cisneros, directora general de Conagua, al presentar un balance de las acciones desarrolladas por la Comisión durante las semanas recientes, en estrecha coordinación con la Secretaría de Salud.

Parte de esas acciones están relacionadas con el fortalecimiento de los organismos operadores de los servicios de agua de estados y municipios. Entre ellas destacan:

  • Acompañamiento en las tareas de potabilización y desinfección del agua en los estados y municipios. Del programa Proagua, a cargo de Conagua, se ejercerán 116.17 millones de pesos (MDP) para dispositivos de cloración y 20.38 MDP para insumos. Para ello se han firmado ya anexos con 28 estados.
  • Asesoramiento en materia de reparación de fugas y aumento de presión en caudales para responder al incremento en la demanda de agua, que se calcula se ubica entre 20 y 30%, así como al cambio de los sitios y horarios de demanda.
  • Análisis de la demanda de agua de los organismos operadores del país. Los resultados permitirán planear la atención al incremento del uso de agua durante la contingencia.

En cuanto al trabajo con el sector agrícola, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se apoya la producción de alimentos en las 7 millones de hectáreas de riego, donde se genera 60% de la producción nacional. Entre otras acciones destacan:

  • La permanencia de los programas federalizados orientados a la productividad, conservación y rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola.
  • La garantía del suministro de agua a las superficies de riego del país, en función de la disponibilidad en las fuentes de abastecimiento.
  • El suministro de 17 millones de metros cúbicos de agua para áreas de riego, en beneficio de 7 mil 876 hectáreas y 4 mil 436 usuarios de Hidalgo, Tamaulipas, Sonora y Sinaloa.

Por otra parte, con el fin de contrarrestar los daños a la infraestructura hidráulica generados por vandalismo, y que ponen en riesgo su adecuada operación, se repara la infraestructura federal en ocho entidades, con un costo de 2.41 MDP.

Finalmente, Conagua reitera que seguirá redoblando esfuerzos y estableciendo alianzas que permitan a la población contar con el agua suficiente, a fin de implementar las medidas sanitarias necesarias para proteger su salud y su vida.

 

 

  • Ofrecen conferencia de prensa virtual.

Estamos muy concientes de la necesidad de atender las indicaciones que se registran durante la pandemia provocada por SARS-CoV-2 que causa la enfermedad coronavirus Covid-19 y por eso se buscaron alternativas para sesionar y cumplir con el trabajo que la ciudadanía nos encomendó. 

Lo anterior lo expresó la presidenta de la Junta de Gobierno de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, María Luisa Pérez Perusquía, quien, acompañada de las y los diputados integrantes de la misma, ofrecieron una conferencia de prensa a fin de expresar su posicionamiento respecto a las resoluciones emitidas por las instancias judiciales sobre las impugnaciones contra del Poder Legislativo de la entidad.

“Sí hay un grupo específico como el que ahora ha interpuesto juicios, en este caso de las y los diputados de Morena de Grupo Universidad, que están en contra de estas medidas, pues tendrán que responder ellos por esta postura, nosotros no la compartimos, nosotros como Junta de Gobierno, porque así lo decidimos de manera unánime”, sostuvo Pérez Perusquía.

También agregó que “es lamentable que integreses de grupo y posturas politizadas, estamos en esta discusión que yo considero es estéril”.

“Nosotros hacemos votos por que dejemos ya este tipo de actitudes que nos sumemos de manera propositiva los treinta y que sigamos adelante con el trabajo Legislativo que tenemos que hacer adaptado a la contingencia sanitaria que tenemos en este momento”.

Por su parte, el presidente de la directiva en turno y representante partidista del Partido Nueva Alianza (NA), Marcelino Carbajal Oliver, relató la forma en cómo se aprobó el Reglamento de Sesiones No Presenciales (virtuales) de la LXIV Legislatura del Congreso del estado de Hidalgo.

“Una vez que fuimos notificados del Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano TEEH-JDC-047/2020 y sus acumulados, interpuestos por diputados y el ciudadano Hugo Armando Vázquez Reséndiz, se cumplió en tiempo y forma por parte de las instancias legislativas correspondientes”, puntualizó 

De la misma forma dijo que el acuerdo de la Junta de Gobierno respecto a las sesiones virtuales, “es para salvaguardar la seguridad e integridad de las y los trabajadores del Congreso del estado, así como de las y los integrantes de la LXIV Legislatura de Hidalgo, medidas que también han tomado diversas instancias, incluso judiciales de nivel Federal”. 

Explicó que el acuerdo fue emanado por la Junta de Gobierno y su aprobación fue en consenso de todas y todos sus integrantes; y mencionó que se votó mediante el proceso establecido por la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo y su Reglamento.

Agregó que la presentación del acuerdo fue presentado ante el Pleno, el cual se prestó a discusión entre las y los diputados presentes quienes mostraron sus distintos puntos de vista, “fue aprobado por mayoría calificada, las dos terceras partes cuando menos del total de diputados, 20 votos a favor, siete votos en contra y dos abstenciones”. 

En su intervención, el coordinador del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), Asael Hernández Cerón, apuntó que “existe una situación que deja en claras muchas cosas, se ocupó un mismo formato, la denuncia que interpuso la diputada Corina (Martínez García) y la que pone el diputado Raymundo Lazcano, es exactamente la misma solo es un copia y pega, van con el mismo nombre uno y el otro”.

Abundó que “cuando vemos que son estos díez diputados y también la persona, el ciudadano Hugo Armando Vázquez, que son quienes traen esta denuncia ante el tribunal, vemos que también Vázquez Resendiz se acredita (en la denuncia) como diputado electo de esta LXIV Legislatura”.

“Yo siempre he dicho que si hace y camina como pato, es pato, esto nos da una muestra clarísima que estos diputados y este diputado están detrás también de los juicios que han sido en contra de una diputada de su Grupo Legislativo, Susana Araceli Ángeles Quezada”. 

En la conferencia también participó la coordinadora del Grupo Legislativo del Partido Morena, Lisset Marcelino Tovar; la coordinadora del Grupo Legislativo del Partido Encuentro Social (PES), Viridiana Jajaira Aceves Calva; así como el representante partidista del Partido del Trabajo (PT), César Ismael Soto Llaguno.

Finalmente, las y los integrantes de la Junta de Gobierno manifestaron que continuarán las sesiones virtuales en tanto continúe la emergencia sanitaria y se deba acatar las disposiciones del gobierno federal y estatal para mantener a salvo a la población de posibles contagios.

La Presidenta de la Junta de Gobierno María Luisa Pérez Perusquía, participó, en representación del Poder Legislativo, en la Sesión Extraordinaria de la Subcomisión del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes para la atención inmediata en torno a la contingencia COVID-19, encabezada por el Secretario Simón Vargas Aguilar y convocada por SIPINNA-Hidalgo.

Esta reunión tiene el objetivo de propiciar que las instancias de la Subcomisión sumen esfuerzos para implementar medidas en favor de las y los adolescentes hidalguenses, buscando que en la procuración de justicia prevalezca el interés superior de la adolescencia, ante la pandemia del COVID-19.

La Presidenta de la Junta de Gobierno resaltó que la Ley de Justicia para Adolescentes y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes contemplan el marco legal para garantizar sus derechos en la prevención del riesgo de contagio entre las y los adolescentes en los centros de internamiento.

Finalmente, refrendó el compromiso del Poder Legislativo de sumar esfuerzos, en el ámbito de su competencia, para implementar, con éxito y por el bien de las y los adolescentes internos, las medidas que esta Subcomisión determine para su protección.

  • A la plataforma, podrán ingresar todas las Mipymes, prestadores de servicios formales, informales, profesionistas y oficios que quieran vender sus productos y servicios.
  • Representa una alternativa para fomentar el consumo local, la compra de productos frente a la pandemia por Covid-19.

A partir de hoy y como parte de la serie de nuevas medidas anunciadas por el gobernador Omar Fayad, para combatir los contagios por coronavirus, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) puso a disposición la Plataforma “Consume Hidalgo” como una alternativa para fomentar el consumo de productos locales, así como la compra en todo tipo de comercios asentados en el Estado.

Todos los comercios en Hidalgo, de cualquier tamaño y formato, así como las micro, pequeñas y medianas empresas de los 84 municipios, pueden participar si cuentan con un teléfono, correo electrónico, Whats App, Facebook, Instagram y otros medios digitales, para ponerse en contacto con los consumidores.

Sergio Vargas Téllez, secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), explicó este anuncio del gobernador, que es una forma de fomentar el consumo de productos hidalguenses y dijo que se busca apoyar  a las familias en la compra de bienes y servicios en su proximidad; adquirir productos de primera necesidad sin salir de casa y auxiliar a los comercios que siguen realizando ventas frente a la difícil situación que representa la pandemia por Covid-19.

En un contexto en el que formalmente fue decretada la Fase 3 de la pandemia, el gobierno del Estado mantiene y refuerza con esta alternativa, su programa Escudo, por un Hidalgo sano y seguro.  Señaló que es instrucción del mandatario apoyar a todas las empresas para operar de forma digital mediante una plataforma que estará abierta a todos sin sesgos de tamaño.

Los hidalguenses que venden tamales, chalupas, así como las micro, pequeñas y medianas empresas que siguen trabajando, tenemos que apoyarlas, comentó.

La plataforma no tiene costo de inscripción, cuotas mensuales o porcentajes de comisión por las ventas realizadas.  Asimismo, podrán participar a través de la página http://sedeco.hidalgo.gob.mx/consume_hidalgo/ y también lo podrán hacer los giros comerciales y de servicios, así como productores y Mipymes.

Por la necesidad de que una parte relevante de los hidalguenses trabajen desde sus hogares, también surgió la propuesta de gobernador Fayad para hacer que las transacciones con comercios se realicen de manera digital.  Se trata de facilitar el comercio electrónico y mantener a través de éste la actividad económica.

En la plataforma también pueden ingresar personas que realizan labores de autoempleo, a fin de promover sus servicios, como son los carpinteros, plomeros, sastres, músicos y contadores, así como cualquier especialidad laboral u oficio, cuenten o no con un establecimiento.

Las operaciones de compra venta se realizarán de manera directa por parte de los compradores y los vendedores, mediante comunicación teléfonica, correo electrónico, teléfono, WhatsApp, Fece Book, Instagram y otros medios digitales de comunicación.  

De esta forma, son los compradores y los vendedores los que se ponen de acuerdo en las cantidades, presentaciones, precios, posibles descuentos, forma de entrega y modalidad de pago.