
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Del 7 al 11 de noviembre, habrá más de 50 actividades entre ellas conferencias y actividades híbridas
Del 7 al 11 de noviembre se lleva a cabo la "2ª Semana Nacional del Conocimiento y la Innovación 2022”. El programa de esta edición está conformado por más de 50 actividades de manera simultánea, entre ellas conferencias y actividades en forma híbrida (presenciales y virtual) basadas en el conocimiento y la participación activa de las comunidades empresarial, académica y gubernamental, en los Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología de las 32 entidades federativas.
Bajo la visión del gobernador Julio Menchaca Salazar, en alianza con la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt) y el Consejo de Ciencia Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), se promueve la ciencia, tecnología e innovación.
En su participación, el Director General del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo, Francisco Patiño Cardona, comentó que es un orgullo contar con la presencia de niñas y niños triunfadoras en concursos nacionales e internacionales, con mucho talento; en el lapso de las actividades de la Semana Nacional del Conocimiento y la Innovación se aprenderá ciencia y tecnología a través de juegos y diversión.
Hidalgo, a través del Citnova, en esta segunda edición, se suma con las siguientes conferencias virtuales: 8 de noviembre a las 12: 00 horas, José Franco López «Ciencia, comunicación y sociedad»; el 9 de noviembre a las 14:00 horas, Oriana Trejo «Mujeres en el Sector Aeroespacial»; el 10 de noviembre a las 13 horas, Norma Zúñiga «Marketing digital»; el 10 de noviembre a las 14:00 horas, Carol Perelman «Cuando no hay distinción entre ciencia básica y aplicada»; el 11 de noviembre a las 12:00 horas, Josefa Espitia López «La innovación en los métodos de la preparación del café».
La semana forma parte del fomento a prácticas para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación, a través de acciones de gestión, difusión, divulgación, y formación de recursos humanos, convocadas por Rednacecyt, de la cual forma parte el Consejo de Ciencia y Tecnología de Hidalgo (Citnova).
La segunda edición de la semana se realiza en el marco del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible.
Citnova invita a la sociedad en general a seguir las actividades de la Segunda Semana Nacional del Conocimiento y la Innovación 2022 a través de las redes sociales, Facebook y Twitter, @Citnova_Hgo y @CITNOVA.
Para acceder al resto de las actividades del programa se pueden consultar y seguirse a través de la página de la Rednacecyt https://www.rednacecyt.org/
Con el objetivo de prevenir el virus de influenza en la población se implementó la Campaña de Vacunación 2022-2023, durante la cual, se contempla aplicar en las unidades del sector salud de Hidalgo un total de 914 mil 657 dosis.
Hasta el momento sólo se han suministrado cerca de 100 mil vacunas, por lo que el llamado por parte de la Secretaría Estatal de Salud (SSH) es intensificar las acciones de difusión entre la población objetivo.
De acuerdo con el coordinador estatal del Programa de Enfermedades Respiratorias e Influenza de la SSH, Héctor Farfán el grupo de riesgo lo conforman:
El coordinador agregó que, para el grupo de personas adultas mayores se fortalecerá la campaña, por lo que mayores de 60 años, sin importar su derechohabiencia podrán solicitar el biológico en cualquier unidad del sector (IMSS, ISSSTE o SSH).
Cabe destacar que, la vacuna ha sido una de las mejores herramientas para la protección, debido a la variación antigénica del virus, y esta debe repetirse anualmente.
La vacuna genera inmunidad a casi el 90 por ciento de los vacunados a partir de la tercera semana de su aplicación, además si se enferman disminuye la severidad del cuadro clínico y, por lo tanto, el riesgo de morir por esta enfermedad.
El Sector Salud, destaca que, la forma más eficaz de prevenir esta enfermedad y sus consecuencias graves es la vacunación y no bajar la guardia además de mantener las medidas de autocuidado como: lavado correcto y frecuente de manos con agua y jabón, o usando soluciones alcoholadas desinfectantes; estornudo de etiqueta; evitar saludo de mano y beso.
Si se tiene sintomatología respiratoria acudir de inmediato a recibir atención médica en caso de presentar síntomas (fiebre o sentirse con escalofríos, tos, dolor de garganta, mucosidad nasal o nariz tapada, dolores musculares y corporales, dolor de cabeza, fatiga y cansancio, algunas personas pueden tener vómitos y diarrea); evitar automedicación y permanecer en casa.
En un hecho histórico el Congreso de Hidalgo abre la oportunidad para que las personas con discapacidad puedan participar sobre sus derechos políticos-electorales en la entidad, consideró la presidenta de la Primera Comisión de Derechos Humanos y Atención a Personas con Discapacidad, diputada, Michelle Calderón Ramírez.
Lo anterior a través de los Foros Regionales de Consulta sobre derechos políticos a personas con discapacidad de Hidalgo 2022 que dio inició ayer en la explanada de las instalaciones legislativas.
“Las personas con discapacidad tenemos el derecho de votar y ser votados pero sin las reformas necesarias al Código Electoral y las leyes orgánicas de la administración pública, municipal y de participación ciudadana, no hubiese sido posible materializar y hoy ya se hicieron”, indicó.
Afirmó que las personas con discapacidad tienen el derecho de participar para acceder a un puesto de elección popular, a la administración pública y los partidos políticos tomen en cuenta a dicho sector de la población.
Agradeció la participación de organizaciones de la sociedad civil, colectivos y personas con discapacidad.
“Les valoro mucho porque este es un trabajo que hemos venido haciendo de la mano de todos ustedes”, afirmó.
La legisladora integrante del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) explicó que en los foros de consulta serán analizadas cuatro ordenamientos: Código Electoral de Hidalgo, Ley Orgánica de la Administración Pública, Ley Órganica Municipal y Ley de Participación Ciudadana, los cuales fueron modificados por el Congreso estatal en referencia a las garantías de los derechos político-electorales para las personas con discapacidad.
Serán siete sedes para llevar a cabo los foros regionales: Pachuca, Huejutla, Molango, Ixmiquilpan, Tula, Tulancingo y Mineral de la Reforma.
Al evento acudió el presidente municipal de Pachuca, Sergio Baños Rubio, quien refirió que se deben generar mecanismos para garantizar la apertura de espacios a personas con alguna discapacidad, “en el papel todos hacemos nuestra parte pero no debemos dejarlo solo por escrito, hay que hacerlo con hechos”.
Además existe la responsabilidad de luchar hombro a hombro con todas personas con discapacidad, pues ellos se esfuerzan diariamente para salir adelante en una sociedad que todavía no termina de cumplir con las demandas de ese sector.
Dio a conocer que desde el gobierno municipal a través del Sistema DIF cuenta con una unidad básica de rehabilitación para que las personas con discapacidad temporal o permanente puedan acceder a terapia de calidad y calidez.
El ejercicio de consulta estuvo moderado por Jennifer Massiel Escorzcia Ramírez de la Asociación Nacional Síndrome Treacher Collins Liam México.
También acudieron al foro regional el titular del Sistema Integral para las Personas con Discapacidad del gobierno de Hidalgo, Alfonso Flores Barrera, la presidenta municipal de Villa de Tezontepec, Elsa Dolores Vázquez González, así como los diputados, Luis Ángel Tenorio Cruz y Osiris Leines Medécigo, así como la legisladora, Lorena Hernández Rumualdo.
Exitoso primer día de cierre de vialidad en horas pico
Como parte de las acciones que la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) realiza para mejorar la vialidad en el Puente Atirantado y la Supervía Colosio, en la capital de estado, se han implementado diversas pruebas de factibilidad para determinar acciones definitivas en beneficio de la población.
Por ello, esta semana aplicará el cierre parcial de vialidades a la altura del Puente Atirantado, con dirección a Mineral de la Reforma, para valorar la posibilidad de que se abra el carril a la altura de Plaza del Valle, y permitir que automovilistas suban al puente, con la finalidad de disminuir los asentamientos viales que se registran a esa altura, debajo del puente.
El cierre parcial, señaló el secretario de obras públicas, Alejandro Sánchez García, tiene el objetivo de simular la circulación vial que tendría el carril de la derecha, como si los automóviles subieran a la Supervía Colosio, y de esta manera estudiar el comportamiento de las y los conductores, y determinar si en el programa integral se abre el carril para el ingreso de automóviles en ese tramo.
El resultado del primer día fue exitoso, sin embargo, el resto de la semana persistirá el bloqueo parcial hasta el 14 de noviembre de 7:00 a 09:00 y de 14:00 a 16:00 horas, es decir, en las horas de mayor concentración vehicular, para saber si es viable esta opción en los horarios de mayor afluencia.
Cabe destacar que esta prueba es parte de otras que ya han sido ejecutadas en la zona del Puente Atirantado, por ejemplo, en la parte inferior, a la altura de un Centro de Estudios Superiores, también con buenos resultados.
La SOPOT solicita a la ciudadanía que circule con precaución por esa zona, debido a que seguirán los estudios de factibilidad, con el único objetivo de mejorar de manera permanente la circulación en una de las regiones más sensibles para la población en la capital hidalguense.
Realizará un proyecto estratégico con el objetivo de fortalecer la grandeza cultural del estado y reconocer los derechos culturales
Está integrado por representantes del sector social, académico y privado que escuchará las necesidades más sentidas de las comunidades
Tania Meza Escorza, titular de la Secretaría de Cultura de Hidalgo, en su función como coordinadora general del Subcomité Sectorial de Planeación, tomó protesta a las y los integrantes que trabajarán en conjunto con el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo (Copladehi).
Con el objetivo de fortalecer la grandeza cultural del estado, el Subcomité realizará una planeación estratégica que permita, a partir del pleno reconocimiento de los derechos humanos, y en particular de los derechos culturales, incidir en la mejora de las condiciones del bienestar del pueblo hidalguense.
El Subcomité Sectorial tendrá un proceso de planeación democrático, alineado a los propósitos y objetivos del Copladehi, por ello escucha las necesidades más sentidas de las comunidades mediante visitas a municipios, debido a que por décadas no fueron prioridad para las políticas públicas, por lo cual estará compuesto por representantes del sector social, académico y privado.
Asimismo, el Subcomité elaborará el Programa Sectorial alineado al Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, apegado a la normatividad que le rige, en sujeción a los objetivos y prioridades que marque y también en cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En su mensaje como coordinadora general del Subcomité, Tania Meza mencionó que se realizarán los trabajos encomendados en tiempo y forma y en apego a la normatividad en la materia.
“Agradezco la presencia de María de la Luz Hernández Flores, en representación del coordinador general del Copladehi Miguel Ángel Tello Vargas, y reconozco el compromiso de las personas vocales que integran el subcomité frente al reto que tenemos en esta administración de transformar a Hidalgo, llevando los servicios, las actividades y los estímulos culturales primero al pueblo”.
Así, quienes conformarán el Subcomité Sectorial de Planeación de la Secretaría de Cultura para asegurar la participación democrática en calidad de vocales son María Teresa Rebollar Romo, directora general de la editorial Elementum; Ninfa Guadalupe Sánchez Vargas, directora de Dulcísimo Ovario y Silvia Mendoza Mendoza, catedrática e investigadora, así como integrantes de las direcciones de la dependencia.
Con estas acciones, el equipo de la Secretaría de Cultura estatal, encabezado por Tania Meza Escorza, trabaja en la transformación de Hidalgo al descentralizar la cultura y reconocerla como un derecho humano, como lo marca el gobierno del licenciado Julio Menchaca Salazar.
Garantizar el interés superior de la niñez.
Con la recepción de las 30 Legisladoras y Legisladores Infantiles y la Primer Secretaria de Servicios Legislativos, representantes de los 18 distritos electorales y 12 de representación proporcional del Estado, todo está listo para la apertura del 8° Parlamento Infantil que se llevará a cabo el 08 y 09 de noviembre en las instalaciones del Congreso del Estado de Hidalgo.
Erika Rodríguez, Presidenta de la Comisión de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia, así como las integrantes Adelaida Muñoz, Lorena Romualdo, Michelle Calderón y Marcia Torres, dieron la bienvenida a las y los participantes. De igual forma, estuvo la Psicóloga Edda Vite Ramos, Presidenta del Patronato del Sistema DIFH y el Secretario de Educación Pública, Natividad Castrejón Valdez.
La legisladora resaltó, “Desde el mes de mayo iniciamos con las mesas de trabajo para garantizar que en este Parlamento, las niñas y los niños ejerzan su derecho a la participación y expresen su opinión con libertad, fortaleciendo la cultura democrática y creando condiciones para incidir en su entorno.”
“En estos tres días aprenderán y vivirán experiencias, conocerán a nuevas amigas y amigos, a su diputada y diputado de su distrito, trabajaran en equipo en las diferentes mesas con temas que eligieron, también tendrán una visita guiada en el Congreso del Estado de Hidalgo, donde tomarán protesta como legisladores y legisladores infantiles. Sus ideas y opiniones son importantes aportaciones para que las diputadas y diputados de la 65 legislatura sigamos trabajando por sus derechos”, añadió.
La diputada local por el distrito VIII, con cabecera en Actopan reconoció a quienes llegaron a esta etapa, “Este parlamento estará garantizando también otros derechos, como la libertad de expresión, la libertad de reunión, el derecho a la información y a que se considere su interés superior, porque cuando las niñas y niños son tomados en consideración por sus familias, escuelas, servicios de salud, justicia o autoridades; los adultos tenemos que tomar mejores decisiones basadas en sus realidades, contextos y necesidades”.
Para finalizar, Erika Rodríguez señaló, “En la LXV Legislatura, legislatura de la inclusión, escuchar la voz de las niñas y niños es fundamental para edificar desde hoy una democracia más consolidada, que permita ir sembrando en sus mentes lo que implica ser un ciudadano o ciudadana responsable, mejor aún, ir formando a las y los próximos Gobernadores, Diputados, Senadores, Presidentes Municipales y por qué no, al próximo Presidente de la República”
La LXV Legislatura aprobó de manera unánime el dictamen que garantiza los derechos políticos-electorales de la juventud para registrarse en fórmulas a diputaciones locales o de planillas para ayuntamientos.
Durante la sesión ordinaria número 96, las diputadas y diputados avalaron que las personas con 21 años de edad pueden registrarse a la candidatura a presidente municipal y 18 años para sindicaturas y regidurías.
El dictamen generado por la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales reforma el artículo 24, fracción I, segundo párrafo y artículo 128, fracción III, de las Constitución Política de Hidalgo.
De acuerdo con el diputado priista, Julio Manuel Valera Piedras, con esta modificación se garantiza los derechos políticos electorales de la juventud, el derecho de intervenir en la vida pública y con ello, tener una mayor participación de las juventudes en la toma de decisiones públicas y políticas del país y el estado.
Además incentivar su participación más allá de las elecciones, es decir, es necesario que se vean involucrados en las decisiones y políticas, a través de representantes juveniles en los cargos de elección popular.
Otro dictamen aprobado por el Pleno Legislativo, fue el referente a la reforma al artículo 49 de la Ley de la Juventud de Hidalgo, en materia de erradicar la discriminación a los jóvenes.
Con modificaciones, los legisladores aprobaron con unanimidad dicho dictamen emitido por la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales.
La diputada Rocío Sosa Jiménez, mencionó que con esta aprobación buscan erradicar la discriminación de los jóvenes que se encuentran en situación de calle, exclusión social, cultural o étnica con discapacidad o alguna otra; de igual forma garantizar la protección de sus derechos, el acceso a los servicios de educación, salud y promover capacitaciones laborales, con lo cual se logrará una inclusión plena y efectiva en la sociedad.
Dentro de la misma sesión fueron aprobados cuatro dictámenes más sobre diferentes temas.
El primero fue la adición al artículo 105 Bis a la Ley Orgánica Municipal de Hidalgo que armoniza dicho ordenamiento con lo establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas en lo que respecta a la conformación de las auditorías internas municipales.
El segundo fue la adición de un párrafo al artículo 28 de la Ley para la Protección al Ambiente de Hidalgo, que contempla armonizar lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, referente a los instrumentos de la política ambiental, propiamente sobre la distribución de los costos y beneficios de dichas herramientas en la Ley de Protección al Ambiente de Hidalgo.
Mientras tanto, el tercer dictamen aprobado con modificaciones fue referente a la iniciativa que adiciona un párrafo al artículo 46 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Hidalgo.
Con ello, se adiciona lo relativo a la salud mental y establecer a la autoridad competente en materia de sanción para quien contrate a personas menores de 15 años de edad y será la Secretaría de Trabajo y Previsión Social quien colabore en la prevención.
Sobre el acuerdo económico en materia de empleo, los integrantes de la LXV Legislatura aprobaron el exhorto a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que en el ámbito de sus facultades y en el marco de la aprobación del presupuesto de egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023, incremente los recursos encaminados al programa de apoyo al empleo.
En la misma sesión fueron presentadas seis iniciativas en materia de Protección Civil, no discriminación, salud, legislación y movilidad.
El diputado panista, Rodrigo Castillo Martínez, dio a conocer la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo y se adiciona la fracción III-Bis con tres incisos al artículo 8, se reforma el primer párrafo, se adicionan las fracciones IX-Bis y XII-Bis al artículo 12, se adiciona la fracción IV-Bis al artículo 16-Ter y se adicionan los párrafos cuarto, quinto, sexto y séptimo a la fracción II del artículo 35, todos de la Ley de Protección Civil de Hidalgo; se adiciona el artículo 38-Bis y se adiciona el inciso N) a la fracción II del artículo 42, ambos de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental de Hidalgo.
El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) refirió que la propuesta busca que Hidalgo cuenta por vez primera con la totalidad de los Atlas Municipales de Riesgos actualizados en nuestro territorio estatal, así como garantizar en lo subsecuente que las autoridades municipales cumplan con su obligación de mantenerlos actualizados, con el establecimiento de un Fondo Subsidiario de Atlas de Riesgos Municipales.
Mientras tanto, el Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó dos iniciativas: la primera de ellas fue una adición a la fracción xi del artículo 1 de la Ley de Cultura Física, Deporte y Recreación de Hidalgo y otra adición a los artículos 45,150 y 151 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo.
La diputada priista, Michelle Calderón Ramírez, presentó la primera propuesta en materia de no discriminación y busca promover, proteger y reconocer el derecho de todos los seres humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados con respeto y consideración y a participar sobre bases iguales en cualquier área de la vida.
De esta manera, se pretende fomentar la inclusión social y deberán establecer el diseño de la no discriminación de los deportistas con discapacidad, en términos de la legislación aplicable, explicó.
Sobre la segunda iniciativa que adiciona el artículo 141 Bis a la Ley de Salud de Hidalgo, la diputada, Rocío Sosa Jiménez, explicó que dado el aumento de establecimientos para la rehabilitación de personas con adicciones, es necesario que la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, cuente con un registro de dichos establecimientos con la finalidad de que sus operaciones sean seguras para los usuarios y se apeguen a las normas y respeto de los derechos humanos.
Por su parte, el Grupo Legislativo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) dio a conocer tres iniciativas que pretenden reformar las leyes: Orgánica del Poder Legislativo, de Movilidad y Transporte y de Derechos y Cultura Indígena.
La diputada, Vanesa Escalante Arroyo, presentó la propuesta que modifica los artículos 45,150 y 151 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo, que busca mediante un ejercicio de técnica y redacción legislativa contribuir a que el contenido de los citados preceptos estén redactados de manera que no den lugar a una interpretación ambigua.
Además la redacción legislativa, exige, por una parte formas que atiendan a la propiedad técnica, a la corrección gramatical y la economía funcional, exenta de arcaísmos, imprecisiones y ambigüedades léxicas y sintácticas, así como un lenguaje que responda a la realidad actual.
Por su parte, el legislador morenista, Fortunato González Islas, dio a conocer la iniciativa que reforma la fracción XIII del artículo 7, la fracción VIII el artículo 8, la fracción X del artículo 13, y se adiciona la fracción I Bis, la fracción XX Bis del artículo 3, de la Ley de Movilidad y Transporte de Hidalgo.
De acuerdo con el diputado, la propuesta busca incorporar en la Ley de Movilidad y Transporte para el Estado de Hidalgo la definición de personas adultas mayores y personas con discapacidad.
De igual forma, se propone establecer que la Secretaría de Movilidad y Transporte, el Organismo del Transporte Convencional y el Organismo de Transporte Masivo, deberán implementar políticas y mecanismos de profesionalización de conductores de los servicios de transporte y de los prestadores del ramo, a través de la capacitación integral, evaluación y certificación de sus competencias laborales, que incluya prioritariamente las relacionadas con la materia de seguridad con perspectiva de género, prestación del servicio a adultos mayores y a discapacitados.
Por último, el también diputado morenista, Luis Ángel Tenorio Cruz, leyó la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 48 de la Ley de Derechos y Cultura Indígena de Hidalgo.
El legislador explicó que con dicha propuesta las autoridades de los pueblos indígenas, facilitarán la promoción y aplicación de los programas y exámenes médicos a las mujeres y a los hombres indígenas para la prevención primaria de las enfermedades no transmisibles tales como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes así como las enfermedades transmisibles tales como las infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA, tuberculosis, hepatitis, las transmitidas por vectores, tropicales, zoonóticas y las enfermedades prevenibles mediante vacunación.
En asuntos generales fueron presentadas tres propuestas de acuerdo económico y dos posicionamientos.
El grupo legislativo del PRI en el congreso del estado presentó una iniciativa que reforma la Ley de Cultura Física, Deporte y Recreación del estado de Hidalgo en materia de no discriminación.
La diputada Michelle Calderón informó ante el pleno que el objetivo de su propuesta es , “proteger y reconocer el derecho de todos los seres humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados con respeto y consideración y a participar sobre bases iguales en cualquier área de la vida”.
De esta manera, detalló , “se pretende fomentar la inclusión social y deberán establecer el diseño de la no discriminación de los deportistas con discapacidad, en términos de la legislación aplicable”.
Calderón Ramírez informó que “las y los atletas y deportistas con discapacidad necesitan, en comparación, más logros y mejores marcas para disfrutar de becas y dotaciones económicas, por ello, los deportistas profesionales paralímpicos, en la mayoría de los casos, deben buscar otros empleos o fuentes de financiamiento”.
Por tal motivo, precisó, es necesario brindar las herramientas y el acompañamiento necesario a las personas que administran, gestionan y brindan servicios deportivos públicos y privados, así como a docentes y personal educativo, que son los que más impactan en las generaciones más jóvenes.
En el estado de Hidalgo, destacó Calderón Ramírez, “existe una población importante de deportistas con discapacidad que viven en situación de exclusión social”.
“Se busca propiciar la igualdad de oportunidades garantizando y promoviendo el derecho de las personas con discapacidad”.
Finalmente, la diputada priista explicó que esta reforma propiciará la inclusión y el pleno desarrollo integral de los deportistas con discapacidad tienen derecho a la igualdad sustantiva y la no discriminción, concluyó.
El intercambio de ideas y la discusión de las mismas, permitirán construir escenarios prospectivos, así como la identificación de proyectos y acciones a desarrollar en este sexenio
Con una comprometida participación de expertos en materia económica, se desarrolló exitosamente el Foro de Debate Prospectivo: “Hidalgo como potencia en Desarrollo Económico”, el cual fue encabezado por el titular de la Sedeco, Carlos Henkel Escorza.
Lo anterior, en seguimiento a las instrucciones del gobernador Julio Menchaca Salazar, cuya visión es la de convertir a Hidalgo en potencia económica con el firme compromiso de generar un cambio que realmente impacte y beneficie a las familias hidalguenses.
Durante la realización de este ejercicio de planeación democrática, el secretario de Desarrollo Económico, expuso que estos trabajos permitirán establecer estrategias y definir acciones que darán forma al Plan Estatal para la Transformación de Hidalgo 2022-2028.
“Queremos que Hidalgo, cuya población es de 3 millones 82 mil 841 habitantes, sea potencia en desarrollo, trabajo y bienestar; un estado atractivo para la inversión y competitivo en los planos nacional e internacional; por ello, queremos recoger las voces de todos los sectores y avanzar para detonar el potencial de la entidad, aprovechando la iniciativa de los empresarios y el talento de los hidalguenses”, enfatizó.
Henkel Escorza añadió que esto sin duda, contribuirá a la construcción de una entidad próspera y con oportunidades para todas y todos.
Este ejercicio contó con el apoyo de personal especializado de la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno del estado, primero se expuso un diagnóstico del estado general de la economía hidalguense, para dar paso a los planteamientos, los cuales las y los asistentes procesaron y priorizaron ideas y propuestas hacia la construcción de estrategias que materialicen la visión del desarrollo en el mediano y largo plazos.
Tras concluir los trabajos del Foro de Debate Prospectivo: “Hidalgo como potencia en Desarrollo Económico”, el secretario Carlos Henkel, agradeció el invaluable apoyo y por todas las ideas y propuestas planteadas de parte de los expertos en la materia, lo que sin duda contribuirá a una óptima elaboración del instrumento rector de la planeación estatal, tal como lo instruyó el gobernador, Julio Menchaca.
Resaltó que las alianzas entre el sector público, empresarial, educativo y social, permitirán crear políticas públicas focalizadas, tangibles y un programa sectorial eficiente, con el firme compromiso de beneficiar a todas y todos.
En este foro participaron las secretarías de Turismo, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Medio Ambiente y Recursos Naturales; además del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo; así como del sector educativo participaron la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, el Colegio del Estado de Hidalgo, el Tecnológico de Monterrey y del Colegio de Economistas del Estado de Hidalgo. Se sumó a estos trabajos la diputada Adelfa Zúñiga, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico de la LXV Legislatura local.
Así como los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo, Alejandro Sánchez; de la Coparmex Hidalgo, Juan Manuel Batres Campos; de la Cámara de la Industria de la Construcción Hidalgo, Octavio Solís; de la Canaco Pachuca, Vicente García; de la Asociación de Industriales de Ciudad Sahagún, Salvador Jiménez, e Ivonne Escobosa Bustindui, del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, delegación Hidalgo.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display