
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La detención de Cipriano Charrez tiene repercusiones en los equilibrios políticos de Ixmiquilpan, pero también en Morena Hidalgo y si me apuran, hasta en el Grupo Universidad.
Es conocida la ruta que siguieron los hermanos Charrez para consolidar, luego de varios años, liderazgos en el Valle del Mezquital, aprovechando las divisiones en el PRI, el PRD, los desencuentros sexenales y los vaivenes electorales.
A punto de entrar en un nuevo tobogán electoral para renovar el ayuntamiento de Ixmiquilpan, Cipriano ya fue desarticulado; Increíble pero no fueron sus rivales políticos, no fue su comportamiento inapropiado sino su propio hermano quien le asestó un golpe contundente a sus aspiraciones y como en la Biblia lo hizo Caín usando una quijada de burro, a Cipriano lo tundió una denuncia por intento de homicidio.
Morena en Hidalgo, como en muchos lugares, todavía no es un partido en forma, es aún un movimiento que ha dedicado más tiempo a deslindarse de los “chapulines” políticos que a organizarse, menos a construir andamiaje electoral.
Todos en el Valle del Mezquital sabíamos que Cipriano Charrez impulsaría candidaturas para sus incondicionales y estas serían fortalecidas con las siglas de Morena y los recursos del Grupo Universidad.
Tan fuerte era esta versión que todavía hoy escuchamos en aquella región que el Grupo Universidad pondrá candidatos a los ayuntamientos y los mensajeros de los hermanos Sosa difunden la idea de que Damián será dirigente estatal de Morena. Así tratan de engañar a la población.
Sabemos que Morena cerrará el paso a los “chapulines” que buscan cargos dentro del partido y candidaturas para los próximos procesos electorales, incluso va a establecerse, por estatutos, que debe ser una mujer quien presida a este partido en Hidalgo.
La actual situación de Cipriano Charrez deja el paso libre a expresiones políticas que permanecían en vida latente en la región del Valle del Mezquital, ya sin recursos, sin dirigencia, sus seguidores van a dispersarse o buscarán un nuevo mecenas.
Con la seriedad que implica el caso y en el marco de la muerte del “Príncipe de la canción” José José, si esta historia necesitara un tema musical, perfecto le vendría: “Yo que fui tormenta, yo que fui tornado, yo que fui volcán, hoy soy un volcán apagado…”.
Saldrán de su letargo personajes que van a aprovechar, si pueden, los vacíos, las nuevas inercias y todo este enorme cambio que se dio, increíblemente, en un mes.
Igualdad de oportunidades
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege sólo los recursos naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras, sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano, mientras que el desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.
El eje social del desarrollo sostenible implica igualdad de oportunidades. La equidad en las oportunidades es poner el “piso parejo” para el acceso a las diferentes opciones de salud, educativas, laborales y sociales, y con ello dotar de los elementos necesarios para abatir la pobreza, la discriminación y cualquier expresión de desigualdad.
La existencia de condiciones de desigualdad en politicas públicas o de oportunidades trae consigo obligadamente la existencia de disparidad de resultados.
Un ejemplo: los datos sobre movilidad social en algunos países de Latinoamérica apuntan a que en dimensiones como la riqueza, la educación y el estatus socioeconómico, existen bajas tasas de movilidad social relativa en los extremos de la distribución. Es decir, quienes tienen padres con el mayor nivel educativo es más probable que alcancen educación superior que aquellos que vienen de hogares con padres con educación primaria.
Pareciera imposible alcanzar una sociedad en donde no exista la desigualdad de oportunidades, lo que sí es posible es reducirla al mínimo, de tal forma que las personas tengan una mayor capacidad para influir sobre su destino y puedan realizar su potencial.
En nuestro paìs se esta trabajando por alcanzar ese punto.
Cómo veo doy
En el marco de tercer informe del gobernador Omar Fayad, visita por décima vez Hidalgo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
La contundencia de estos eventos tiene implícito el interés del Presidente por nuestro estado, la coordinación con el gobernador y claro, el desarrollo de proyectos de desarrollo hacia futuro.
Otro aspecto más que claro es el respaldo de López Obrador a Omar Fayad y a su admiración de quién no solo reconoce eficiencia y altura de miras sino transparencia en el ejercicio de los recursos públicos.
De esta manera, el Jefe del Ejecutivo Federal ya confirmó que visitará nuestro estado, por lo menos cada mes para mantener contacto con la población, supervisar el avance de los programas y dejar más que claro que hay proyectos conjuntos a futuro.
Nunca en la Historia de alguna entidad, un Presidente de la República había visitado tantas veces en tan poco tiempo un estado. Este hecho tiene connotaciones en todos los ámbitos de la vida pública; como decía Jesús Reyes Heroles "forma es fondo".
Este respaldo tiene efectos en la vida interna de Morena en Hidalgo. Los intentos del grupo universidad por infiltrar y controlar al partido fueron bloqueados. Los servidores de Sosa ya alistaba sus baterías hacia las elecciones municipales y el plan era hacerlo al cobijo de las siglas del organismo al que pertenece el Presidente.
En el Congreso, la bancada de morena se divide poco a poco, los dipuporros están marcados y cada vez les será más complicado integrarse como mayoría.
En cuanto a la segunda parte de la administración de Omar Fayad, vendrán grandes anuncios en materia de inversión e infraestructura. Tal vez el mayor anuncio sea en materia política y social, pero eso todavía hay que dejárselo al tiempo.
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
No volverán
Durante mucho tiempo la sociedad en general ha tenido la firme creencia que son los políticos, sus gobernantes, los autores del desarrollo de su país o los responsables de la ausencia de crecimiento, y están convencidos de que el impedimento se da porque no han logrado construir una estructura de pesos y contrapesos sostenible, viable y creíble.
La concentración del poder en algunas latitudes representa un freno al desarrollo. Lo que antes representaba un mecanismo de control, hoy es un obstáculo al desarrollo.
El crecimiento y desarrollo de un país dependen en gran medida de que cuenten con instituciones sólidas, autónomas e independientes. La confianza de los capitales internacionales depende de ello.
La existencia de un entorno económico y financiero exitoso no es posible sin la solidez de las instituciones y un marco regulatorio confiable y eficaz, enmarcado en la certeza del pleno funcionamiento del estado de derecho.
Pero es en los gobiernos estatales donde se ha experimentado una transformación radical, no sólo en lo económico y comercial, sino también en la creación de infraestructura y en la modificación en estructuras administrativas más eficaces, confiables y transparentes.
La reticencia al cambio, por grupos económicos o de poder añejos, nos hace difícil no recordar la famosa expresión de Tailleyrand, el estadista francés de la era revolucionaria en aquel país, respecto a los aristócratas borbones cuando volvieron del exilio generado por la revolución: “no han aprendido nada, y tampoco han olvidado”.
Sólo que en algunos casos se han ido y no volverán.
El 1° de septiembre de 1917, por primera vez, el presidente Venustiano Carranza informó “sobre el estado general que guarda la administración pública del país”, en cumplimiento de la nueva Constitución, donde los artículos 65 y 69, disponen respectivamente que el Congreso se reúna el 1º de septiembre de cada año para celebrar sesiones ordinarias y que el Presidente de la República asista a la apertura de sesiones del Congreso para presentar un informe por escrito.
A partir de entonces el informe presidencial ha sido el 1º de septiembre, con tres excepciones: la de Obregón el 7 de febrero de 1921 durante la apertura de un periodo extraordinario de sesiones del Poder Legislativo; durante la transmisión del poder de Portes Gil a Ortiz Rubio, el 5 de febrero de 1930; y el 1º de noviembre de 1994, cuando el presidente Salinas presentó su último informe de acuerdo con una nueva fecha de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, fecha que al año siguiente fue cambiada de nueva cuenta al 1º de septiembre.
La obligación de informar tiene su sustento en el espíritu constitucionalista de la rendición de cuentas, que es “la obligación de todos los servidores públicos de informar, explicar y justificar sus actos al público, que es el último depositario de la soberanía en una democracia”. La obligación aplica también para los gobiernos estatales, aunque durante mucho tiempo fue en las entidades del país, un acto más bien protocolario, dirigido a las élites, más a que al pueblo.
Hoy la sociedad cada vez más participativa y crítica exige resultados, mayor transparencia y desde luego exigen y valoran que se les informe sin el gasto oneroso que acompañaba a este ejercicio constitucional. Existen figuras públicas que lo han atendido así y que bajo la figura de la proximidad escuchan e informan directamente de los logros, y beneficios que hay para la sociedad misma.
Bienvenida la nueva forma de cumplir con la obligación constitucional de informar.
El informe
Si bien los informes que año con año rinde el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, son una descripción de obras y acciones alcanzadas, no son, ni cerca, un menú que busque satisfacer “el paladar” de particulares.
La contundencia de la frase: “se tenía que hacer y se hizo” clarifica el objetivo de la administración de Omar Fayad, atender lo urgente sin reparar en sacrificios o restricciones.
Siempre el informe del gobernador en Hidalgo era un acto que buscaba quedar bien con todos, desde los invitados, los aludidos, el formato, el protocolo, los medios, pero no con el pueblo.
Toda la parafernalia que envolvía la ceremonia quedó atrás, “porque es a los hidalguenses a los que debo rendir cuentas, no a invitados especiales”.
Los recortes a lujos y privilegios que desde hace tres años se implementaron hoy se transformaron en mayores becas a alumnos de educación superior, atención médica a mujeres indígenas y a soportar la estructura del Seguro Popular para Hidalgo.
Nadie puede negar que los cambios llevan su tiempo, más cuando las inercias contaban décadas de beneficios sólo para una pequeña clase, pero las cosas cambiaron radicalmente.
La nueva condición política de Hidalgo y de México impulsa cambios en el quehacer social y aunque los factores económicos del mundo sigan siendo los mismos, simplemente, una sustitución de prioridades dará como resultado nuevas rutas de desarrollo.
Si bien el texto tendrá un énfasis en las acciones para beneficio de los menos privilegiados, será de la forma más precisa y clara, como refuerzo adicional, el gobernador recorrerá el estado para dar informes regionales.
El tercer informe de Omar Fayad no contendrá un capítulo político; siguiendo su lógica de gobierno, Fayad hace política todos los días, en sus eventos, recorridos, reuniones y anuncios. No habrá capítulo dedicado al tema, porque el mensaje político del informe es integral, no hace falta subrayar, enumerar o explicar. Quien lo necesite, debe saber que lo que no entiende son los nuevos tiempos.
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
El cabildeo o lobbying parlamentario es una herramienta que le da voz a grupos de personas organizadas, al comercio o la industria, que trabajan en conjunto con el fin de influir en políticas públicas y decisiones del gobierno que atañen particularmente a la sociedad o a un sector. Es como se dice “la unión hace la fuerza”. Y la fuerza, hoy en día, es la capacidad de transitar y de influir en los parlamentos o cámaras legislativas y administraciones gubernamentales para que las acciones, leyes, normas o regulaciones beneficien a determinado sector.
Para lograr ese objetivo, los cabilderos o lobbies necesitan convencer al político de turno y a la opinión pública de que su beneficio coincide con el beneficio del conjunto de la economía y de sus respectivas sociedades. Aunque no corresponda necesariamente con la verdad.
El quid es operar para diluir regulaciones que les afecten a sus intereses, o que las leyes sean más abiertas, más permisivas o más interpretables. Y, de ser necesario, que no existan sanciones por determinadas acciones u omisiones.
Para algunos es una herramienta útil para el ejercicio de la democracia, porque el derecho a hacer peticiones al gobierno es uno de los derechos más preciados de un gobierno. El cabildeo tiene mucho tiempo entreverado en la práctica en los diferentes gobiernos del orbe, sobre todo cuando las cámaras legislativas no están bajo el control de una sola corriente política, que en esencia no sigue siendo definitorio, esto por el sistema de contrapesos que imperan hoy en sus Cartas Magnas.
Situación que es aprovechada por diferentes grupos políticos o de empresarios, que han logrado vulnerar la autonomía legislativa con el impulso de perfiles que les son absolutamente incondicionales, con la única finalidad ex profeso de obtener beneficios específicos.
La búsqueda del bien común pasa en ocasiones a segundo plano, pero lo que deben de asegurar es la transparencia al 100 por 100, se lo deben a los ciudadanos.
¿Quién miente?
Un nuevo capítulo en el drama de la LXIV Legislatura está por comenzar. El presidente de la Junta Legislativa, Ricardo Baptista, tiene que obedecer a su amo y amenaza con no cumplir los acuerdos para rotar anualmente este cargo con las bancadas del PRI y Morena.
Se esperaba que Baptista caminara por esa vía, un año de dislates y decepcionante trabajo legislativo eran prueba suficiente de su posición como marioneta en teatro que no es propio. Declaró que él representa al Poder Legislativo, apeló a la separación de los tres Poderes, pero se comporta como un lacayo del grupo universidad.
Desafortunadamente para Hidalgo y para él, todos sabíamos que no es un hombre de palabra, llegó al Congreso y a la Presidencia de la Junta Legislativa por una doble coyuntura; la ola de Morena que en julio del 2018, arrastró a cientos de grises como él y luego la necesidad de un pelele menos frágil que Humberto Veras.
Mientras las declaraciones van y vienen en Hidalgo, desde la Secretaría de Gobernación, ésa que un día sí es interlocutora válida y otro no, según Ricardo Batista; vendrá un llamado a la bancada de Morena para que cumpla lo comprometido y se apegue a los valores de la 4T, no mentir, no traicionar y no robar. Sólo falta esperar unos días para que se dé la indicación.
La actitud de los universitarios y su frente de dipuporros es comprensible, que no aceptable. Están desesperados.
Desde el comité nacional de Morena les dieron un revés brutal a las aspiraciones de los chapulines y compra-candidaturas pues la indicación es:
1.- Por equidad, deberá ser mujer la próxima presidenta de ese partido en Hidalgo.
2.- No podrán participar en el proceso interno de renovación, aquellos que se sumaron al partido después del 20 de noviembre de 2017.
La lista de desgracias para el clan universitario sigue; desde la Cámara de Diputados Federal, la cual tiene una abrumadora mayoría de representantes de Morena; anuncian la implementación de un auditor externo a esa casa de estudios, algo a lo que se habían opuesto absolutamente, al grado de argumentar que se violentaba su autonomía pero esto es orden del Presidente Andrés Manuel López Obrador que sobre las universidades públicas textual dijo, “no vamos a apoyar a los cacicazgos”.
Para algunos el término desesperados sonaría exagerado, pero la acción de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) sobre las cuentas de Sosa y sus colaboradores es una señal más que clara de lo que el Gobierno Federal conoce e investiga.
Ninguno de los órganos oficiales de difusión de la UAEH consigna los intentos fallidos de su líder por establecer contacto con el Presidente, simplemente no lo recibe. Tampoco dicen para qué, quiere hablar con AMLO.
Como siempre, las versiones sobre temas tan delicados podrán ser muchas, pero el peso de la realidad aplasta. La mejor prueba de todo lo anterior, vendrá en breve y así sabremos quién dice la verdad.
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
Con responsabilidad
La violencia a las mujeres se presenta en todas las sociedades de los diversos países del orbe, en algunas de ellas no se reconoce la violencia e inclusive en algunos es aceptada como parte del orden establecido. Por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por un hombre y lo más grave en la mayoría de los casos el maltrato ha sido sostenido o repetido.
El maltrato a la mujer es y debe ser mayormente condenado y sancionado y no debe ser por ningún motivo aceptado o justificado. Es una obligación su inclusión como tema de gobierno.
Pero la obligación también le corresponde a los periodistas, articulistas y demás medios de comunicación, en cuanto a la sensibilización de la sociedad se refiere. En la globalización tecnológica en la que vivimos, cualquier evento se divulga por el planeta en unos segundos y el valor que puede tener una información o percepción correcta es la diferencia entre la condena social o la banalización de los hechos.
La construcción, el cabeceo de la información y la selección de las imágenes deben contar con la sensibilidad adecuada, ya que algunos de los receptores son lectores en edad temprana y son los más receptivos a ser influenciados.
Por otra parte, la difusión de publicidad por algunas marcas, donde presentan estereotipos femeninos, con imágenes que pueden ser consideradas degradantes, sugerentes o que trasmiten a través de la fotografía propia la falta de carácter, lo que ocasiona que queden arraigados en la mente de la población impactada y son un lastre en la consolidación de políticas de igualdad.
El compromiso de quienes opinamos y trasmitimos la noticia no estriba solamente en tratar adecuadamente la violencia de género en nuestros respectivos medios de comunicación, ni en sacar del silencio la dura realidad de tantas mujeres, como se hace, sino también con responsabilidad, con ética periodística y ante todo con mayor respeto a la vida real de la mujer.
Twitter: @David_Tenorio
Candidaturas ciudadanas
Los partidos políticos mayoritarios en el mundo se distinguen por una constante, concentran el poder en la cúpula omnímodamente. La transversalidad entre sus militantes es inexistente y de la voluntad de sus dirigentes depende la permanencia en la vida política de sus principales cuadros.
De la esencia ab initio de los partidos políticos ni hablar, la búsqueda del “bien común” ha sido relegada por otras prioridades contra natura. Una de sus tantas prioridades es la de garantizarse el acceso a puestos de elección popular o a cargos públicos, donde puedan incidir en el manejo y destino de las arcas públicas.
Una gran parte de las elites empresariales de diversos países ha tenido su origen en el servicio público. Tales fortunas más allá de ser un problema ético, tienen implicaciones mucho más tangibles, como el incremento de la desigualdad, el freno del desarrollo económico y la deslegitimación de instituciones.
De ahí la pésima percepción ciudadana sobre los partidos políticos. Lo que ha originado que la sociedad civil organizada tenga una participación mucho más activa en todo el mundo. Los ciudadanos, a través de sus organizaciones, ocupan espacios antes reservados a los militantes de los partidos políticos. El ciudadano ejerce per se la democracia. Sin democracia no puede haber ciudadanía y sin esta no puede haber democracia.
La ciudadanía siente que los partidos no ofrecen algo honesto ni que responden a sus necesidades.
La creación de nuevos partidos, muchas veces, no consigue ganarse la confianza ciudadana, ya que la mayoría de las veces se integran con políticos que provienen de otros partidos, lo que da como resultado que sean vistos como partidos viejos.
La inconformidad ciudadana ha gestado una masa social crítica, dispuesta a mirar hacia otros horizontes, concretamente hacia las candidaturas ciudadanas.
El proceso político con la participación ciudadana, convertido en candidaturas es colectivo, dialogante y participativo. Quizá sea el futuro de la democracia.
Twitter: @David_Tenorio
Al cierre de esta edición, la mancuerna Alejandro Moreno-Carolina Viggiano, ganará el proceso interno para renovar la dirigencia nacional del PRI.
A nivel nacional, la noticia era esperada, tanto que otra de las participantes en la contienda, Ivonne Ortega, denunció desde muy temprano irregularidades y compra de votos. ¡Priistas haciendo trampa en elecciones a priistas!
Ya muchos analistas advertían este desenlace y agregaría que sólo es cuestión de tiempo para que Ortega se vaya del partido, argumentando falta de transparencia.
Vendrá pues un lapso para que Alejandro Moreno se posicione y dirija al partido hacia el cambio que prometieron, tendrá el apoyo de muchos grupos pero principalmente la venia de la Presidencia de la República. Algo que resumiría en la frase: «De Tabasco con amor».
Pero más allá de la posibilidad de que el PRI se convierta en un satélite de Morena con la fórmula -Tú tienes las simpatías y yo las estructuras- estoy convencido de que el siguiente punto en la agenda de la exdiputada federal por Huejutla, será construir una ruta hacia la candidatura al gobierno de Hidalgo.
Viggiano salvó la debacle del llamado grupo Hidalgo más por los desprecios y rechazos de que fue objeto por el exsecretario de Gobernación, Miguel Osorio, y sus colaboradores cercanos.
Cordial pero no cercana quedó su relación política y mientras Miguel Osorio «triunfaba» en el gabinete de Enrique Peña, Viggiano se repartía entre su labor como diputada federal en su coto hidalguense y la responsabilidad de ser titular del DIF en Coahuila donde su esposo Rubén Moreira, trabajaba como gobernador.
Distante de la cúpula del poder en Hidalgo, Viggiano no descuido nunca su responsabilidad en el distrito federal 1, pero no era considerada y tampoco apoyada por el «Paste Power».
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
La base del futuro
La construcción de un gobierno honesto, transparente y generador de resultados es una exigencia de la sociedad y un compromiso indeclinable de los gobiernos para con los ciudadanos.
Cuando la ciudadanía elige a sus gobernantes mediante sufragio, no sólo lo hace para escoger la mejor oferta de gobierno, también por la apreciación de sus cualidades, entre ellas la honestidad. Y como dice el dicho popular, si la caridad empieza en casa, la justicia con mayor razón. La asepsia que realizan los gobiernos democráticos de sus funcionarios y los partidos políticos de sus militantes, se encuentra encaminada para ofrecer opciones de perfiles honestos, de limpia trayectoria y probada lealtad con las causas sociales.
Los gobiernos que actúan en consecuencia a la gran demanda social de la lucha contra la corrupción, tienen en sus manos su gran prueba de fuego para demostrar que el compromiso va en serio y que no habrá tolerancia ni complicidades.
En toda América Latina, se gesta un cambio, donde no hay cabida para los compadrazgos, prebendas y presiones de figuras políticas o grupos. La honradez, el honor, la dignidad y las buenas costumbres, son pilares que enarbolan los principios morales y éticos de las personas honestas que son congruentes con lo que hacen, dicen y piensan, tales cualidades son obligadas al perfil del servidor público, lo que genera, indistintamente, la confianza de los ciudadanos.
Honestidad, luego transparencia, se requieren hoy más que nunca para crear nuevas políticas públicas dirigidas a las áreas prioritarias como la Alimentación, Educación, Salud, Vivienda, Seguridad Pública, Empleo, Inversión Extranjera y Medio Ambiente, done los Derechos Humanos, la dignidad, el respeto, la justicia, legalidad y el Estado de Derecho, sean la base del futuro de millones de familias en la región.
Twitter: @David_Tenorio
Asignación
El gobernador Omar Fayad nombró a José Luis Romo al frente de la Secretaría Ejecutiva de Políticas Públicas y con ello confirma la confianza que el joven exsecretario de Desarrollo Económico se ganó en los últimos tres años.
En un contexto tan negativo a nivel nacional como es el de las inversiones, el crecimiento económico, empleo y desarrollo general, Hidalgo es hoy una verdadera isla de bonanza económica.
Sólo basta ver a la capital, Pachuca, para confirmar el enorme envión económico que tiene la entidad; diariamente se abren negocios, crecen los desarrollos inmobiliarios y llegan franquicias internacionales. Aunado a esto los indicadores federales ubican a Hidalgo como el sexto estado con mayor crecimiento económico.
Si el nombramiento de Romo es claramente un reconocimiento al trabajo, también es una oportunidad de “nadar en otras aguas”. Esta posición en el gabinete permite hacer política, generar estrategias y posicionar su imagen en niveles del entorno local y federal.
El gobernador Omar Fayad tiene confianza en el secretario de Gobierno, Simón Vargas, y se le ve satisfecho con su labor. Pero Fayad les da tareas políticas a otros miembros de su gabinete y operadores como Lamán Carranza, titular de Planeación; José Luis Guevara, secretario de Transporte y Movilidad; Julio Valera, diputado local y ahora toca el turno a José Luis Romo, en Políticas Públicas.
Cada uno de los operadores de Omar Fayad investiga, concerta, propone soluciones, resuelve en consecuencia pero siempre bajo la supervisión cercana del gobernador que, a diferencia de otros mandatarios, atiende todos los temas sin importar el nivel de cada uno.
Como un tema adicional a estos ajustes en el gabinete y las tareas asignadas a sus integrantes, debemos tomar en cuenta para el futuro el apoyo manifiesto del presidente al trabajo de Fayad Meneses y la terrible tormenta política que se avecina sobre el exgobernador Miguel Osorio. Dos factores que, seguramente, tendrán influencia en las condiciones del estado.
Por si fuera poco, adelantar escenarios es inútil ante un calendario electoral como el que le espera a nuestro estado con una elección cada 12 meses a partir de 2020.
Creo que tenemos un gobernador como describía Aristóteles: Zoon Politikón, el hombre es un “animal” social que desarrolla todo su potencial en sociedad; para muestra, los tres años recientes que enseñan su dominio del escenario, tiempo y condiciones del estado.
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
Desesperación
En redes sociales se anuncia un bloqueo a la carretera federal México-Pachuca para hoy.
El motivo es, según las publicaciones que circulan, la inseguridad que viven los usuarios del servicio público de transporte.
El llamado es firmado por las siglas S. O. S. A. Lo que puede ser un burdo mensaje de agrupaciones contrarias al gobierno del estado, específicamente contra la Secretaría del Transporte o simplemente los exconcesionarios del Tuzobús que buscan revancha luego de perder sus permisos.
Los últimos acontecimientos en materia de seguridad dentro del país y del estado también son aprovechados para sobredimensionar un problema que afecta en general a la sociedad mexicana y busca minimizar los esfuerzos que el gobierno de Hidalgo hace todos los días para atender ese flagelo.
Cierto es que el comunicado que advirtió del bloqueo va dirigido a al Presidente de la República y al gobernador del Estado de México, pero la afectación, en caso de concretarse, será para el comercio y la población de Hidalgo.
Ante la circunstancia, las autoridades del Transporte en Hidalgo ya buscaron contacto con los organizadores del bloqueo para tratar de persuadirlos y evitar problemas al inicio de la semana laboral pero aún no hay certeza sobre la reunión.
Este asunto es un claro ejemplo a nivel estatal de las enormes diferencias que existen entre los grupos políticos, aunque pertenezcan al mismo partido y su intención de desacreditar, entorpecer y sabotear el trabajo de quienes tienen ahora la responsabilidad del servir público.
Hace unos días, quedó de manifiesto las diferencias al seno de Morena en Hidalgo, penoso resultó ver cómo el grupo Universidad "patalea" a través de sus "dipuporros" y fueron exhibidos por el mismo subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, a quien el diputado Ricardo Baptista desacreditó como interlocutor válido con el gobierno y luego cuando lo tuvo enfrente ya no sostuvo sus dichos.
La escena fue muy ilustrativa de la abismal distancia que hay entre Morena, el Gobierno Federal y los "dipuporros" del clan Sosa. Ahí, podía existir otra probabilidad sobre el origen de acciones como la convocatoria a bloquear carreteras federales para afectar a nuestro estado.
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio