Estatal

En la localidad de Francisco Villa en beneficio de más de 200 familias

La Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim) reubicó y amplió la línea general de agua potable en la avenida Juárez, perteneciente a la localidad de Francisco Villa del municipio de Zempoala, con una inversión de 704 mil 450 pesos en beneficio de más de 200 familias.

Dicha obra generó como beneficio la regularización de la población usuaria, quien durante dos décadas construyó sus viviendas sobre la línea de agua potable, lo que originaba constantes fugas en la red y con ello la inestabilidad del servicio del vital líquido, aunado al daño patrimonial de la población usuaria.

Con esta obra vecinos del lugar tuvieron conexión para mejorar el servicio de distribución del vital líquido.

La indicación del titular de la Caasim, Juan Evel Chávez Trovamala, es trabajar en la reparación de la carpeta asfáltica a lo largo de los 730 metros lineales, en la construcción de caja de válvulas y en el bacheo de banquetas afectadas por la instalación de las tomas domiciliarias.

En la primera fase de la obra se realizó la reubicación al arroyo vehicular, de una línea de 730 metros lineales; así como la ampliación de la tubería de agua potable, que anteriormente era de 1 pulgada y media y 2 pulgadas, por una de 3 pulgadas de diámetro de PVC RD26.

 

 

           

 

           

                       

                       

El Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación es el único miembro que no es una institución educativa que forma parte de la red

Del 7 al 11 de noviembre se realiza la reunión anual 2022 de la Red de Laboratorios de Innovación, encuentro híbrido en el que participa Hidalgo a través de la Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI).

Con el respaldo de Intel, representantes de los 11 laboratorios tecnológicos más importantes participan en el encuentro que fortalecerán la red de colaboración y aprendizaje.

El DESCTI es el único miembro que no es una institución educativa o centro de investigación, lo que da muestra de la relevancia y     las capacidades de gestión para impulsar ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas aliadas para hacer de Hidalgo una potencia.

Como parte del encuentro se realizarán talleres y conferencias relacionadas con las tendencias y tecnologías que están transformando al mundo, en temas como: automatización, blockchain, inteligencia artificial, big data, diseño de sistemas electrónicos y más.

La intervención del DESCTI, en la modalidad virtual, será el 9 de noviembre, con la participación de Alejandro Treviño quien de las 10:00 a 10:50 horas con la conferencia denominada BlockChain. Posteriormente Yaxkin Coronado dictará la ponencia “Internet de las cosas en la agricultura”. En tanto que Fernando Galván abordará “Casos de éxito en la inteligencia aplicada a la salud y educación.

El evento inició con reuniones internas que tuvieron como sede la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, y de manera virtual comenzarán el día 9 de noviembre y hasta el 11 de noviembre, con acceso a todo el público.

Cabe destacar que el acceso a las actividades es solamente mediante registro previo en https://rb.gy/bfbvdc

SOBRE EL DESCTI

El Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación es un territorio inteligente donde convergen instituciones de gran complejidad con temas de ciencia tecnología e innovación. Vincula parte del patrimonio científico, con el talento y la masa crítica y esto converge para el desarrollo de proyectos de gran ciencia.

Este territorio inteligente tiene la capacidad de vincularse con proyectos  de investigación, de desarrollo tecnológico y con enfoque de innovación, creando  vínculos de conocimiento y desarrollo para generar bienestar a la población Hidalguense.

El DESCTI tiene la visión de posicionarse como el centro de innovación y desarrollo más importante de México y de América Latina, con el objetivo de poder incidir en las mega tendencias globales para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento.

 

 

Clausuran actividades del CDM en Pochotitla, San Felipe Orizatlán

Las mujeres de la región Huasteca tienen el potencial para mejorar las condiciones de sus comunidades y con ello incidir en la transformación hacia el Hidalgo que queremos y que ha delineado el gobernador Julio Menchaca; un estado donde mujeres, niñas, niños y adolescentes puedan vivir en igualdad y sin violencia, coincidieron en destacar la directora general del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), Bertha Miranda Rodríguez, y  la presidenta municipal de San Felipe Orizatlán, Erika Saab Lara, quienes encabezaron el evento de reconocimiento a la Red de Mujeres de la comunidad de Pochotitla.

Lo anterior en el marco de la clausura de las actividades del Centro para el Desarrollo de las Mujeres (CDM); las participantes exhibieron productos que pueden ser una fuente de ingresos económicos, como resultado del trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno: el Inmujeres que financia los centros; el IHM que los opera con su personal especializado; los ayuntamientos que aportan los espacios y las autoridades comunitarias que apoyan en la organización y promueven la participación de las mujeres.

En ese contexto, Bertha Miranda reconoció la trayectoria, compromiso y conocimiento de las necesidades de las mujeres, de la alcaldesa Erika Saab Lara, clave para ofrecer espacios de desarrollo y cerrar brechas de desigualdad.

Refrendó el acompañamiento del IHM al trabajo de las presidentas municipales. “El acompañamiento entre nosotras es fundamental porque entendemos las circunstancias y las problemáticas que aquejan a las mujeres, pero sobre todo porque estamos convencidas de hacer las cosas de manera diferente”.

Por su parte, Erika Saab ratificó su respaldo para que las mujeres de la Huasteca sigan siendo protagonistas del desarrollo. Felicitó la presencia de niños y niñas en los talleres, a quienes con orgullo recordó que es la primera presidenta municipal de San Felipe Orizatlán, y con ella muchas mujeres ocupan puestos de primer nivel. “Queremos motivarlas para que sepan que pueden lograr lo que se propongan. La única manera de sacar adelante a un país, es con las mujeres tomando decisiones en su casa y en todas partes”, enfatizó.

Los CDM trabajan con talleres sobre diversas habilidades, sin embargo, más allá de los productos tangibles, la riqueza de este modelo es la información, sensibilización y apropiación de conocimientos sobre sus derechos humanos, para reconocerse valiosas e importantes y fortalecer su autonomía. En este proceso tuvieron acceso a información de las instituciones locales encargadas de brindarles atención.

También en Pochotitla se operó la campaña de las 3R: Reconocer, reducir y redistribuir la carga de los cuidados, que normalmente recae en las mujeres, sin reconocimiento ni remuneración pero que ocupa el 100 por ciento de su tiempo, y constituye uno de los mayores obstáculos para su desarrollo.

 

A través de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), el Centro de Justicia Restaurativa de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo ofrece una opción para resolver un conflicto penal de manera ágil y basado en la oralidad, la economía procesal y confidencialidad.

El uso de los MASC permite que las personas, inmersas en un asunto penal, participen en la resolución del mismo, bajo un esquema de mediación, con beneficios para las partes involucradas y para la autoridad, ya que se resuelve el conflicto en menor tiempo, sin pasar por todas las etapas del proceso penal.

En Hidalgo el Centro de Justicia Restaurativa ofrece en sus 20 sedes ubicadas en todo el estado, la terminación anticipada del proceso penal a través de un acuerdo reparatorio que se concreta una vez que las partes en conflicto tienen la voluntad de solucionar la controversia y acordar la reparación integral del daño. 

Derivado del trabajo que realizan facilitadoras y facilitadores del Centro de Justicia Restaurativa,  esta área es fundamental para el funcionamiento del sistema penal acusatorio y oral, así como para impulsar el desarrollo de la política de persecución penal que se diseña en la PGJEH, misma que busca que se resuelva el mayor número de asuntos por delitos susceptibles a una solución a través de los MASC.

Gracias a la capacitación permanente de facilitadoras y facilitadores, los procesos que aquí se llevan a cabo, se realizan con base en habilidades y técnicas aplicadas mediante estrategias que fortalecen la solución de asuntos, mismos que tienen la opción de solucionarse en vías diversas de las jurisdiccionales y así apoyar a la despresurización de los procesos jurídicos.

Los  Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, se pueden aplicar desde el inicio del procedimiento penal y hasta antes de ser dictado el auto de apertura a juicio o bien, antes de que se formulen las conclusiones, según corresponda y de conformidad con lo dispuesto en la legislación procedimental penal aplicable.

Sólo en octubre pasado, el Centro de Justicia Restaurativa alcanzó los 391 acuerdos reparatorios, entre los que destacan tres de importante cuantía, dos de ellos por incumplimiento de las obligaciones alimentarias, donde los imputados y las víctimas acordaron mediante el trabajo de las y los facilitadoras, por un monto de 640 y 400 mil pesos, respectivamente, por concepto de la reparación del daño y un tercero por 275 mil pesos, derivado de una carpeta de investigación por abuso de confianza.

Si tienes un conflicto penal, llama al 7179000 extensión 9806 o acude al Centro de Justicia Restaurativa con sede en Pachuca de Soto, ubicado en el circuito Impulsor Sector Primario s/n, colonia Centro Cívico, para que recibas información y comiences de inmediato la solución de tu controversia a través de los MASC.

  • Este inmueble comparte áreas operativas con el Centro de Salud Jesús del Rosal, lo que se traduce en un deficiente servicio
  • Se realizarán mejoras provisionales para brindar una mejor atención

El gobernador Julio Menchaca Salazar anunció la reubicación del Hospital Materno-Infantil de Pachuca, debido a la problemática que provoca para este inmueble el compartir diversas áreas operativas con el Centro de Salud Jesús del Rosal.

Menchaca Salazar explicó que ante la falta de una adecuada planeación para la integración de ambos centros hospitalarios, existen deficiencias que complican la atención, por lo que de manera provisional se realizarán mejoras que en un trato más digno y eficiente.

“Por la necesidad del servicio, las dos instituciones no conviven de manera adecuada, motivo por el cual es necesario reubicar algunas áreas habilitando espacios de los cuales en este momento se pueden prescindir como son las aulas de capacitación y de esta forma agilizar la atención y otorgar el servicio que se merece la población”, aseguró Menchaca Salazar.

Agregó que ante la situación que se tiene en ese centro hospitalario se buscará el apoyo del Gobierno de México para que se puedan realizar las adecuaciones necesarias y cumplir con lo establecido en la ley.

El mandatario estatal solicitó la comprensión de la población usuaria, pues las renovaciones podrían generarán molestias; “sin embargo, esto será para beneficio de todas y todos y trabajaremos en la gestión de más recursos y lograr un Hospital Materno-Infantil digno para las y los hidalguenses”.

La secretaria de Salud en Hidalgo, Zorayda Robles Barrera, explicó que ambas clínicas no cuentan con las normas oficiales que exige la federación debido a que tanto el Centro de Salud, como el Hospital Materno-Infantil comparten planta de luz, laboratorios, drenaje, y en algunas áreas el personal se encuentra en hacinamiento.

“La infancia hidalguense merece protección y garantía de sus derechos, destaca.

Encabeza la presentación del 8vo Parlamento Infantil de Hidalgo que representa a casi 900 mil niñas y niños.

Edda Vite, presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo presidió la ceremonia de presentación del Octavo Parlamento Infantil Hidalgo 2022.

Ahí subrayó la importancia de escuchar las inquietudes, expresiones y propuestas de la infancia a fin de proteger sus intereses y garantizar sus necesidades y derechos.

“Pondremos mucha atención a sus comentarios y opiniones para seguir construyendo desde el DIFH, valores como el respeto, la empatía, la solidaridad pero sobre todo, el amor por la niñez hidalguense que merece protección y la garantía de sus derechos en todos los sentidos”, señaló.

Durante la presentación, Edda Vite estuvo acompañada por Natividad Castrejón, secretario de Educación Pública; la diputada Erika Rodríguez, presidenta de la Comisión de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia; la diputada María Muñoz, secretaria de la Primera Comisión de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia y la diputada Marcia Torres.

En su intervención, Edda Vite destacó que una de las labores primordiales del DIF Hidalgo es crear condiciones necesarias para que las niñas y niños vivan en un entorno seguro, lleno de oportunidades reales que les permita el libre acceso a la educación.

Invitó a todas y todos los participantes a vivir esta experiencia de manera divertida y responsable en la que se lleven el recuerdo de que su voz será escuchada y que forma parte de las acciones que se emprenden desde el Sistema DIFH para que el estado se siga transformando en el Hidalgo que queremos y merecemos.

El Parlamento Infantil está conformado por estudiantes del quinto grado pertenecientes a primarias públicas, particulares e indígenas, así como de Centros de Atención Múltiple; Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y de diferentes Programas de Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (PAMAR).

Las 31 legisladoras y legisladores provienen de cada una de las nueve zonas culturales de Hidalgo.

El grueso del parlamento proviene del Valle del Mezquital con ocho representantes, seguido de la Comarca Minera con seis escaños y la Altiplanicie Pulquera con cinco.

Por su parte, la Huasteca cuenta con cuatro representaciones, el Valle de Tulancingo con dos; lo mismo de la Sierra Gorda, la Sierra Baja y la Sierra de Tenango.

Todos ellos fueron elegidos mediante un sufragio infantil realizado en los 18 distritos electorales adscritos al estado de Hidalgo a partir de actas circundadas por escuela y zona escolar.

Cabe señalar que 18 de ellos fueron seleccionados por mayoría regular, mientras que 10 corresponden a la representación proporcional y dos escaños se reservaron para estudiantes de Centros de Atención Múltiple; Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en representación del sector infantil que ostenta alguna discapacidad.

 

 

 

Generar estrategias institucionales para la atención integral y en un solo espacio a mujeres en situación de violencia de género es una de las prioridades del gobernador Julio Menchaca Salazar, un Hidalgo, con mujeres libres, seguras, independientes y en bienestar.

Por ello, la Secretaría de Gobierno a través del Centro de Justicia para Mujeres   del Estado de Hidalgo (CJMH) genera condiciones que favorecen el empoderamiento de las mujeres, orientados a contribuir en su autonomía económica.

Derivado del modelo de atención interinstitucional, el CJMH cuenta con alianzas estratégicas con asociaciones civiles como: el Instituto Mexicano de Familia y Población A.C., a través del programa ‘Yo quiero, yo puedo’ y con CREA (Comunidad de Emprendedoras Sociales Asociación Civil).

Ambas organizaciones, desde la perspectiva de género, se enfocan en la capacitación para el emprendimiento a mujeres en situación de violencia de género, que involucra el desarrollo de habilidades personales entre las que se encuentra la generación de planes de negocio, manejo de plataformas digitales y gestión de espacios de comercialización.

En la actualidad, el CJMH en coordinación con el programa ‘Yo quiero, yo puedo’ desarrollan de manera gratuita talleres en línea y presenciales para el emprendimiento; habilidades digitales en negocios, bancos comunitarios y capacitación a la Expo emprendedoras.

Con CREA se realiza el programa de capacitación “Ella hace historia” con una metodología de habilidades digitales y educación financiera, mujeres emprendedoras que generan una idea de negocio desde el inicio hasta culminar su emprendimiento.

Con acciones concretas, se potencializa el bienestar y prosperidad de las mujeres para la transformación de Hidalgo.

 

 

Para conocer la situación real del campo hidalguense, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Napoleón González Pérez inició una gira de trabajo en las distintas regiones del estado para identificar las necesidades más urgentes, establecer un contacto cercano con la gente trabajadora del campo y generar un diagnóstico que permita eficientar los recursos. 

Aseguró que el reclamo más reiterado es el olvido de las autoridades, que durante años no pisaron ni visitaron a las y los productores del campo. Agregó que dicho abandono se ve reflejado en la actividad agrícola que reportó un descenso del 11.7 por ciento en junio de este año, lo que posicionó al estado como el último lugar a nivel nacional.

Por ello consideró fundamental recorrer todo el territorio hidalguense para conocer el rezago que existe, “el campo necesita urgentemente de la Cuarta Transformación, tenemos que comenzar a cambiar el rumbo del campo, que deba ser comprendido como un espacio de bienestar y no de pobreza, estamos en un proceso de transformación y este abandono debe acabar”, expresó el funcionario estatal.

Explicó que a los distintos lugares que visita, prevalece la desconfianza, “tan sólo en el sector cafetalero es urgente renovar los cafetales, ya que por su edad oscilan entre 40 y 50 años, por lo que su productividad es baja”, ejemplificó.

La falta de infraestructura hidráulica en el campo es una exigencia constante ante la escasez de agua, “nuestros cuerpos de agua están secos y tenemos que generar infraestructura que nos permita eficientar el abasto y disminuir el desperdicio del vital liquido”, consideró el titular de la Sedagroh. 

Manifestó que hay mucho por hacer, “hoy Hidalgo y el campo están en buenas manos, bajo el liderazgo de nuestro Gobernador Julio Menchaca Salazar; “tenemos que inyectarle recursos al campo hidalguense y seguir apostándole al sector agropecuario para que la producción de aguamiel de maguey, alfalfa, cebada, granada, cempasúchil, coliflor, miel de abeja, leche de bovino, entre otros productos siga en los primeros lugares de producción nacional”, manifestó Napoleón González.

Podrán participar niñas y niños que cursen el 5° grado de primaria o su equivalente, en el ciclo escolar 2022-2023

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) invita a las y los estudiantes de quinto grado de primaria a participar en el 12° Parlamento de las niñas y los niños de México, el cual es organizado por las Comisiones de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia en las cámaras tanto del Senado de la República como de diputados, así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional Electoral (INE), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).

De acuerdo a la convocatoria, podrán participar niñas y niños mexicanos inscritos en las escuelas de educación primaria del país, que tengan entre 10 y 12 años cumplidos al 9 de diciembre de 2022 y que cursen el 5° grado de educación primaria o equivalente.

Serán atribuciones de las y los legisladores infantiles, las siguientes: representar a las niñas y los niños de su Distrito Electoral Federal; participar en el sorteo para conformar la Mesa Directiva de las sesiones de trabajo del Parlamento a realizarse en la Ciudad de México; formar parte de una de las comisiones del Parlamento y asumir un cargo en la misma; expresar sus opiniones, ideas e inquietudes para debatir y llegar a acuerdos, entre otras.

Para la elección del representante por escuela deberán escribir un cuento de una o dos cuartillas que contenga un inicio, un nudo y desenlace sobre diversos temas; el cual deberá ser narrado de forma oral, cuya duración sea de entre 3 y 5 minutos.

Asimismo, deberán desarrollar y exponer uno de los temas relevantes que son resultado de las consultas nacionales realizadas a niñas, niños y adolescentes a través de la Consulta Infantil y Juvenil organizada por el INE en 2021 y las realizadas por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, como lo son: cuidado del medio ambiente, la pandemia por Covid 19, discriminación, derechos humanos e igualdad entre mujeres y hombres.

El registro y elección de los representantes escolares será del 24 de octubre al 18 de noviembre de 2022.

Para mayores detalles consulta la convocatoria y lineamientos en la página de la SEPH, en la siguiente liga http://sep.hidalgo.gob.mx/content/convocatorias/Parlamento_infantil12.html o bien en https://ine.mx/parlamento-de-las-ninas-y-los-ninos-de-mexico/.

 

  • Con 15 enlaces de cultura municipal para mejorar los procesos de gestión
  • Tania Meza comentó que la dependencia será un acompañamiento para la comunidad artística

 La Secretaría de Cultura de Hidalgo, encabezada por Tania Meza Escorza, llevó a cabo el segundo Encuentro Cultural Comunitario en el Centro Cultural Regional de Huichapan, con el objetivo de promover el acercamiento con 15 enlaces de cultura municipal para mejorar los procesos de gestión.

En su exposición de motivos, Tania Meza expresó que la dependencia que dirige busca construir una agenda común de trabajo y de las necesidades que sean detectadas en cada región, además de descentralizar la oferta cultural y conocer las formas de trabajo en los distintos municipios hidalguenses.

“Sabemos que en los municipios la realidad es distinta porque son el primer contacto con la ciudadanía y la cultura permanecía en la zona metropolitana, pero eso dejará de suceder porque la cultura no es llevar recreación los fines de semana, la cultura es un derecho humano y como funcionarias y funcionarios tenemos la obligación de llevar esa garantía del derecho humano hacia la población”, declaró.

A fin de dar a conocer que la transformación de Hidalgo inicia desde las comunidades, los encuentros culturales con gestores, promotores y líderes en el ámbito buscan dar vida a las iniciativas de apoyo y colaboración para atender las necesidades de las comunidades artísticas de la entidad.

Esta ocasión en el Centro Cultural Regional de Huichapan se inauguraron mesas de trabajo y la subsecretaria de Innovación y Emprendimiento Cultural, Irma Balderas Arrieta, impartió la charla “Introducción a los derechos culturales”.

Además de Huichapan, participaron los municipios de Alfajayucan, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Chilcuautla, Nopala de Villagrán, Tasquillo, Tecozautla, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.

Asimismo, estuvieron presentes Diana Rangel Zúñiga, directora general del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah); Nydia Ramos Castañeda, directora general de Bibliotecas y Fomento Editorial, y Daniela Pérez Martínez, directora general de Arte Popular e Indígena.

Se trata de la primera vez que se realizan estos encuentros en ocho regiones del estado con los titulares de cultura de los 84 ayuntamientos y con más de 250 artistas para fundamentar las iniciativas de apoyo y colaboración con organismos públicos y privados en la implementación de políticas, planes, programas y proyectos que fortalezcan el ámbito municipal y local.

El primero de estos encuentros se desarrolló en Zacualtipán de Ángeles y también serán realizados en Huejutla, Ixmiquilpan, Mineral del Monte, Tenango de Doria, Tepeapulco y Zimapán.

Acompañará Cultura a comunidad artística en gestión de proyectos

Como parte de los encuentros culturales comunitarios, la secretaria de Cultura, Tania Meza Escorza, se reunió con artistas de la región y comentó que la dependencia que dirige será un acompañamiento para la comunidad artística que quiera explorar diversas formas de gestión de proyectos.

Meza Escorza escuchó las principales necesidades y proyectos de más de 25 artistas entre pintores, cantantes, escritores, bailarines y artistas plásticos, quienes expusieron que la cultura siempre ha sido relegada y que las principales problemáticas que enfrentan son falta de apoyo y difusión. Asimismo, expresaron que es indispensable el fomento al libro y la lectura, formación artística y fortalecimiento de la infraestructura cultural.

La funcionaria aseguró que la política de esta administración es que la cultura debe llegar a todas partes y que esté enfocada hacia el pueblo porque las personas crean su propia cultura con elementos de su entorno, con sus historias, con su raíz y con su presente.

Finalmente, aseguró que la oferta cultural también será llevada a los sectores que fueron discriminados durante años como las infancias, las juventudes, migrantes, adultos mayores y personas de la diversidad sexual.

 

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display