El Concejo Municipal Interino  de Pachuca organizó en conjunto con todas las dependencias de la administración, una conferencia de concientización para conocer la importancia que tiene el autocuidado, en el marco del Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama.

Bajo el lema ¡Date una mano! a través del Instituto Municipal de las Mujeres de Pachuca (IMMP) también se llevó a cabo la primera activación física, con el baile “MomStyle” y se brindó asesoría para memorizar los pasos a seguir para realizar una correcta autoexploración.

Además se recordó que el DIF Pachuca mantendrá hasta el 14 de diciembre, paquetes de análisis para el autocuidado de la salud a costos muy asequibles.

Por otra parte, este día se llevó a cabo la Tercera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno en la Sala de Cabildo de la Presidencia Municipal de esta ciudad capital. 

Ahí se presentaron los avances de los programas y la información financiera presupuestal correspondientes al tercer trimestre periodo julio-septiembre del ejercicio fiscal 2020 de este Instituto.

Ante el pleno de la Junta, la directora Ejecutiva del IMMP., Martha Canseco González, hizo notar el limitado presupuesto con el que cuenta para operar eficientemente, ya que después de cubrir las necesidades básicas queda un margen mínimo para la operación.

Asimismo, expuso la necesidad de contratar más personal para el área jurídica, psicológica y de trabajo social, toda vez que actualmente se encuentran sobrepasadas en carga de trabajo.

Además enfatizó, lo indispensable que es la capacitación en especialidad de género, que cada una y cada uno maneja, ya que nunca  la han recibido.  Es urgente, dijo, impulsar la perspectiva de género, para brindar un mejor servicio a las pachuqueñas.

Esta sesión fue encabezada por la presidenta del Concejo  Municipal, la doctora Tania Eréndira Meza Escorza y demás integrantes de esta Junta de Gobierno.

El titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Atilano Rodríguez Pérez, encabezó en días pasados el acto de reconocimiento a las y los ganadores del Concurso Nacional Escuelas por la Tierra, certamen consistente en la realización de una o varias actividades escolares de diseño libre para sensibilizar a los miembros de la comunidad escolar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y de la crisis climática que atraviesa el planeta.

En dicho concurso nacional, el cual se realizó en el marco el Día de la Tierra, participaron más de 3 mil escuelas y alrededor 778 mil estudiantes de todas las entidades federativas, siendo Hidalgo uno de los estados más participativos y con un mayor número de galardonados.

Al respecto, el secretario Atilano Rodríguez felicitó a los ganadores de tres primeros lugares y de once de las veintitrés menciones honoríficas del concurso, lo cual, indicó, es una prueba de la creatividad e iniciativa imperante en las y los estudiantes del sistema educativo estatal y que dicta la importancia de fortalecer cada vez más al sector. 

En esa tesitura, el titular de la SEPH explicó que para el gobernador Omar Fayad Meneses la educación es un sector fundamental, de ahí su apoyo total y permanente, ya que por medio de éste se pueden germinar cambios sociales positivos, como es el cuidado y protección del medio ambiente.

Rodríguez Pérez, quien estuvo acompañado del subdelegado federal de la SEP en Hidalgo, Jesús López Serrano, subrayó que la amplitud en cobertura educativa permite que estas acciones tengan un mayor impacto, por lo que apostar al fortalecimiento del sector educativo en todos sus aspectos es una acción a favor del desarrollo de Hidalgo y del país.

Asimismo, el encargado de la política educativa en Hidalgo enumeró las acciones que el Gobierno de Omar Fayad ha implementado para que la educación en el estado sea de calidad y provea a las y los estudiantes de las herramientas necesarias para su formación

Por su parte, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Juan Benito Ramírez Romero, destacó que el papel protagonista de Hidalgo en este concurso, que derivó en varios premios y menciones honoríficas, forma parte de los éxitos que en materia educativa ha obtenido la actual administración estatal.

Refirió que para el gobernador del estado es prioritario generar ambientes propicios para la creatividad de las y los estudiantes y con ello la resolución de problemas de las comunidades donde habitan.

Por su parte Rubén Darío Ramírez Martín, estudiante de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán, Lucero Hernández Cruz de la Escuela Normal del Valle del Mezquital y Jesús Leonardo García, del Telebachillerato Chapultepec de Pozos coincidieron en que estas actividades permiten que el desarrollo académico sea completo y pueda fungir como una herramienta para la transformación del entorno, por lo que agradecieron a las autoridades educativas y al mandatario estatal el apoyo brindado.

Los centros educativos galardonados fueron: Plaza Comunitaria Jilapan, Plaza Bicentenario, Luis Donaldo Colosio, Plaza Comunitaria de Educación para Adultos Cardonal, Primaria Cruz Azul, Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Plaza Comunitaria Melchor Ocampo, Plaza Comunitaria Metztitlán, Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla, Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, Telebachillerato Comunitario Chapultepec de Pozos, Normal Valle del Mezquital y Universidad Tecnológica Minera de Zimapán.

La presidenta del Concejo Municipal Interino de Pachuca reconoció este miércoles a trabajadores del Sistema Para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) de la capital del estado “que son la esencia de la asistencia social”.

En una breve ceremonia en la que se guardó la sana distancia y las debidas medidas sanitarias, la presidenta concejal, doctora Tania Eréndira Meza Escorza, sostuvo que no se puede hablar de derechos humanos hacia afuera, si se tienen  situaciones de clasismo, discriminación, misoginia, homofobia o cualquier tipo de exclusión.

“Si no empezamos  por llevarnos bien todas las personas que formamos parte de las instituciones, por tratarnos con respeto, por valorar nuestro trabajo, se nos va a caer el discurso de los derechos humanos hacia afuera”, subrayó.

La doctora Tania Eréndira Meza Escorza, destacó que es precisamente gracias al esfuerzo y compromiso de sus trabajadores que hoy el Sistema DIF Pachuca está donde más se necesita y ofreciendo resultados.

Tras señalar que la causa siempre es más profunda que la gente que la encabeza, la presidenta del Concejo Municipal Interino expresó que con la reforma constitucional de 2011  hoy el trabajo del todos los sistemas para el Desarrollo Integral de las Familias está siempre basado en garantizar los derechos humanos.

En la ceremonia, realizada en la Pérgola del Parque Hidalgo, Luis Alberto Rodríguez Ángeles, presidente del Patronato del Sistema DIF Pachuca,  afirmó que la conciencia de esta administración es que lo primordial “es la ciudad y quienes trabajan en beneficio de la ciudad”.

Destacó la importancia de reconocer a los trabajadores que son los verdaderos protagonistas en la administración pública, son la esencia misma del DIF y de su compromiso con las y los pachuqueños.

Destacó el trabajo que al frente del DIF Pachuca viene realizando  la doctora Ingrid Verónica Baños Guerrero, mujer de compromiso y con una gran fortaleza ética, moral, académica y social. “Si alguien es militante de las infancias y las familias, en general, es Ingrid”.

En su oportunidad, la doctora Ingrid Verónica Baños Guerrero destacó la urgencia de visibilizar el trabajo y el papel de la mujer dentro de la sociedad ya que, dijo, “pone corazón, profesionalismo y entrega”.

Frente a los desafíos, Hidalgo avanza, con la atención a las necesidades más apremiantes de las y los hidalguenses, con el trabajo colectivo y solidario entre sociedad y gobierno, lo que estamos seguros, nos permitirá dejarles a las futuras generaciones un mejor Hidalgo, expresó el titular de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT), José Meneses Arrieta, en el marco de la glosa del cuarto informe de resultados del gobernador Omar Fayad.

Ante la Comisión de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda encabezada por la diputada Viridiana Jajaira Aceves Calva, Meneses Arrieta informó que en la SOPOT se trabaja para acercar los servicios básicos, como agua potable, drenaje y electricidad a las familias de Hidalgo, así como en mejorar sus viviendas y las condiciones de la red carretera estatal, lo que les permite tener un mejor acceso a los servicios de salud, educación, alimentación, cultura, deporte y seguridad, mismas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los hidalguenses y que garantizan la transformación de Hidalgo.

Indicó que hoy ante esta pandemia, el gobierno de Omar Fayad realizó diversas acciones oportunas como la implementación del programa Operativo Escudo del cual la SOPOT forma parte con la instalación y limpieza diaria de los cuatro Hospitales de Respuesta Inmediata Covid-19, la cloración de fuentes de abastecimiento de agua potable de los 84 municipios, así como la suspensión de cortes al suministro y cobros excesivos del servicio de agua potable en la zona metropolitana.

Como parte del programa para la reactivación económica, la obra pública no se detuvo ya que se continúa trabajando reforzando los protocolos de salud en la construcción de obras y el personal, tales como el uso de cubrebocas, la aplicación de gel antibacterial, la instalación de lavamanos para los trabajadores, así como una estrecha supervisión de las dependencias de salud y fiscalizadoras, reduciendo al mínimo los riesgos de contagio y propagación del virus.

Durante este cuarto año de trabajo, se logró que 17 mil 190 habitantes cuenten por primera vez con el servicio de agua potable, superando la meta anual programada llegando al 89.41 por ciento (%).

En nueve municipios marginados y con alta población indígena, se canalizaron 42.6 millones de pesos, destacando la mejora y ampliación de los sistemas de agua potable de Hueyapa, en el municipio de Tlanchinol y Puerto de Piedra en Nicolás Flores.

En materia de servicio de alcantarillado sanitario en el estado 19 mil 700 habitantes cuentan con el servicio de drenaje en sus viviendas, lo que representa que la cobertura en el servicio de alcantarillado sea de 87.97%, es decir un 100% de avance con respecto a la meta anual.

En la acción anterior se invirtieron 104.5 millones de pesos en 29 municipios que presentan índices de marginación y cuentan con alta población indígena, con la ejecución de 47 obras, beneficiando a 7430 habitantes; se construyeron los sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento en la localidad El Nandho, en el municipio de San Bartolo Tutotepec, en la localidad El Sitio, en Santiago de Anaya.

“Mejoramos y ampliamos más de 1074 kilómetros de carreteras en el estado, lo que nos ubica como una de las cuatro entidades con mayor densidad de longitud de red carretera en el país por mencionar algunas”; la modernización de la Supervía Colosio con la construcción de los distribuidores viales de El Chacón, 11 de Julio, Ramón G. Bonfil y Ceuni, así como la construcción y modernización de 14 kilómetros de concreto hidráulico del bulevar Luis Donaldo Colosio en ambos sentidos, precisó el funcionario.

Actualmente se construye el distribuidor vial atirantado en la intersección de los bulevares Luis Donaldo Colosio y Felipe Ángeles, donde se aplica una inversión superior a los 420 millones de pesos, se trabaja en la modernización del eje longitudinal bulevar Felipe Ángeles, al ejercer una inversión global de 488 millones de pesos, a través de la construcción de los distribuidores viales Venta Prieta y múltiple Galerías, así como la modernización de 12 kilómetros de la dicha vialidad.

Se modernizaron 3.7 kilómetros del bulevar Ramón G. Bonfil, en Pachuca, que incluye una importante sección de ciclovía y alumbrado público, aplicando una inversión de 45.6 millones de pesos, en beneficio de 250 mil habitantes.

En la Huasteca, se construyeron 2.6 kilómetros del camino Xochiatipan-Pesmayo-Atlaco-El Zapote-Xilico, municipio de Xochiatipan, 1.3 kilómetros del camino Otates-Cacateco en Huejutla y en la región Otomí-Tepehua, se pavimentaron 1.58 kilómetros del camino a San Pablo en la localidad El Nanthe, municipio de Tenango de Doria, con una inversión de más de 56 millones de pesos para beneficiar a cerca de 8 mil habitantes de estos municipios.

Se reconstruyeron más de 241 kilómetros de la red carretera del estado, permitiendo que el 65.1 por ciento de las carreteras de jurisdicción estatal se encuentren en buenas condiciones. Sobresale la reconstrucción de 4 kilómetros del libramiento Madero, en el municipio de Francisco I Madero, en la región de la Huasteca a su paso por Huejutla, accesos a Santa Catarina y a Macuxtepetla y, en  la sierra Otomí-Tepehua, se rehabilitaron 4 kilómetros de la carretera Santa Ana-Yemila y en el entronque de la carretera estatal Tulancingo-Acaxochitlán, para mejorar las condiciones de movilidad de más de 57 mil habitantes que transitan diariamente por estas regiones del estado.

En materia de conservación y reconstrucción de vialidades en la zona metropolitana de Pachuca, se han realizado acciones de bacheo en 295.8 kilómetros; de reencarpetamiento en 28.89 kilómetros, así como la reconstrucción de 25.82 kilómetros, lo que significa una inversión global de más de 546 millones de pesos, para ayudar a la movilidad segura y eficiente de más de 500 mil hidalguenses que diariamente transitan en la capital del estado.

Durante las afectaciones derivadas por los fenómenos meteorológicos registrados en días pasados, se atienden 32 tramos carreteros en 5 regiones del estado, lo que implica desalojar 237 mil 150 metros cúbicos de material -producto de derrumbes-, traduciéndose en una inversión de 4.8 millones de pesos, a cargo de las residencias de carreteras estatales que se encuentran en once municipios.

Con recursos extraordinarios, se atienden 32 tramos carreteros que equivalen a 97.9 kilómetros, con una inversión de casi 335 millones de pesos.

Asimismo se han construido 22.31 kilómetros de ciclovías, sobre los bulevares, Nuevo Hidalgo, Ramón G Bonfil, la Supervía Colosio y en los municipios de Tolcayuca y Tulancingo,  así como la construcción de  9578 metros cuadrados de banquetas, así como la reconstrucción de 1035 metros cuadrados para ayudar a la movilidad no motorizada y peatonal, se mejoró la iluminación peatonal con la instalación de 742 luminarias de energía solar y de tecnología LED sobre la modernización de la sexta etapa de la Supervía Colosio y la construcción de 2 mil 907 metros lineales de ciclovía y se mejoraron 15 paraderos de transporte público. 

Se han construido y reconstruido 73 kilómetros de guarniciones y banquetas y colocado 2 mil luminarias tipo LED en 30 municipios del estado, lo que se traduce en un ahorro de energía y mayor seguridad para el tránsito vehicular y peatonal. 

Para la mejora de las viviendas de los que menos tienen, este gobierno, ha aplicado más de 533 millones de pesos para la construcción de más de 6 mil 81 cuartos dormitorios y 3 mil 397 pisos firmes, contribuyendo para que más de 10 mil 39 familias mejoren la calidad y espacios de sus viviendas.

Para abatir la pobreza se han canalizado más de 3 mil 130 millones de pesos en agua, luz y drenaje, beneficiando de más 89 mil 897 familias.

En el rubro de Ordenamiento Territorial expuso que se trabajó en el proyecto de Ley de Desarrollo Metropolitano para la Zona Metropolitana del Valle de México, lo que permitirá la optimización de la gestión urbanística y en próximos meses iniciará una nueva etapa en los 84 ayuntamientos municipales, lo que será una oportunidad para instar en la elaboración de sus instrumentos técnicos y reglamentos acordes a sus condiciones para una adecuada gestión de las acciones urbanas.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, el secretario José Meneses Arrieta, atendió puntualmente cada uno de los cuestionamientos de los diputados de todas las fracciones que se inscribieron y subrayó que en la SOPOT se trabaja coordinadamente para la ejecución de las obras donde lo principal es desarrollo integral de los hidalguenses más necesitados, y acercar las oportunidades que les permitan mejorar la situación de pobreza.

Finalmente, el secretario José Meneses agradeció y reconoció la labor y de las y los diputados de esta legislatura  y reiteró que la instrucción del gobernador Omar Fayad  ha sido muy clara y puntual: la obra pública no debe de parar, ya que este  sector de la construcción tiene un efecto multiplicador en la generación de empleos y en el crecimiento de la economía en su conjunto y ante ello se ha alineado al redireccionamiento presupuestal que ha establecido la Secretaría de Finanzas Públicas a fin de proteger la salud de las y los hidalguenses y los recursos etiquetados para obra pública, se han focalizado a la generación de infraestructura básica en comunidades y localidades.

 

Frente a los desafíos, Hidalgo avanza, con la atención a las necesidades más apremiantes de las y los hidalguenses, con el trabajo colectivo y solidario entre sociedad y gobierno, lo que estamos seguros, nos permitirá dejarles a las futuras generaciones un mejor Hidalgo, expresó el titular de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT), José Meneses Arrieta, en el marco de la glosa del cuarto informe de resultados del gobernador Omar Fayad.

Ante la Comisión de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda encabezada por la diputada Viridiana Jajaira Aceves Calva, Meneses Arrieta informó que en la SOPOT se trabaja para acercar los servicios básicos, como agua potable, drenaje y electricidad a las familias de Hidalgo, así como en mejorar sus viviendas y las condiciones de la red carretera estatal, lo que les permite tener un mejor acceso a los servicios de salud, educación, alimentación, cultura, deporte y seguridad, mismas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los hidalguenses y que garantizan la transformación de Hidalgo.

Indicó que hoy ante esta pandemia, el gobierno de Omar Fayad realizó diversas acciones oportunas como la implementación del programa Operativo Escudo del cual la SOPOT forma parte con la instalación y limpieza diaria de los cuatro Hospitales de Respuesta Inmediata Covid-19, la cloración de fuentes de abastecimiento de agua potable de los 84 municipios, así como la suspensión de cortes al suministro y cobros excesivos del servicio de agua potable en la zona metropolitana.

Como parte del programa para la reactivación económica, la obra pública no se detuvo ya que se continúa trabajando reforzando los protocolos de salud en la construcción de obras y el personal, tales como el uso de cubrebocas, la aplicación de gel antibacterial, la instalación de lavamanos para los trabajadores, así como una estrecha supervisión de las dependencias de salud y fiscalizadoras, reduciendo al mínimo los riesgos de contagio y propagación del virus.

Durante este cuarto año de trabajo, se logró que 17 mil 190 habitantes cuenten por primera vez con el servicio de agua potable, superando la meta anual programada llegando al 89.41 por ciento (%).

En nueve municipios marginados y con alta población indígena, se canalizaron 42.6 millones de pesos, destacando la mejora y ampliación de los sistemas de agua potable de Hueyapa, en el municipio de Tlanchinol y Puerto de Piedra en Nicolás Flores.

En materia de servicio de alcantarillado sanitario en el estado 19 mil 700 habitantes cuentan con el servicio de drenaje en sus viviendas, lo que representa que la cobertura en el servicio de alcantarillado sea de 87.97%, es decir un 100% de avance con respecto a la meta anual.

En la acción anterior se invirtieron 104.5 millones de pesos en 29 municipios que presentan índices de marginación y cuentan con alta población indígena, con la ejecución de 47 obras, beneficiando a 7430 habitantes; se construyeron los sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento en la localidad El Nandho, en el municipio de San Bartolo Tutotepec, en la localidad El Sitio, en Santiago de Anaya.

“Mejoramos y ampliamos más de 1074 kilómetros de carreteras en el estado, lo que nos ubica como una de las cuatro entidades con mayor densidad de longitud de red carretera en el país por mencionar algunas”; la modernización de la Supervía Colosio con la construcción de los distribuidores viales de El Chacón, 11 de Julio, Ramón G. Bonfil y Ceuni, así como la construcción y modernización de 14 kilómetros de concreto hidráulico del bulevar Luis Donaldo Colosio en ambos sentidos, precisó el funcionario.

Actualmente se construye el distribuidor vial atirantado en la intersección de los bulevares Luis Donaldo Colosio y Felipe Ángeles, donde se aplica una inversión superior a los 420 millones de pesos, se trabaja en la modernización del eje longitudinal bulevar Felipe Ángeles, al ejercer una inversión global de 488 millones de pesos, a través de la construcción de los distribuidores viales Venta Prieta y múltiple Galerías, así como la modernización de 12 kilómetros de la dicha vialidad.

Se modernizaron 3.7 kilómetros del bulevar Ramón G. Bonfil, en Pachuca, que incluye una importante sección de ciclovía y alumbrado público, aplicando una inversión de 45.6 millones de pesos, en beneficio de 250 mil habitantes.

En la Huasteca, se construyeron 2.6 kilómetros del camino Xochiatipan-Pesmayo-Atlaco-El Zapote-Xilico, municipio de Xochiatipan, 1.3 kilómetros del camino Otates-Cacateco en Huejutla y en la región Otomí-Tepehua, se pavimentaron 1.58 kilómetros del camino a San Pablo en la localidad El Nanthe, municipio de Tenango de Doria, con una inversión de más de 56 millones de pesos para beneficiar a cerca de 8 mil habitantes de estos municipios.

Se reconstruyeron más de 241 kilómetros de la red carretera del estado, permitiendo que el 65.1 por ciento de las carreteras de jurisdicción estatal se encuentren en buenas condiciones. Sobresale la reconstrucción de 4 kilómetros del libramiento Madero, en el municipio de Francisco I Madero, en la región de la Huasteca a su paso por Huejutla, accesos a Santa Catarina y a Macuxtepetla y, en  la sierra Otomí-Tepehua, se rehabilitaron 4 kilómetros de la carretera Santa Ana-Yemila y en el entronque de la carretera estatal Tulancingo-Acaxochitlán, para mejorar las condiciones de movilidad de más de 57 mil habitantes que transitan diariamente por estas regiones del estado.

En materia de conservación y reconstrucción de vialidades en la zona metropolitana de Pachuca, se han realizado acciones de bacheo en 295.8 kilómetros; de reencarpetamiento en 28.89 kilómetros, así como la reconstrucción de 25.82 kilómetros, lo que significa una inversión global de más de 546 millones de pesos, para ayudar a la movilidad segura y eficiente de más de 500 mil hidalguenses que diariamente transitan en la capital del estado.

Durante las afectaciones derivadas por los fenómenos meteorológicos registrados en días pasados, se atienden 32 tramos carreteros en 5 regiones del estado, lo que implica desalojar 237 mil 150 metros cúbicos de material -producto de derrumbes-, traduciéndose en una inversión de 4.8 millones de pesos, a cargo de las residencias de carreteras estatales que se encuentran en once municipios.

Con recursos extraordinarios, se atienden 32 tramos carreteros que equivalen a 97.9 kilómetros, con una inversión de casi 335 millones de pesos.

Asimismo se han construido 22.31 kilómetros de ciclovías, sobre los bulevares, Nuevo Hidalgo, Ramón G Bonfil, la Supervía Colosio y en los municipios de Tolcayuca y Tulancingo,  así como la construcción de  9578 metros cuadrados de banquetas, así como la reconstrucción de 1035 metros cuadrados para ayudar a la movilidad no motorizada y peatonal, se mejoró la iluminación peatonal con la instalación de 742 luminarias de energía solar y de tecnología LED sobre la modernización de la sexta etapa de la Supervía Colosio y la construcción de 2 mil 907 metros lineales de ciclovía y se mejoraron 15 paraderos de transporte público. 

Se han construido y reconstruido 73 kilómetros de guarniciones y banquetas y colocado 2 mil luminarias tipo LED en 30 municipios del estado, lo que se traduce en un ahorro de energía y mayor seguridad para el tránsito vehicular y peatonal. 

Para la mejora de las viviendas de los que menos tienen, este gobierno, ha aplicado más de 533 millones de pesos para la construcción de más de 6 mil 81 cuartos dormitorios y 3 mil 397 pisos firmes, contribuyendo para que más de 10 mil 39 familias mejoren la calidad y espacios de sus viviendas.

Para abatir la pobreza se han canalizado más de 3 mil 130 millones de pesos en agua, luz y drenaje, beneficiando de más 89 mil 897 familias.

En el rubro de Ordenamiento Territorial expuso que se trabajó en el proyecto de Ley de Desarrollo Metropolitano para la Zona Metropolitana del Valle de México, lo que permitirá la optimización de la gestión urbanística y en próximos meses iniciará una nueva etapa en los 84 ayuntamientos municipales, lo que será una oportunidad para instar en la elaboración de sus instrumentos técnicos y reglamentos acordes a sus condiciones para una adecuada gestión de las acciones urbanas.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, el secretario José Meneses Arrieta, atendió puntualmente cada uno de los cuestionamientos de los diputados de todas las fracciones que se inscribieron y subrayó que en la SOPOT se trabaja coordinadamente para la ejecución de las obras donde lo principal es desarrollo integral de los hidalguenses más necesitados, y acercar las oportunidades que les permitan mejorar la situación de pobreza.

Finalmente, el secretario José Meneses agradeció y reconoció la labor y de las y los diputados de esta legislatura  y reiteró que la instrucción del gobernador Omar Fayad  ha sido muy clara y puntual: la obra pública no debe de parar, ya que este  sector de la construcción tiene un efecto multiplicador en la generación de empleos y en el crecimiento de la economía en su conjunto y ante ello se ha alineado al redireccionamiento presupuestal que ha establecido la Secretaría de Finanzas Públicas a fin de proteger la salud de las y los hidalguenses y los recursos etiquetados para obra pública, se han focalizado a la generación de infraestructura básica en comunidades y localidades.

 

Vocales 22 de Octubre

Octubre 22, 2020

 

 

 

 

-El reto histórico que viene es el diseño de una agresiva estrategia de reactivación económica para mantener el empleo, la salud y seguridad, afirmó José Luis Romo

-Reconoció el trabajo en equipo de los secretarios de Gabinete en las acciones económicas, sociales y de salud que operaron a través del Operativo Escudo

Hidalgo es un estado de resultados, afirmó José Luis Romo Cruz, Secretario Ejecutivo de la Política Pública Estatal (SEPPE), al señalar que, a pesar de la desaceleración económica mundial derivada de la pandemia de Covid-19, la entidad logró colocarse como ejemplo nacional en varios indicadores de desarrollo, así como contener la epidemia con políticas públicas coordinadas en las que participan todas las secretarías del Gobierno del Estado de Hidalgo.

En el marco de la  Glosa del VI Informe de Gobierno y ante legisladores de la Junta de Gobierno de la LXIV Legislatura estatal, el funcionario centró su comparecencia en las cinco  prioridades (Pobreza, Empleo, Salud, Educación y Seguridad) que más preocupan a los hidalguenses, y recordó que al inicio de la administración Hidalgo se encontraba en los últimos lugares de crecimiento: con menor generación de empleo, era poco atractivo para la inversión y con grandes carencias en servicios de salud y de infraestructura.

Asimismo, detalló el complejo escenario que enfrentó el estado ante la epidemia por Covid-19 y cómo a pesar de esto, la administración del gobernador Omar Fayad continuó dando resultados, al tiempo que se implementó una robusta estrategia para la contención epidemiológica y la protección del ingreso familiar: El Operativo Escudo. Como parte de los resultados destacó que en los últimos cuatro años Hidalgo se ha ubicado en los primeros lugares: 2º lugar nacional en la reducción de la pobreza en el país; el 6º con la menor tasa de desempleo y con mayor crecimiento de empleo; así como uno de los estados más seguros del país.

Mencionó que ante el impacto de la pandemia Covid-19, el escenario para Hidalgo era de alto riesgo sanitario, al estar ubicado a 90 kilómetros del epicentro de la epidemia en México. Lo que llevó a estimar al presente mes de octubre al menos 50 mil casos positivos. 

Reconoció la capacidad de reacción y el trabajo de equipo por parte de los titulares de Gabinete, así como la coordinación con el gobierno federal, colocaron al Hidalgo como ejemplo mundial en el combate de la pandemia, a través del Operativo Escudo y sus 50 medidas de atención económicas, sociales y de salud. José Luis Romo admitió que, al inicio de la pandemia, Hidalgo se consideraba como uno de los que podrían resultar más afectados.

En respuesta a las inquietudes de los legisladores, el titular de la SEPPE afirmó que el reto histórico está en la agresiva estrategia de reactivación en la que trabaja el gobernador y que tiene como objetivo mantener el empleo, la salud y la seguridad de las familias hidalguenses.

Durante el ejercicio de rendición de cuentas, hizo un llamado a los tres órdenes de gobierno, a los poderes y sociedad, a formar un frente común para acelerar la recuperación económica que requiere Hidalgo ante el impacto de la contingencia sanitaria.

 

 

La diputada María Luisa Pérez Perusquía, coordinadora del grupo legislativo del PRI (GLPRI) y el diputado Diego Ordaz Castillo, integrante del mismo grupo en el Congreso local, presentaron ante el Pleno de la LXIV Legislatura, una iniciativa de reforma constitucional que propone armonizar la Constitución Local a la legislación general en materia de Desarrollo Integral de las Personas Jóvenes, por lo que se reforma el artículo cinco constitucional.

El legislador Diego Ordaz, expuso en tribuna que “siendo el Estado quien promoverá el desarrollo integral de las personas jóvenes, a través de políticas públicas con enfoque multidisciplinario, que propicien su inclusión en el ámbito político, social, económico y cultural del estado de Hidalgo; además, las personas jóvenes gozarán de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los Tratados Internacionales de los que nuestro país sea parte, así como en esta Constitución”.

Ordaz Castillo explicó que “el Estado promoverá el desarrollo integral de las personas jóvenes, a través de políticas públicas con enfoque multidisciplinario, que propicien su inclusión en el ámbito político, social, económico y cultural  en Hidalgo”.

“El Congreso de la Unión recientemente, realizó una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Juventud misma que, antes de entrar en vigor, deberá pasar por el Constituyente Permanente para que sea vigente, por ello, viendo un futuro positivo para que esta reforma sea aplicada en toda la República Mexicana y cumpliendo con el principio de supremacía constitucional, se propone a este Pleno armonizar nuestra Constitución local en materia de Desarrollo Integral de las Personas Jóvenes”, destacó Ordaz Castillo.

El integrante del GLPRI informó ante el Pleno que “la ONU considera que, hoy en día, hay 1800 millones de personas entre 10 y 24 años de edad siendo la generación de jóvenes más grande en la historia. Cerca del 90% de ellos viven en regiones en desarrollo, donde son la población más numerosa. Estas cifras irán en aumento pues, entre 2015 y 2030 solamente, cerca de 1900 millones de jóvenes cumplirán 15 años.

“Las personas jóvenes son una importante fuerza social, económica, política y cultural. En sus manos está el presente y el futuro del país y del mundo. Este sector de la población tiene una función muy relevante en México, pues según la encuesta de Jóvenes en México 2019, representa el 24.6% de la población total, es decir, comprende más de treinta millones de personas, así como por la magnitud de sus demandas, su participación social, económica y política” concluyó el diputado Diego Ordaz Castillo.

 

 

- Personal de Institutos Tecnológicos, Universidades Tecnológicas, Politécnicas, Universidad Intercultural y Colegio de Hidalgo, contarán con seguridad social

Como parte de la gira de trabajo que encabezaron el gobernador Omar Fayad y el titular del IMSS, Zoé Alejandro Robledo Aburto, se llevó a cabo la firma simultánea de convenios con diez instituciones públicas de educación superior, mediante los cuales incorporarán a su personal educativo y de apoyo al régimen de seguridad social.

Calificado como un acto de justicia social, por tratarse de una petición largamente añorada, Robledo Aburto insistió que, gracias a una óptima cooperación institucional, con esta acción Hidalgo se convirtió en punta de lanza en el país para recuperar la relación histórica que tienen la institución que lidera, con diferentes sectores de la sociedad, tan importantes como el educativo.

El 16 de julio de este año, el titular del Ejecutivo estatal envió al Congreso local la iniciativa de decreto garante para afiliar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a personal que labora en diez instituciones de educación superior, en funciones de docentes, administrativos y directivos, que desde hace 20 años carecían de dicha prestación.

Al respecto, el mandatario hidalguense reconoció la voluntad política del gobierno federal por el apoyo y la invaluable coordinación, con la cual “les estamos haciendo justicia a los trabajadores de la educación, a las maestras y maestros, académicos que están formando el presente y el futuro de Hidalgo”.

“Fueron años de lucha para poder lograr lo que hoy hemos hecho, en este evento inédito en el que se están incorporando todas nuestras universidades al régimen de seguridad social, y que ahora permite dar esa seguridad, esa certidumbre, esa certeza jurídica a lo mejor que tenemos en la educación superior y en las universidades, que son precisamente nuestros maestros y nuestros académicos”, puntualizó.

El titular de la Secretaría de Educación Pública, Atilano Rodríguez Pérez, aseguró que este acto marca un precedente por su contribución a la política que impulsa la administración del gobernador, misma que mantiene un compromiso con quienes forman parte del proceso educativo y que gocen de mejores condiciones de trabajo.

En nombre de los beneficiados, la docente Guadalupe Vera Correa del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (Itesa), reconoció al gobernador Omar Fayad como un gestor incansable que, con méritos propios, esfuerzo, talento y compromiso hizo realidad proyectos como éste para beneficio también de sus familias.

En la entidad, hasta ahora se han entregado más de un millón de becas en todos los niveles educativos, con una inversión de 6.9 mil millones de pesos.

Además, se proporcionaron útiles escolares gratuitos a casi 700 mil niñas, niños y jóvenes, desde educación básica hasta superior, a fin de evitar la deserción escolar y apoyar así a las familias hidalguenses.

  • Ante las y los diputados, el secretario de Gobierno invitó a trabajar de forma conjunta ante los retos que se aproximen, en favor de la población hidalguenses y con su participación activa.

Cumpliendo con los ejercicios de transparencia, rendición de cuentas y diálogo propositivo, el secretario de Gobierno, Simón Vargas Aguilar, acudió al Congreso del estado de Hidalgo, para comparecer ante la Comisión de Gobernación de la LXIV Legislatura.

Uno de los principales objetivos del gobierno es permitir y promover la democracia y el crecimiento inclusivo de las y los hidalguenses a través de una gestión moderna, cercana, honesta y basada en políticas públicas innovadoras y sostenibles fundadas en los principios de transparencia y rendición de cuentas.

“En tal sentido, la Secretaría de Gobierno tiene como propósito fundamental velar por la gobernabilidad, la gobernanza, la observancia y aplicación de la ley, el fomento de la cultura de la legalidad, el impulso a las capacidades institucionales, la promoción de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la protección de niñas niños y adolescentes, el privilegio al diálogo y garantizar la certeza jurídica”, mencionó Vargas Aguilar en su discurso inicial.

Así mismo, refirió que “el momento histórico por el que atravesamos es difícil, pero trabajando de forma coadyuvada haremos frente a los retos que vengan”.

A continuación, se presentan los objetivos alcanzados en el marco del cuarto informe de resultados del gobernador, obtenidos por la Secretaría de Gobierno.

  • A través del Sistema de Gestión de Calidad de la Correspondencia Recibida en la Unidad Central del Titular de la Secretaría de Gobierno del Estado de Hidalgo, Certificado en la Norma de Calidad Internacional ISO 9001:2015, se ha tenido en el indicador táctico un cumplimiento del 97.95%.
  • Se brindaron 80 mil 549 atenciones en las oficinas regionales de las Unidades de Servicios Estatales ubicadas en Actopan, Huejutla, Ixmiquilpan, Tulancingo, Huichapan y Tepeji del Río, así como en más de 390 localidades del estado.
  • Así mismo, se ha implementado un esquema de colaboración interinstitucional como el Grupo de Inteligencia Operativa, que diseña y ejecuta operativos, a través de un modelo integral basado en la cooperación.
  • Hidalgo se consolidó como el único estado de la república con el 100% de avance en la firma de Convenios de Coordinación y Colaboración en Materia de Seguridad Pública de los 84 municipios, lo que ha permitido la Consolidación del Mando Coordinado.
  • Para el ejercicio 2020 en materia de apoyo a la seguridad Pública, el Gobierno Federal asignó al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), la cantidad de 196 millones 574 mil 168 pesos, más la aportación estatal de 49 millones 143 mil 542 pesos, estos recursos totalizan un financiamiento conjunto por 245 millones 717 mil 710 pesos, que, comparados con el ejercicio anterior, representan un incremento de 18 millones 208 mil 192 pesos, equivalente al 8% adicional.
  • Para el subsidio FORTASEG, en el presente ejercicio se beneficiaron a 4 municipios más que en 2019, reincorporándose los municipios de Tepeapulco, Tepeji del Río e Ixmiquilpan y como nuevo beneficiario el municipio de De manera conjunta el Gobierno Federal asignó a los 10 municipios beneficiarios la cantidad de 100 millones 642 mil 775 pesos, lo que significa un incremento de 22 millones 304 mil 241 pesos más que en el ejercicio anterior.
  • En el periodo que se informa se obtuvieron de la federación 21 millones 929 mil pesos, dirigidos a la atención especializada de 16 mil 336 mujeres en situación de violencia, sus hijas e hijos, a quienes se les brindaron 73 mil 844 servicios. Con esto, más de 10 mil 137 mujeres fueron beneficiadas con el otorgamiento de créditos, becas y cursos de capacitación para el autoempleo.
  • De septiembre de 2019 a agosto de 2020, el Centro de Justicia para Mujeres, atendió a 2 mil 980 mujeres a quienes se les proporcionó orientación, referencia o atención integral y multidisciplinaria.
  • Se han brindado 10 mil 717 servicios integrales para el empoderamiento de 3 mil 744 mujeres en situación de violencia de género, salud sexual y reproductiva, servicios de cuidado infantil, autonomía económica, educación colectiva y atención a mujeres jóvenes.
  • Cabe recordar que fue propuesta del gobernador, Omar Fayad, que la Conago aprobó la creación de la Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, siendo electo como coordinador de ésta, la cual tiene como finalidad articular esfuerzos que permitan implementar un proceso de actuación colectiva intergubernamental, para lograr la atención inmediata a problemáticas prioritarias que afectan a las niñas, niños y adolescentes, no solo en Hidalgo sino en todo el país.
  • El 18 de noviembre de 2019, fue publicada la reforma al Código Penal para el Estado de Hidalgo; a la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo; y a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo, referente a impedir las prácticas de castigo corporal o cualquier otro tipo de trato humillante como forma de corrección disciplinaria hacia este sector de la población.
  • Con la instrumentación de la Estrategia Hidalguense para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, se redujo la tasa específica de fecundidad de 67 a 55 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años, lo que representa una disminución en números absolutos en los últimos cuatro años de mil 453 nacimientos en este grupo etario de la población, lográndose un ahorro aproximado de más de 29 millones de pesos en atención de embarazos y partos adolescentes.
  • De septiembre de 2019 a septiembre de 2020, la Comisión estatal de Búsqueda de Personas ha generado, atendido y publicado en redes sociales oficiales más de 150 reportes de Personas Desaparecidas o No Localizadas, en cuyos casos se brinda asesoría jurídica a los familiares y atención psicológica desde la desaparición y hasta posterior a la localización de la víctima.
  • En el periodo que se informa el Instituto de Defensoría Pública del estado de Hidalgo ha provisto de asesoría y patrocinio jurídico a la ciudadanía de escasos recursos económicos, incrementando la estadística de atención en una tercera parte y los resultados favorables en un 78%.
  • Se implementó un nuevo sistema informático registral en las oficinas de Pachuca, Tula, Tizayuca, Tulancingo y Actopan, el cual garantiza la integridad de la información, agiliza el tiempo de atención de los trámites y permitirá la implementación de servicios no presenciales para que los usuarios puedan consultar trámites por internet.
  • Con relación a la digitalización del acervo histórico, Hidalgo se ha convertido en el estado con mayor índice de digitalización, teniendo la más amplia hemeroteca digital a nivel nacional con referente a publicaciones oficiales, y siendo primer estado en contar con registro de hemerotecas.
  • Hidalgo es el primer estado del país que impulsa un modelo de profesionalización basado en la certificación de competencias de servidores públicos municipales alineado al Sistema Nacional de Competencias, el cual se implementa en coordinación con los 84 municipios de la entidad. Durante este año el Instituto Hidalguense para el Desarrollo Municipal (Indemun) obtuvo una de las mayores distinciones por parte de Great Place to Work México, el “Premio a la Credibilidad”, siendo reconocida como la Institución Pública Gubernamental más confiable en México.
  • Asimismo, fue reconocido como el sexto Mejor Lugar para Trabajar en todo México y el segundo Mejor Lugar para Trabajar de la Región Centro-Sur, además de continuar conservando la segunda posición en materia de Diversidad e Inclusión.