
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Es instrucción del gobernador Omar Fayad Meneses, se reconozca en Hidalgo el papel de la mujer, coincidieron los titulares de las secretarías Ejecutiva de la Política Pública (SEPPE), José Luis Romo Cruz; Desarrollo Económico (Sedeco), Sergio Vargas y del Trabajo (STPS), María de los Ángeles Eguiluz. Los tres titulares, llamaron a “hacer un frente común y sumar” para asegurar la participación de este sector en el desarrollo y reactivación del estado.
Con la representación del gobernador, José Luis Romo reconoció a los grandes aliados de la transformación encabezada por Omar Fayad desde hace cuatro años, artífices del andamiaje construido y que hoy ha dado resultados concretos, como los 64,000 millones de pesos de nuevas inversiones, la Mejora Regulatoria y el Sistema Estatal Anticorrupción.
En el marco de la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme) Capítulo Pachuca, dijo que, como resultado de la estrategia del mandatario, hoy Hidalgo es un estado atractivo para los negocios que pasó de los últimos a los primeros lugares. Celebró el puente entre empresarios, gobierno, sociedad y los Poderes del estado para hacer un frente común donde las capacidades de las mujeres sean aprovechadas.
Por su parte, Sergio Vargas Téllez, precisó que un reflejo de la política de gobernador en favor de las mujeres se sintetiza en que el 70% de los créditos a micro y pequeñas empresas, así como a egresados del programa Mi primer Empleo, han sido para mujeres, a quienes les reconoció su papel en el desarrollo estatal. “La instrucción de apoyarlas fue para nivelarlas al lugar que merecen”, añadió.
La titular de la STPS, María de los Ángeles Eguiluz, refirió los programas que desde su dependencia se han articulado para apoyar al sector, pues reconoció que ha sido uno de los más afectados durante la pandemia. Por ello, dijo, “la importancia de que su participación igualitaria sea una política”.
Lucero Cabrales García, dirigente nacional de la Amexme tomó protesta al nuevo Consejo Directivo Capítulo Pachuca encabezado por Adriana Flores Valencia, quien sustituye a Jannette Cancino para el periodo 2020-2023, y a quienes les hizo un reconocimiento por sus aportaciones al organismo.
Al evento que se realizó también de manera virtual, asistieron el líder del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH), Eduardo Espínola; el empresario Juan Carlos Martínez, el presidente municipal electo de Pachuca, Sergio Baños Rubio, así como Ricardo Rivera Barquín, presidente de la Coparmex estatal, entre otros.
La Amexme Capítulo Pachuca, es una organización de mujeres que participan en la operación de micro, pequeñas y grandes empresas y agrupa en Hidalgo a 160 empresarias, 100 emprendedoras que imparten capacitaciones, promueven apoyos para crear planes de negocios y proyectos productivos, además de intervenir en alianzas y acuerdos con universidades privadas y gestión de créditos.
-Participó Hidalgo en la segunda edición de Seminario Internacional para la Prospectiva, organizado por la OEA
-Reforzaron tres temáticas emergentes promotoras del desarrollo: Prospectiva, Sincrotrón y Trabajos del futuro
Con el lema “Descubre las Américas a través de su futuro y la tecnología” se llevó a cabo de manera virtual la segunda edición del “Seminario Internacional para la Prospectiva de las Tecnologías Emergentes en América”, actividad convocada por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Kim Osborne, reiteró la gratitud con el Gobierno de México por su liderazgo en la conformación de una agenda tecnológica. Dijo que tras el surgimiento de la emergencia sanitaria por Covid-19 es esencial darse cuenta de que la información y las herramientas que la ciencia provee, serán esenciales en la toma de decisiones que conformarán las nuevas agendas de los países.
En lo anterior, sustentó la importancia de implementar los cambios institucionales para replicar y desarrollar las herramientas en los ámbitos público y privado, que involucre a la industria, la academia, el gobierno, es decir todos trabajando juntos para alcanzar soluciones.
La embajadora de la Misión Permanente de México ante la OEA, Luz Elena Baños Rivas, destacó la administración multifacética del gobierno de Hidalgo, ya que el proceso de Sincrotrón Mexicano es ejemplo de liderazgo científico regional de la nación, al ser el primero en un país de habla hispana del hemisferio, pero también por su interés de hacer un aporte internacional, pues servirá como espacio de diálogo en el campo científico y tecnológico.
En su mensaje, el gobernador Omar Fayad expuso los avances significativos en materia de solicitudes de patente e innovación tecnológica; así como la participación en el primer “Congreso de integración de mujeres indígenas en proyectos de emprendimiento social para el desarrollo regional”.
En Hidalgo hay dos componentes para el abordaje de las soluciones a la problemática actual: el primero el relativo al campo científico-tecnológico y la diplomacia científica, misma que favorece la colaboración nacional e internacional.
“La ciencia es universal y todos los países deben tener acceso a ella, a través de infraestructura y diplomacia científica”, precisó el mandatario.
Expuso que la convicción de la sociedad hidalguense que la ciencia, la tecnología y la innovación, son las herramientas para vencer las adversidades que enfrenta el mundo a través de la soluciones inteligentes y eficaces, “pero no podemos perder más tiempo, estoy seguro que a todos aquí nos preocupa el futuro de la humanidad y de igual forma del planeta y el mundo que nos rodea”.
El debate sobre prospectiva y tecnologías promotoras del desarrollo -puntualizó- “resonará a través de las tecnologías transformadoras expuestas a lo largo de muchas generaciones más, porque el conocimiento debe forjar nuestro futuro”; nuestra tarea es que esos cambios se realicen en la dirección correcta, necesitamos conocimiento para tomar decisiones informadas, y disfrutar con plenitud de esa promesa llamada libertad.
Durante la clausura de la jornada virtual, Lamán Carranza Ramírez, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, expresó que Prospecta Américas 2020 fue una jornada enriquecedora que nos señala hacia dónde ir para anticipar el desarrollo de la región.
“Nos quedan los compromisos y conocimientos adquiridos gracias a las extraordinarias aportaciones de los panelistas, en un espacio que beneficia a todo el continente, pero que a los hidalguenses nos hace sentir especiales”, resaltó el funcionario estatal.
Este encuentro virtual, indicó Carranza Ramírez, es nuestro momento de abrazar el conocimiento para dar pasos seguros hacia el futuro e impulsar sinergias de identidad, de diálogo y de mucha acción contra la pobreza, la brecha digital, el cambio climático y las carencias de salud y educación.
Por su parte, Andrew Curry, director of Futures at The School of International Futures SOIF (Principal escuela de Prospectiva en Reino Unido), dictó la ponencia “Nueva realidad: la tecnología para la transformación de las Américas”.
A través de este espacio se continuará la creación de redes regionales de actores que prospecten el desarrollo y crecimiento basado en el conocimiento y el uso de las 10 tecnologías promotoras del desarrollo, como son: Internet de las cosas, Blockchain, Inteligencia artificial, Realidad virtual y realidad aumentada, Computación cuántica, Materiales nanoestructurados, Biología sintética, Big Data, Ingeniería biomédica; así como Nanosatélites y robótica espacial.
En el Seminario internacional para la prospectiva de las tecnologías emergentes en América” participaron emprendedores, académicos, líderes del sector privado y público; además de la sociedad en general interesada en conocer el panorama de las Américas con respecto al uso de las tecnologías emergentes y su interacción en las acciones y programas de promoción al desarrollo y crecimiento socioeconómico.
El webinar es el preámbulo para la realización de un foro presencial en 2021 para continuar con el desarrollo de tres temáticas emergentes promotoras del desarrollo: Prospectiva, Sincrotrón y Trabajos del futuro, cada una desde el enfoque sobre las oportunidades y problemáticas regionales de las Américas.
El objetivo del seminario es fortalecer el programa regional sobre prospectiva tecnológica a través de un espacio de convivencia e interlocución entre la sociedad e instituciones dentro de los países que conforman la OEA.
Participa en foro internacional organizado por la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral de Colombia
Las herramientas que brinda la tecnología deben fortalecer la confianza de los sistemas electorales, afirmó el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.
“El sistema electoral mexicano ha hecho de la tecnología un elemento básico de operación de nuestras funciones, en algunos casos indispensables, sin mermar la confianza”, aseguró.
Durante su participación virtual en el Foro Internacional “La nueva normalidad: tecnologías aplicadas en los procesos electorales”, organizado por la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral de Colombia, subrayó que el sistema electoral mexicano tiene como premisa fundamental combatir la desconfianza.
Precisó que el uso de procesos tecnológicos debe facilitar y mejorar el sistema electoral, pero no debilitarlo o empeorarlo, sobre todo en la base, “en la columna vertebral de la integridad electoral, como es la construcción de confianza”.
La tecnología, agregó Lorenzo Córdova, puede ser fuente de construcción de confianza y puede ser fuente de deconstrucción de la misma.
El Consejero Presidente enumeró los casos en los que el INE ha instrumentado tecnología en el sistema electoral mexicano en la lógica de cimentar la confianza: el Padrón Electoral, la distritación, el monitoreo y distribución de la pauta en radio y televisión, la fiscalización, resultados electorales, conteos rápidos y, próximamente, el voto por internet.
Explicó que el Padrón Electoral, que resguarda los datos personales de 92 millones de ciudadanas y ciudadanos, incluyendo biometría dactilar y facial, se ha convertido en un mecanismo de identidad en el país.
El INE, dijo el Consejero Presidente, está obligado a hacer la distritación federal y local, para lo cual utiliza sistemas informáticos en los que distribuye la población en los 300 distritos electorales federales, tomando en cuenta incluso una serie de elementos que la ley electoral obliga, como la división política, además de la geografía y la población indígena.
“Somos el único órgano electoral del mundo que tiene desde 2007 la finalidad de administrar el acceso de los partidos políticos a la radio y la televisión”, además de determinar que cumplan con las reglas y prohibiciones que establece la ley, agregó Córdova Vianello.
El Presidente del INE mencionó también los Conteos Rápidos y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que implica la agregación de los resultados de una elección, acta por acta, de cada uno de los centros de votación con la imagen digitalizada de las mismas.
En cuanto al uso de tecnologías en los sistemas de fiscalización realizado por el INE, refirió, “hemos construido un sistema informático que permite que los partidos cumplan con la obligación legal de reportar en tiempo real, es decir, con un máximo de tres días, todos los ingresos y todos los gastos en tiempo real”, señaló.
Córdova Vianello abundó sobre el uso de la urna electrónica por primera vez en las elecciones de Coahuila e Hidalgo, que gradualmente podrá utilizarse siempre sobre la base de la confianza.
Sobre el voto por internet, dijo que el próximo año cerca de un millón y medio de mexicanos en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos, tendrán la posibilidad de inscribirse para votar y puede optar por el voto postal o por el voto por internet.
Y finalmente, mencionó la dotación de teléfonos inteligentes al personal contratado para realizar trabajo de campo durante la Jornada Electoral, en los que, mediante el uso de aplicaciones, se capturan los resultados del PREP y de los datos más relevantes de los comicios en las casillas asignadas.
En suma, concretó el presidente del INE, se trata de herramientas tecnológicas que han servido para cimentar la confianza en el sistema electoral.
En el Foro también participaron el politólogo y comunicador Piero Corvetto Salinas; la Jefa de la Sección de Observación Electoral de la OEA, Brenda Santamaría; la Jueza de la Corte de Justicia de Salta, Argentina, Teresa Ovejero, entre otros.
El presidente de la Junta de Gobierno de la LXIV Legislatura de Hidalgo, el diputado Asael Hernández Cerón, pidió en tribuna que se modifique la Ley para la Protección al Medio Ambiente del Estado de Hidalgo, en materia de saneamiento de aguas residuales.
Durante su participación, declaró que “el agua es un bien de orden público e interés social, que ya es considerado como asunto de seguridad nacional por estar vinculado con la salud y el bienestar de las personas”. Agregó que si bien, en nuestra entidad son 56 plantas de tratamiento las que se encuentran en operación, el problema de las aguas residuales es creciente y no se tiene certeza de cuál es la calidad del agua tratada.
“En ese sentido, la iniciativa […] pretende establecer con mayor claridad, disposiciones que coadyuven al mejor tratamiento de las aguas residuales, así como vigilar el eficaz funcionamiento de las plantas de tratamiento, y que éstas sean operadas por personal debidamente calificado”, contextualizó.
Con la reforma a la citada ley, el diputado Asael Hernández Cerón busca que haya una regulación para el destino de aguas residuales, ajustándose a las Normas Oficiales Mexicanas, para así establecer los límites máximos permisibles, instrumentos de control, programa de monitoreo, evaluación y difusión de resultados. A esto se añadió que es necesario enfocarse en la calidad del agua tratada.
Durante la sesión, Hernández Cerón también se sumó al posicionamiento presentado por las Legisladoras del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), Claudia Lilia Luna Islas y María Teodora Islas Espinoza, quienes expresaron su preocupación a los recortes que realiza el Gobierno Federal a temas prioritarios en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021.
“Es una tarea de todos sin importar colores, sin importar ideologías partidistas, y lo que hoy se pretende hacer en el Congreso de la Unión, […] es algo que nos debe preocupar, más allá del partido al que pertenezcamos”, señaló el diputado Asael Hernández. También afirmó que, aunque no es una atribución del Legislativo local, sí que es necesario que las y los diputados federales puedan escuchar a los idalguenses.
Al final de su participación, hizo hincapié en el problema que conlleva el recorte al tema de seguridad dentro del Presupuesto de Egresos, pues este “es un tema prioritario para poder alcanzar una mejor calidad de vida para todos los mexicanos. Que hoy se tome la decisión […] de borrar esos recursos, creo que [de esta manera] vamos hacia atrás y es evidente”.
La mejor trinchera para combatir la desinformación y las noticias falsas es una ciudadanía digital con sólidos valores democráticos, señaló el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, en la 17 Conferencia Europea de Autoridades Electorales.
“La mejor trinchera para combatir la desinformación son los propios ciudadanos, son los propios usuarios de las redes que en vez de replicar en automático una desinformación, permitiendo la recreación del potencial dañino de la misma, verifiquen la información y su origen antes de difundirla”, mencionó.
Durante su participación virtual en el encuentro internacional, Córdova Vianello estableció que las autoridades electorales, como partícipes del ejercicio democrático en los países, son corresponsables de la construcción de la cultura cívica.
“Esto implica construir ciudadanía; es decir, personas que se apropien de los valores democráticos, que los practiquen, pero no sólo en su vida cotidiana, sino también en el ámbito digital”.
Aclaró que esta no es una responsabilidad sólo de los órganos electorales, pero su papel es fundamental en la construcción de una ciudadanía digital.
Desinformación, un problema que enfrentan todas las democracias del mundo
En la mesa sobre el rol de los órganos encargados de la administración electoral en la prevención y respuesta a las irregularidades recurrentes durante las campañas y las operaciones de votación, el Presidente del INE refirió que, en tiempos recientes, uno de los principales problemas que afecta la integridad de los procesos electorales en México y el mundo es la propagación de noticias falsas o la desinformación que se genera en redes sociales.
Ante esta situación, el INE ha intentado enfrentar este problema a partir de la generación de información y su difusión en las propias plataformas digitales para contrarrestar la desinformación, y no a partir de su regulación o persecución, como se realiza en algunos países, añadió.
“Se trata de utilizar los propios mecanismos, las redes sociales, entre otros, utilizados por quienes buscan desinformar, para informar y contrarrestar la desinformación”.
Este modelo, explicó Córdova, tiene entre sus virtudes la de reducir la cantidad de litigios en materia electoral y noticias falsas que podrían darse en un proceso electoral en el que se persiga o regule su publicación.
“Cuando se abre la puerta del modelo de criminalización suelen ocurrir o presentarse muchas quejas, muchas denuncias y, por lo tanto, saturar a los órganos electorales, lo que merma su capacidad de conducción de las elecciones”.
El Consejero Presidente compartió el panel con el Magistrado José Luis Vargas Valdez, Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y Martin Hehir, Subdirector de la Unidad de Franquicias del Departamento de Vivienda, Gobierno Local y Patrimonio de Irlanda; así como con los encargados de la moderación, Pierre Garrone, Jefe de la División de Elecciones y Partidos Políticos de la Comisión de Venecia, y Gaël Martin-Micallef, Asesor Jurídico de la División de Elecciones y Partidos Políticos de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa.
-Los ejes temáticos de esta edición son “Escritores y Cultura Hidalguense”, “Las mujeres en la literatura”, “Lecturas centenarias” y “Fomento a la lectura y el libro en niños y jóvenes”.
-El estado invitado de honor será Tlaxcala.
-En el marco de la inauguración, el 12 de octubre a las 11:00 hrs., se realiza la segunda edición del Leethón.
El secretario de Cultura, José Olaf Hernández Sánchez dio a conocer que por primera vez, Feria Internacional del libro Infantil y Juvenil de Hidalgo (FILIJH), que organiza el Gobierno de Hidalgo, a través de la Secretaría de Cultura, se realizará de manera virtual del 12 al 23 de noviembre, ofreciendo a las familias hidalguenses más de 440 acciones que se transmitirán a través de las Redes Sociales de la dependencia, así como de la Biblioteca Ricardo Garibay y la Red de Bibliotecas del estado, contando con Tlaxcala, como estado invitado.
Conferencias, infografías, cápsulas, conferencias, recomendaciones literarias, eventos artísticos, teatro, presentaciones editoriales, conversatorios, y mucho más, estarán disponible de manera gratuita para goce y disfrute de todas y todos los hidalguenses, así como de México y el mundo; “Por las condiciones sanitarias originadas por el COVID-19, la edición de este año de la FLIJH será totalmente virtual, tenemos la instrucción del gobernador Omar Fayad de seguir llevando más arte y más cultura a todas las regiones del estado, por medio de lo virtual, esperamos llegar a cada rincón de Hidalgo, las y los invitamos a que estén pendientes de la programación”, agregó.
Como parte de la apertura de la Feria, a las 11:00 hrs, se llevó a cabo el Leethón desde el Centro de las Artes de Hidalgo, estrategia de fomento a la lectura en la que se registraron 14,057 personas de todas las edades de los 84 municipios del Estado, logrando de manera global 281,140 horas de lectura y la participación de 242,852 hidalguenses.
Los ejes temáticos de esta edición son “Escritores y Cultura Hidalguense”, “Las mujeres en la literatura”, “Lecturas centenarias” y “Fomento a la lectura y el libro en niños y jóvenes”; siendo “Las mujeres en la literatura”, el tema central de la FILIJ 20; “La Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo se enorgullece de realizar la XX edición de la Feria del Libro, dedicando para ello espacios a las mujeres que han logrado notoriedad en el ámbito literario y lo han hecho con grandes obras, en esta edición de la feria del libro, se realizarán actividades con el propósito de hacer visible el lugar y el trabajo de las féminas en el ámbito de la literatura, así como recuperar y poner en valor lo que es el legado de las mujeres escritoras”, apunto.
Hernández Sánchez especificó que también se consideran algunas actividades relacionadas con el COVID-19, acción por el clima e Inteligencia Artificial, actividad que el maestro Leonardo Yamasaki Maza brindará dos talleres en línea en las que los participantes podrán interactuar con elementos de la robótica para armar dos tipos de modelos de robots.
“Con el propósito de intercambiar aportaciones con tradición artística, humanista y cultural, a la historia de México, legados de generaciones de escritores, artistas, profesores y políticos, quienes con su vida y obra enriquecen el desarrollo de nuestro país en esta ocasión, la XX FILIJH se congratula en recibir como estado invitado a Tlaxcala”, agregó.
En su mensaje, el secretario de cultura destacó la participación de las y los colaboradores de la Secretaría, como investigadores, el personal de la Red Estatal de Bibliotecas, artistas de las escuelas de música y la de teatro, así como la colaboración de mediadores de lectura que incluyendo diversas temáticas hasta el 23 de noviembre.
El diputado Diego Ordaz Castillo, integrante del grupo legislativo del PRI (GLPRI) en el congreso local, presentó ante el pleno una iniciativa que busca vincular a los gobiernos municipales del estado con la visión de las y los jóvenes en la construcción de políticas públicas municipales que generen mayores elementos de gobernanza y participación democrática.
Ordaz Castillo expuso ante las y los legisladores de la LXIV Legislatura que “usando como hilo conductor a una institución que ya existe en el Poder Legislativo hidalguense y cuyo objeto está intrínsecamente relacionado con la generación de mayores estándares de calidad en el desarrollo de los Ayuntamientos, así pues, en el marco del inicio de un nuevo periodo de administración pública municipal, sentar un andamiaje normativo sólido, contundente y claro que permita a las y los jóvenes hidalguenses ser incluidos en los diferentes niveles de gobierno”.
Explicó que utilizando “el órgano Técnico dependiente del Congreso, denominado Instituto para el Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del estado de Hidalgo, cuyas atribuciones son principalmente, desarrollar acciones de capacitación, información, asesoría, investigación y difusión que fortalezcan las capacidades hacendarias, administrativa, técnica y jurídica de los Ayuntamientos, a fin de que puedan ejercer con el mejor desempeño sus atribuciones y cumplir cabalmente sus tareas en beneficio del desarrollo de sus comunidades, así como impulsar el fomento de la coordinación y colaboración intergubernamental”.
Por lo tanto, prosiguió, “al Instituto se encomienda colaborar en la gobernanza municipal, es decir, apoyar a los municipios de Hidalgo en la manera como gobiernan a través del Ayuntamiento, que debe ser un catalizador, un facilitador de las relaciones entre el sector público y el privado para que, en su interacción haya la corresponsabilidad de construir mecanismos de gobierno abierto a la participación ciudadana”.
Con la presente iniciativa, destacó Ordaz Castillo, “se busca vincular a los gobiernos municipales de Hidalgo con la visión de los jóvenes en la construcción de políticas públicas municipales que generen mayores elementos de gobernanza y participación democrática, usando como hilo conductor a una institución que ya existe en el Poder Legislativo hidalguense y cuyo objeto está intrínsecamente relacionado con la generación de mayores estándares de calidad en el desarrollo de los Ayuntamientos”.
Finalmente, el legislador del GLPRI preciso que “en el marco del inicio de un nuevo periodo de administración pública municipal, sentaremos un andamiaje normativo sólido, contundente y claro que permita a las y los jóvenes del estado de Hidalgo ser incluidos en los diferentes niveles de gobierno, lo que será piedra angular para el fortalecimiento municipal”, concluyó.
-En los últimos 4 años se han invertido 9 mil mdp en conectividad
-El jefe del Ejecutivo estatal entregó obras de beneficio social y económico en Chapantongo con una inversión superior a los 34 mdp
“Con estas obras se han generado empleos temporales, derrama económica, aceleramos obras y avanzamos en conectividad; se han invertido 9 mil millones de pesos (mdp) en lo que va de mi gobierno en beneficio de miles de hidalguenses con obras que transforman”, declaró el gobernador Omar Fayad durante la entrega de obras en el municipio de Chapantongo.
Destacó que, a pesar de la pandemia, la obra pública en Hidalgo no se ha detenido. El crecimiento y la construcción de nuevos caminos, ha tenido como resultado que “en longitud de carreteras, somos el cuarto estado que ha hecho infraestructura carretera, y esto no es solo esfuerzo del gobierno, sino de todos, de la sociedad”.
Romper el círculo de la pobreza es posible con la creación de más y mejores empleos, por eso -reiteró- el gobierno estatal continuará con la construcción de infraestructura, actividad que no se ha detenido por el coronavirus, por el contrario, se aceleraron y se mantuvieron con las medidas determinadas por las autoridades sanitarias para generar más empleos y con ello avanzar de una manera más contundente en la conectividad del estado.
En esta ocasión, el mandatario estatal entregó como la reconstrucción de la carretera estatal Alfajayucan-Chapantongo, en el subtramo Golondrinas-San Pablo y Félix Olvera-Amealco, con una inversión de 24.7 mdp en beneficio de 52,240 personas de diferentes localidades.
De igual forma, la pavimentación hidráulica acceso a El Colorado, obra en beneficio de 3,300 habitantes en la que se invirtieron 4.85 mdp.
El gobernador Fayad expuso que obras como las entregadas mejoran la movilidad e impactan en la economía de la zona, ayudan a reducir el tiempo de traslado para mejorar el tiempo en familia.
“Si hacemos este trabajo en unidad, yo les aseguro que, así como estas obras que vine a entregar, como las que anuncio y como las que se están haciendo en los 84 municipios, con todo y pandemia, y crisis, Hidalgo va a seguir adelante”, finalizó.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Social en Hidalgo, Daniel Jiménez Rojo, habló de los programas sociales entregados en beneficio de la población más vulnerable. Aseguró que el gobierno de Omar Fayad ha invertido 7.5 veces más que la administración anterior, en acciones en todo el estado.
Las acciones entregadas en Chapantongo corresponden al programa de Mejoramiento a la Vivienda del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social Estatal (FAISE), con 35 cuartos dormitorio, 126 estufas ecológicas, 13 pisos firmes y 19 baños con biodigestor, con una inversión de 4.6 millones de pesos.
Uno de los objetivos torales del gobierno de Omar Fayad es reducir las desigualdades y lograr mejores oportunidades de desarrollo, subrayó Jiménez Rojo.
En su intervención, el secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, José Ventura Meneses Arrieta, enumeró las obras de sistemas de agua, drenaje, electricidad y alcantarillado que se realizan en la región para mejorar las condiciones de vida de la población.
Jesús Emanuel Benítez Olvera, presidente del Concejo Municipal de Administración de Chapantongo, dijo que estas obras de beneficio común significan avance y crecimiento, por ello reconoció la atención del gobierno de Omar Fayad a las demandas más sentidas de la ciudadanía.