Vocales extraviadas

Mayo 04, 2020

Hoy no circula

El Gobierno de Hidalgo implementó, a partir de hoy, medidas restrictivas para que la población permanezca en casa y de esta manera evitar mayores contagios de Covid-19.

Con un operativo parecido al No Circula que existe en la zona Metropolitana de la Ciudad de México, pero no con fin de mejorar el medio ambiente, buscan que la población permanezca en sus casas lo que desató una enorme polémica en redes sociales y cuestionamientos hasta de legisladores que ponen en entredicho la autenticidad de la medida.

Una de las características del gobierno hidalguense, en esta pandemia y durante sus casi cuatro años de trabajo, es la previsión. Fue Hidalgo el primer estado en México en poner "manos a la obra" cuando se hablaba del coronavirus como un problema que existía en China o en Italia. 

Al momento de escribir esta columna, en Hidalgo había 306 casos confirmados de coronavirus y 36 personas muertas por ese mal, casi el 12 por ciento (%) de mortalidad lo que ubica a la entidad con un índice fatal entre los más altos del mundo.

La sociedad no escuchó los insistentes llamados de las autoridades y especialistas, para evitar la propagación del virus, siguiendo medias simples de higiene y convivencia.

El gran debate que sigue a la emergencia de salud son los efectos negativos en la economía; de ahí la reticencia de un enorme sector a quedarse en casa, pero ante un posible escenario en el cual los casos se multipliquen por miles y no por cientos fue tomada la decisión de restringir la circulación en la entidad.

Para fines prácticos, la medida se denomina Hoy No Circula, pero como líneas arriba dice, nada tiene que ver ya que ni es una situación ambiental la que motiva ni es un día  sino tres a la semana los que propone no utilizar los vehículos automotores .

Será temporal la obligación pero hay multas económicas a quien viole el ordenamiento, habrá excepciones para quienes realizan actividades denominadas esenciales pero como siempre, el éxito radica en la participación de la sociedad.

 

Twitter: @bamtorre

                 @vocales_radio

 

 

 

Contexto Político

Abril 29, 2020

 

 Conciencia

 Estamos viviendo una época de incertidumbre, donde casi todo el mundo se ha confinado en sus hogares para evitar la propagación del coronavirus. Pero más allá de los hechos reales relativos a la pandemia los cuales se reproducen en los medios de comunicación, también circulan en las redes sociales y en las plataformas de comunicación, una vasta cantidad de noticias, recomendaciones y hechos falsos.

Van desde recetas para evitar el contagio como tomar agua a 27 grados hasta teorías de la conspiración. Uno de los bulos o fakes más compartido es la supuesta sincronía cada 100 años de las más grandes pandemias con la finalidad de implantar un nuevo orden mundial.

Hasta la fecha, las cinco pandemias más letales han sido, por este orden: Viruela, Sarampión, la mal llamada ‘gripe española’ de 1918, la peste negra, y el VIH. En concreto, el más letal de los virus hasta la fecha ha sido la viruela, hoy erradicada gracias a las vacunas. Pero a lo largo de los siglos ha cobrado alrededor de 300 millones de vidas humanas.

También otro virus que ha matado a unos 200 millones de personas, y que existe hoy en día vacuna es el sarampión. Antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada 2-3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al año. (Con datos de la OMS)

Y la terrible gripe española de 1918, una de las crisis más graves de salud pública de la Historia, según la OMS, y que mató en apenas dos años a entre 50 y 100 millones de personas. Este virus solo liquidó entre el 3 y el 6% de la población mundial.

Otra terrible epidemia fue la de la bacteria Yersinia pestis, o mejor conocida como la peste negra que azoto a Europa a mediados del siglo XIV; un bacilo que se transmitía a través de parásitos como pulgas y piojos que vivían en ratas, otros roedores y en los propios humanos. Se cree que la epidemia empezó en Asia y se dispersó hacia Europa aprovechando las rutas comerciales. En la Península Ibérica la población pasó de 6 millones de habitantes a 2,5; mientras, en el conjunto de Europa murieron unos 50 millones de personas, al pasar de 80 millones de habitantes a 30.

La realidad es que es algo natural. Pasa, ha pasado, y pasará, aunque afortunadamente estemos lejos de las grandes epidemias de la Historia. Hay que tomar conciencia de que somos vulnerables, y de que los gobiernos deben apostar por la investigación médica, y reforzar la sanidad pública.

 

Vocales extraviadas

Abril 26, 2020

 

Reinicio 

 Los partidos políticos reactivan, poco a poco, sus actividades mientras que la pandemia del coronavirus aún no vive sus peores momentos, según las autoridades federales; sin embargo, al fijar el 1 de junio como la fecha en donde todo volverá a la “normalidad”, las tareas se reanudaron.

En el PRI estatal el proceso de selección de candidatos había quedado concluido y sólo esperaban, eso sí con gran cuidado en no dar a conocer ninguna identidad, la hora del registro.

La selección no fue sencilla al seno del “tricolor”, pero sí ayudó la determinación, que desde el principio del procedimiento era más que clara, de ir con candidatas y candidatos propios sin alianzas ni candidaturas comunes.

Muy pocas candidaturas estaban “en duda” para la dirigencia priista de Hidalgo pero al declararse la emergencia sanitaria y las autoridades electorales aplazar las elecciones municipales, el listado secreto con 84 nombres quedó bajo llave en espera de mejores tiempos.

En municipios apartados de la zona metropolitana de Pachuca, los priistas siguieron con actividades enfocadas a su posicionamiento como sucedió Tepehuacán de  Guerrero con la campaña en contra de sus enemigos que el hermano de la secretaria general del CEN del PRI, Aldo Viggiano Austria, orquestó y pagó.

Mismo caso con los priistas de San Felipe Orizatlán que “se despedazaron” en los medios de comunicación locales, cruzando graves acusaciones.

Apenas hace unos días, la cúpula del partido revisó la situación electoral que hay en la capital hidalguense tras los actuales acontecimientos; muchos no podrán creerlo pero dada la mala actuación de la administración panista, el titubeante accionar de Morena ante la pandemia y el enorme apoyo a todos los sectores de la población por parte del gobernador Omar Fayad crearon un nicho de oportunidad que podría darle a una o un aspirante del PRI, posibilidades de triunfo.

Para asegurarse, el partido instrumentó la aplicación de una nueva encuesta que está a punto de iniciar. Los dos perfiles principales en análisis: el secretario de Medio Ambiento, Benjamín Rico Moreno y el empresario Sergio Baños.

Si los datos  de encuestas y elecciones recientes se mantienen, Rico Moreno será el ganador del sondeo.

 

Twitter: @bamtorre

                 @vocales_radio

 

Vocales extraviadas

Abril 20, 2020

Nos veremos

El Gobierno de México anunció que dadas las expectativas del comportamiento de la pandemia por Covid-19, el próximo 1 de junio la sociedad mexicana estará en condiciones de reanudar poco a poco, eso sí, sus actividades.

El propio subsecretario de Salud federal, Hugo López-Gatell, confirmó que la esperanza se fundamenta en que el “pico” de los contagios de coronavirus se registrará entre el 8 y 10 de mayo.

De esta forma, organismo electorales de Hidalgo y Coahuila, los partidos políticos y aspirantes a cargos de elección popular, tienen fechas marcadas, con base en las cuales podrán reprogramar sus actividades.

Quizá no todos, pero sí muchos suspirantes a candidaturas quedaron ya fuera de toda aspiración porque la expectativa para su designación ya no será la misma dentro de 40 días.

Los diputados locales que pidieron licencia al cargo para registrarse como solicitantes a candidatos para alcaldes son un claro ejemplo de este desencanto, pues si pretenden volver en junio, seguramente sus propios partidos les van a cerrar el paso.

En el caso de quienes decidieron esperar a que la emergencia pasara y detuvieron sus actividades, poco a poco irán reactivando sus proyectos. En las redes sociales hay varios videos con estos aspirantes, unos haciendo tareas domésticas, ejercicio, lecturas y hasta cortando el pelo a la familia para “aprovechar el tiempo”.

Pero hay un problema, si bien la fecha esperada es el 1 de junio, los que aspiran y suspiran por candidaturas a presidencias municipales en Hidalgo no podrán esperar hasta ese día para realizar actividades estratégicas que requieren reunirse PERSONALMENTE con sus equipo.

La telefonía y las videoconferencias funcionan como herramienta de comunicación en el desarrollo de las actividades comunes pero representan un enorme riesgo para quienes preparan campañas políticas.

Las videoconferencias son muy útiles cuando se promociona y publicita el trabajo, son totalmente contraindicadas cuando hay que hablar de dinero, plazos, actividades y todo lo que conlleva una campaña electoral.

Twitter: @bamtorre

                 @vocales_radio

 

Vocales extraviadas

Abril 12, 2020

 

Esos sobran

Nada es más importante que la seguridad y la salud de las familias hidalguenses. Bajo esta premisa toda la actividad pública se dirige a enfrentar la emergencia o en su caso, coadyuvar en labores alternas que fortalezcan el frente que él gobernó del estado construyó para afrontar la crisis sanitaria.

Como tema secundario al de la salud, preocupa la economía, hay incertidumbre sobre las condiciones del país una vez que vaya pasando la crisis sanitaria ya que no hay antecedente de una situación así, aunque algunos digan que hace 100 años la gripe española lo fue. Me detengo para argumentar que hace un siglo no había servicios de salud organizados ni seguridad social ni éramos 130 millones de personas, ni mucho menos; México como país se encontraba saliendo de la convulsión revolucionaria, algo que demoró por lo menos 15 años, así que la gripe española es referente pero no parámetro.

Hoy, aunque al Gobierno de México l no le guste reconocerlo pero sí se ciña a este modelo, el planeta se mueve con base en sistemas de producción y las reglas del mercado libre. El gobierno no da empleo o da muy pocos, el gobierno genera las condiciones de seguridad, paz social, economía, tributarias para que los capitales privados sean los encargados de hacerlo.

Desde el inicio del gobierno de Omar Fayad, en Hidalgo, se planteó un esquema para adelgazar la estructura pública y reforzar la iniciativa privada precisamente para generar empleo. De manera estructurada con el sistema educativo, que es el generador de recursos humanos, el gobierno de Hidalgo incentivó la inversión en su territorio para ampliar la oferta de empleos, la base tributaria y al mismo tiempo generar bienestar en las familias.

Como nunca antes, los capitales foráneos llegaron a la entidad y los reportes que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre el empleo formal se incrementaron.

Ahora, una situación excepcional como es la pandemia por Covid-19 obligó a hacer una pausa en este programa de desarrollo. Desafortunadamente en México no hemos encontrado una ruta para que al cambio de autoridades se mantengan los niveles de crecimiento y estabilidad económica. El ingrediente político prevalece; y ante la desazón actual, está vigente porque la población descansa las responsabilidades en ese pequeño grupo al que hemos denominado "políticos".

Tenemos pendiente una elección municipal, aquellos que aspiren a un cargo público, seguramente tendrán un plan, o al menos un discurso sobre lo que intentarán hacer para ayudar a la población a superar la crisis económica que sobrevenga a la de salud.

No creo que tras la emergencia sanitaria la prioridad para nuestra entidad sea desahogar el proceso electoral. De cualquier forma la historia nos ha enseñado que, en su mayoría, los nuevos presidentes y presidentas municipales son peores que sus antecesores, que sirven a sus intereses personales y de grupo pero a la hora de mostrar empatía y solidaridad con la población les sale esa gota de sangre real, se ofenden y culpan a los medios, a sus enemigos o a la suerte, entonces ¿para qué gastamos?

 

Twitter: @bamtorre

                 @vocales_radio

 

 

 

Vocales extraviadas

Marzo 29, 2020

Inminente

La semana laboral que hoy inicia será determinante para Hidalgo porque en ella se decidirá si las elecciones municipales se aplazan, dada la emergencia nacional por la propagación del coronavirus.

El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó suspender toda actividad pero dejó a sus extensiones en Coahuila e Hidalgo, donde habrá renovación del Congreso y de los 84 ayuntamientos, respectivamente, la responsabilidad de decidir si continúan con el calendario establecido o postergan.

Para nuestra entidad, el calendario electoral marca que el viernes próximo, arranca el registro de candidatos (3 al 8 de abril). Las autoridades del IEEH se han apegado a las indicaciones del Operativo Escudo, programa estatal de prevención a la pandemia y también se alinearon a las directrices de la fase II, decretada por la Secretaría de Salud federal; sin embargo, parece que esto no es suficiente .

En Hidalgo hay 11 partidos con registro, los cuales mantienen actividad constante ya que está por concluir el periodo de selección de candidatas y candidatos lo que involucra, según los cálculos oficiales, unas 15 mil personas.

Si partimos de la base de que lo más importante es la seguridad de la población en este momento de crisis sanitaria, que un número tan elevado de personas se muevan en sus municipios, en las sedes partidistas locales y nacionales, visiten las oficinas municipales y estatal del IEEH además de incontables reuniones domésticas aunadas a recorridos las posibilidades de contagio son muy altas.

Los representantes de los partidos en el Consejo General del IEEH fueron notificados sobre la estrategia emergente que se utilizará para el registro de los aspirantes. No habrá actos multitudinarios y solamente se permitirá la entrada a dos personas, el representante del partido en cuestión que podrá ir acompañado de una ayudante por el gran número de documentos que deben entregar.

Se había hablado de crear una plataforma de internet para que a través de ella se realizaran los registros pero, una vez más la cantidad de documentos requeridos hace imposible el registro de esa forma.

Me explico: en convocatoria al proceso se presentaron cuatro formatos de registro.

Uno que presenta la plantilla general, es decir quien la encabeza, quienes como síndicos y regidores.

Otro formato en donde se desglosan los datos individuales de cada uno con su respectiva documentación.

El formato indígena que incluye documentos personales pero también los que certifican que los aspirantes cumplen con la denominación que pueden ser, entre otros, testimonios, cartas y fotografías.

Otro más, que contiene las cartas "Bajo Protesta de decir verdad" respecto a la residencia de los aspirantes, ya que gracias a los dipuporros en la 64 Legislatura y sus reformas electorales, el IEEH no puede solicitar cartas de radicación.

Si sumamos y sumamos, el proceso que arranca el viernes se traduce en 14 mil registros, algo así como 400 mil documentos a revisar.

Hasta ahora, hemos hablado del plano operativo en torno a la elección municipal, pero mientras, los partidos políticos depuran sus listados de candidatos, aunque ninguna dirigencia ha declarado sobre la posibilidad de que unos de sus aspirantes de positivo a Covid-19 y cómo reaccionarían ante la eventualidad. Ser suplente tiene un valor agregado en tiempos de pandemia.

El Gobierno Federal lanzó la alerta el sábado pasado y anunció la entrada en vigor de una fase III de contingencia, estimada para finales de abril. Ello impactará directamente en las campañas electorales por lo que todo apunta a que las elecciones de Hidalgo se aplazarán.

Tal vez, solamente se espere a que el registro de candidaturas concluya y ya con los casilleros cubiertos, las autoridades electorales declaren la suspensión, quizás hasta agosto.

Los órganos jurisdiccionales tendrían menos tiempo para resolver, algo que no estaría mal si tomamos en cuenta que no hacen gran cosa la mayor parte del tiempo, porque de acuerdo con la Construcción de Hidalgo, las y los nuevos alcaldes, rendirán protesta al cargo el 5 de septiembre próximo.

 

Twitter: @bamtorre

                 @vocales_radio

 

 

Vocales extraviadas

Marzo 23, 2020

La elección en tiempos del Covid-19

La emergencia que provoca el coronavirus en todo el país, trastoca también la elección municipal en Hidalgo.
Además de que el gobierno estatal puso en marcha un programa de detección y atención a sospechosos y personas confirmadas como portadores del Covid-19, la actividad pública se detuvo al 90 por ciento.
Organismos electorales alinearon sus actividades a la contingencia pero todo indica que en las próximas semanas se endurecerán las restricciones, incluso para la circulación de personas.
Los registros oficiales de candidatos ante el IEEH no podrían, no deberían, ser eventos multitudinarios donde dirigentes y ungidos asistan con amigos, familia y “hasta el perico”.
Ante la condición que impedirá reuniones, los medios de comunicación, incluidas redes sociales, serán la alternativa  para que aspirantes y, llegado el momento, candidatos difundan sus propuestas. Pero hay que recordar que los políticos “modernos” no quieren gastar, argumentan que conocen del tema y no hay mejor oportunidad para que lo demuestren.
Pero sin el contacto personal, las campañas políticas simplemente nunca se han probado.
El coronavirus inaugurará un segmento de la mercadotecnia política: “el candidato o la candidata virtual”.
¿Será posible una campaña sin discursos, abrazos y apretones de mano? Si es así, ¿tendría éxito?
Entre las promesas que abundarán, ¿se ofrecerá apoyo a los enfermos, a sus familiares?
De acuerdo con el calendario electoral, el 25 de abril darán inicio las campañas. Sólo cinco días después de lo que se calcula sea el descenso de la curva de incidencia del Covid-19 en México. Pero sólo si las cosas salen como la Secretaría de Salud y el gobierno federal esperan.
En este escenario lo único que se puede prever es que los partidos modificarán, en lo que puedan, para adaptarse y tratar de obtener alguna ventaja del problema.

 

Vocales extraviadas

Marzo 15, 2020

 

A la espera

La determinación del PRI Hidalgo que pospuso su registro de aspirantes a candidatos fue una estrategia que ya da frutos, en el escenario de la contienda electoral.

Los priistas decidieron "meter el freno" cuando iban muy adelantados en sus procesos internos para evitar "brincos" de los inconformes a partidos ubicados en la cómoda posición de rémoras. Y, pese a que no lo han oficializado, no participarán de candidaturas comunes.

Priistas actuando como priistas, "enseñando el colmillo", aprovechando la experiencia de otras elecciones para no dejarle nada a la oposición y en una circunstancia tan adversa, competir con la premisa de atacar las debilidades de sus contrincantes.

Otro motivo tricolor para "pasarse al final de la fila" es su estructura. Tienen en cada municipio un comité y militancia, quizá no convencida, no fiel ni comprometida pero, ante un escenario favorable, no dudará en sumarse a un triunfo fácil.

Desde el inicio del proceso, quedó claro que no habría muchas posibilidades de aliarse electoralmente. Dirigencia y militancia se lamentan de uniones pasadas en las que no obtuvieron más que traición.

La complicada articulación de Morena Hidalgo es el principal activo de plan tricolor. Desorganizados, divididos e infiltrados por el grupo universidad; los pronósticos de triunfo se reducen en Morena, incluso en aquellas localidades donde parezca imposible.

Otro factor a favor de PRI, serán las candidaturas comunes entre Acción Nacional y el PRD; si ese Frankeinstein político funciona, le robará victorias a morena pero a nadie más.

Las reuniones a puertas cerradas de los tricolores son intensas, hay severa autocritica, pero decidieron ser pragmáticos. Es por eso que con base en los malos resultados del pasado y blandiendo como único estandarte la gestión de gobernador Omar Fayad irán a la siguiente elección solos.

 

Twitter: @bamtorre

@vocales_radio

 

Contexto Político

Marzo 12, 2020

La semilla 

A finales del año pasado, en Chile, más de 10 mil mujeres se congregaron en el Estadio Nacional de su ciudad capital, donde convocadas por el colectivo Las Tesis, se manifestaron contra la violencia machista.

La prensa de ese país describió: “que ya reunidas, a pesar de que muchas de ellas no se conocían, cantaron al unísono ‘Un violador’. Ese día quedó patente además de la sororidad, la unión que permitió sentar las bases de una nueva agrupación política, el Partido Alternativa Feminista (PAF)”.

El feminismo surgió como movimiento político y social, cuya finalidad fue y es crear conciencia en contra de la opresión, la subordinación, la explotación y la violencia moral o física en contra de las mujeres. El quid, buscar el establecimiento de condiciones de igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres con relación a los hombres, así como la implantación de condiciones sociales más justas para ambos géneros.

Así pues, en la marcha del pasado domingo y el lunes en el paro nacional de labores se apreció mucho más que unidad y sororidad, dicho sea de paso el paro nacional fue tan grande y visible en muchas ciudades del país, que las calles lucían  semivacías y con poco tránsito vehicular.

El movimiento ya no es sólo feminista, representa un rompimiento al statu quo donde las mujeres han sido históricamente sometidas a una persistente y añeja cultura machista, donde debían de contener sus sentimientos e inquietudes sociales.

La movilización más allá de exigir la defensa de sus derechos como ciudadanas, busca el reclamo de un espacio en las agendas públicas y legislativas.

Lo que vimos recién representa más que el ejercicio de sus derechos como ciudadanas. Es la semilla de un movimiento político en torno a ellas.

 

 

Vocales extraviadas

Marzo 09, 2020

Registros

Después de un proceso de registros de aspirantes a candidatos para renovar ayuntamientos, por decir lo menos, polémico, la dirigencia estatal y nacional de Morena seguramente tiene claro el rechazo de su militancia a las imposiciones.

Claramente Alfonso Ramírez Cuellar, dirigente nacional de Morena, declara que no hay ningún contacto con expresiones como Grupo Universidad y asevera que en el proceso de Hidalgo darán preferencia a perfiles que apoyan desde un inicio la 4ª Transformación.

Las manifestaciones en contra de “oportunistas” y “chapulines”, protagonizadas por simpatizantes de Morena, principalmente de Ixmiquilpan, se extendieron al día del registro en Pachuca, donde a punto estuvieron de agredir a Damián Sosa y sus incondicionales “dipuporros”, Ricardo Baptista, Humberto Veras y Jorge Mayorga.

Los señalados como oportunistas y falsos representantes de los intereses de la población se registraron a pesar de las protestas, pero hay varias situaciones que hacen dudar que su propósito prospere.

Ejemplo: desde la Comisión Nacional de Elecciones “morenista” se confirmó el listado de municipios hidalguenses por paridad de género y representación indígena. Ahí, fue sorpresiva la noticia de que los dos municipios de la zona metropolitana de Pachuca serían encabezados por candidatos varones e Ixmiquilpan para ser representado por una mujer. Digo sorpresivo porque en Pachuca y Mineral de La Reforma había varias mujeres aspirantes, en el caso de Ixmiquilpan era exactamente al contrario.

El Grupo Universidad ya había desplegado activistas electorales en el Valle de Mezquital, donde la relación con Cipriano Charrez, actualmente interno en un penal y sujeto a proceso, era abierta, tanto que se especulaba sobre un acuerdo para “cobijar” una candidatura Morena-universidad.

Desde la cúpula nacional de Morena ya hay otro enfoque sobre lo que acontece con ese partido en Hidalgo, me refiero al registro del doctor Pablo Vargas, un hombre muy preparado, honesto y verdaderamente un luchador social. Vargas siempre ha tenido todo el apoyo de la familia Herrera Cabañas, a la que pertenece el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, cuyos históricos archienemigos son Gerardo Sosa y su Grupo Universidad.

En la dirigencia nacional de Morena analizaron también la vergonzosa actuación de los “dipuporros” federales y locales para saber que en sus distritos los apoyaron en la elección pasada porque nadie los conocía, pero ahora que es pública su inoperante labor, así como la sumisión ante el cacicazgo de la universidad, el pronóstico de triunfo es poco optimista.

 

  Twitter: @bamtorre

@vocales_radio