Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Helga Chulepin y Harmut Escher, evaluadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), realizaron una visita de evaluación como parte del proceso de recertificación del Geoparque Comarca Minera. Visualizaron el impacto que ha tenido la Comarca Minera en el desarrollo de las comunidades en los geositios, a través del acercamiento de los habitantes a una conciencia ambiental y científica.
Reconocieron la iniciativa para establecer un modelo de evaluación de impacto del Geoparque, misma que será propuesta para aplicarse en los geoparques del mundo. Así mismo realizaron propuestas para mejorar la gobernanza de la Comarca Minera que permita una mayor participación e involucramiento de la sociedad y sus comunidades.
Propusieron la inclusión de nuevos geositios en el Geoparque tal como el Parque Nacional los Mármoles. Se busca la Consolidación de la Comarca Minera como Geoparque mundial de la UNESCO con la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Con un enfoque de conservación como base, educación e investigación como estrategias, Hidalgo suma las voluntades de los sectores público, privado y social, para lograr la recertificación de la Comarca Minera, que es una afirmación de la historia, las tradiciones, y movimientos sociales que dan identidad al pueblo hidalguense y su legado natural, geológico y cultural. La visita de evaluación inició en las instalaciones del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTi), en la cual participaron el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno estatal, el titular del consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (CITNOVA) y del DESCTi; así como personal del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Servicio Sismológico Nacional.
Ahí se ratificó el compromiso de Hidalgo con los proyectos de ciencia que se ubican en el Geoparque Comarca Minera. Además, se dio a conocer la estrategia de “Evaluación de Impacto del Geoparque Comarca Minera”, mediante la cual es posible visualizar de qué manera y en qué medida se comportan los indicadores tácticos y operativos que se relacionan con este proyecto.
Se realizó la visita a las próximas oficinas del Geoparque dentro del edificio del Sismológico Nacional ubicado en el DESCTi; y se llevaron a cabo actividades en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (Icathi), además de recorrer los Geositios de los Prismas Basálticos y Peña del Aire, en donde se apreció el desarrollo turístico. En la visita al LABChico, funcionarios estatales entregaron el “Reporte internacional sobre ciencia y tecnología en Hidalgo” a los evaluadores de la UNESCO y retomaron temas sobre la gestión territorial y el medio ambiente. El dictamen de los evaluadores será dado a conocer en junio próximo, se someterá a consideración del Consejo General de la UNESCO y en enero 2023 se emitirá el resultado final.
La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) llevó a cabo un webinar en el marco de la estrategia estatal para la Certificación de Escuelas libres de violencia de género hacia la niñez, la adolescencia y la juventud, con el fin de crear espacios que permitan reflexionar sobre los procesos de formación y capacitación en el tema.
Con la finalidad de coadyuvar en la prevención, atención, y erradicación de la violencia de género y discriminación hacia la niñez, la adolescencia y la juventud en el ámbito educativo, la Subsecretaría de Educación Básica de la SEPH diseñó una estrategia operativa para impulsar la certificación de todas sus escuelas.
Resultado de esta acción, el pasado 25 de marzo en la Quinta Sesión del Consejo Técnico Estatal, se decidió que cada escuela, con base en su autonomía de gestión, desarrolle del 28 al 31 de marzo, una sesión de Consejo Técnico Extraordinario a través de una guía de trabajo diseñada por el equipo académico estatal de Educación Básica para trabajar en materia de perspectiva de género.
Este enfoque abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos, además de que brinda la posibilidad de comprender cómo se presenta la discriminación, así como las vías para transformarla.
Es así que se destaca la importancia de certificar a las escuelas como espacios libres de violencia de género, ya que permitirá además reconocer la gran trayectoria de cada colectivo docente que, comprometido con la formación de sus educandos, transforma de manera permanente su práctica.
Este webinar sumó más de 5 mil participantes, entre autoridades educativas, encabezadas por el secretario de Educación Pública de Hidalgo, así como el Consejo Directivo de Educación Básica, jefes de sector, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores de escuelas, entre otras y otros.
Se inauguraron de manera virtual, los trabajos del 12vo Curso de Calidad y Seguridad del Paciente, para la capacitación y atención con calidad de la salud materna, que lleva a cabo el Hospital especializado para la atención de la mujer embarazada, el Obstétrico de Pachuca.
La lucha contra el virus Sars-Cov-2 dejó al descubierto las carencias y necesidades en la atención medica del mundo, de ahí la necesidad de retomar, proyectar y garantizar la atención del paciente quien, debe ser atendido con calidad, seguridad y calidez.
Previó a arrancar una serie de conferencias para la actualización del personal que labora en el Hospital de la Mujer, se invitó a poner en práctica y demostrar con hechos que los cursos no únicamente quedan en “letra muerta”; además de que, el uso de la tecnología y la seguridad del paciente se fundamenten en cuestiones bioéticas.
La Subdirección de Seguridad del Paciente de la SSH, busca impactar en el tema que, de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa que cerca del 50 por ciento de las personas hospitalizadas sufra algún evento adverso y prevenible por falta de normativas para garantizar la integridad de los usuarios.
Se debe concebir a la calidad y seguridad como un acto en el que predominen valores y normas comunes que conlleven a la satisfacción del paciente para minimizar los daños ocurridos dentro de centros sanitarios por omisiones o errores, de los cuales se debe aprender y garantizar la buena praxis
Para ofrecer esta atención integral se mencionaron los 4 pilares de la atención médica: ética, humanismo, capacitación y áreas de trabajo dignas y completas.
El programa del curso incluye los temas:
Evolución histórica de la calidad
Liderazgo aplicado al ejemplo y la práctica
Mala práctica-médica: Caso médico-legal y dictamen
Pandemia: ¿Un obstáculo para la mejora continua?
Eventos adversos
Señalética hospitalaria
Expediente clínico: Un punto de buena práctica
Consentimiento bajo información: Un derecho del paciente
Comunicación asertiva
La queja como elemento de calidad en la atención médica
Calidad y calidez: Un enfoque al buen trato con el paciente
Relación médico paciente.
Encabezada por el diputado presidente de la mesa directiva del mes de marzo, Rodrigo Castillo, se desarrolló la sesión ordinaria número 41, en la que destacaron temas de relevante importancia para las y los hidalguenses, como son: protección civil, prevención y atención de riesgos, hostigamiento y acoso sexual, discriminación, adultos mayores y energía eléctrica.
Como primer punto, fue aprobado con 21 votos el dictamen que aprueba la armonización en conceptos, acciones e instituciones respecto de la Ley General de Protección Civil, la incorporación de la Gestión Integral del Riesgo como aspecto fundamental en la planeación y programación del desarrollo y ordenamiento del Estado para revertir el proceso de generación de riesgos.
Se aprobó también, con 21 votos, el decreto que tiene la finalidad de prevenir, atender, sancionar y eliminar la discriminación del estado, al negar o impedir el acceso a personas con discapacidad o usuarias de perros guía o animal de servicio, en todos los espacios en donde se desenvuelvan.
Asimismo, se presentó el dictamen que pretende subsanar en diversos artículos de la Ley de los Trabajadores al servicio de gobiernos estatal y municipal, así como de los organismos descentralizados del estado, para que reciban obligatoriamente la capacitación en materia de primeros auxilios y protección civil que otorgue la escuela estatal especializada en estos temas, y en caso de omisión o negativa, se procederá en los términos que establezca la Ley de Responsabilidades Administrativas que corresponda. De igual forma, se busca que sea requisito indispensable que la Escuela Estatal de Protección Civil, cuente con la atribución de emitir certificaciones. Con 22 votos, fue aprobado.
El último decreto de esta sesión obtuvo 23 votos por la afirmativa, y versa sobre la promoción de acciones con el fin de incentivar a la iniciativa privada e instrumentar a los sectores público y social, para que integren a su ámbito laboral a las personas adultas mayores. Para ello, se implementará la máxima difusión y actualización de una bolsa de trabajo mediante la cual se identifiquen actividades laborales que puedan ser desempeñadas por las personas de este sector.
Continuando, se presentó y aprobó con 19 votos el acuerdo económico mediante el cual el Congreso del Estado formula la iniciativa para que toda persona tenga derecho al acceso a la energía eléctrica de fuentes limpias a fin de que pueda gozar plenamente de todos los derechos establecidos en la Constitución Política de México, y de esta manera, el estado establezca las bases y modalidades para garantizar el acceso al suministro de energía eléctrica de forma democrática, asequible, continua, confiable, segura y en condiciones de competencia efectiva.
De igual forma, fue presentado el acuerdo económico por medio del cual las y los legisladores, tienen el objetivo de crear la iniciativa que tiene la finalidad de reformar artículos de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B) del artículo 123 constitucional, para que quienes cometan actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo, el titular de la dependencia podrá suspender los efectos del nombramiento y, cuando se trate de alguna causa grave, entonces podrá demandar la conclusión de los efectos ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Con 23 votos fue aprobado.
Con 18 votos, se aceptó el exhorto que se realizó a los 84 Ayuntamientos y a la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos, para la elaboración y actualización de los atlas municipales, ya que sirven como base de conocimiento de territorio, de los peligros que pueden afectar a la población y de la infraestructura en el sitio, de esta forma, se pueda lograr una oportuna toma de decisiones basada en la prevención antes que la corrección. Dentro del mismo acuerdo, solicitaron a los 84 municipios y al Consejo Estatal de Protección Civil, para que asignen recurso en su respectivo presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2022, a efecto de la elaboración y actualización de los atlas.
Por último, fue presentado el acuerdo económico en materia de participación ciudadana en la prevención y atención de riesgos, solicitando a los 84 Ayuntamientos que garanticen la participación de los grupos voluntarios, brigadistas y organizaciones de la sociedad civil, en la elaboración del programa municipal de Protección Civil y de Atlas de Riesgo. De igual forma, se lleven a cabo las acciones de comunicación efectiva en situaciones de emergencia dentro de sus comunidades, además de contar con capacitaciones permanentes en la materia, y para finalizar, se conforme el sistema municipal de Protección Civil como primer nivel de respuesta y de gestión ante la ocurrencia de algún agente que afecte a la población, sus bienes y a su entorno. Obtuvo 18 votos por la afirmativa.
La próxima sesión ordinaria de la LXV Legislatura tendrá verificativo este martes 29 de marzo a las 11:00 horas.
El gobernador supervisó las instalaciones del Centro de Salud de Huejutla, infraestructura que brinda sus servicios a habitantes de Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí. Durante el recorrido, el mandatario hidalguense reconoció la labor de las parteras tradicionales quienes desde hace varias décadas laboran en el Centro de Salud. En la unidad sanitaria laboran 120 personas en las diferentes áreas como: crónico-degenerativas, salud mental, control del embarazo, tuberculosis, hipertiroidismo, Covid-19, consulta general, entre otras.
- La simultaneidad del proceso electoral y de la revocación de mandato, deben estar alineados al marco constitucional y legal para evitar ventajas indebidas.
-Refiere que de constituirse un delito, el candidato de Juntos Hacemos Historia podría perder candidatura.
Marco Antonio Mendoza Bustamante, coordinador general de campaña de Carolina Viggiano Austria, dio a conocer que el pasado 18 de marzo el Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó una queja en materia de fiscalización en contra del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), y de su aspirante por la gubernatura del estado, Julio Menchaca Salazar.
En esta denuncia se solicita que se sumen los gastos originados por la promoción de la revocación de mandato, a los topes de gasto de precampaña de Menchaca Salazar, en virtud del beneficio que le genera a su candidatura dicha promoción.
Mendoza Bustamante señaló que el costo aproximado de la propaganda denuncianda desde su inicio hasta el día de hoy, es de aproximadamente 30 millones de pesos en la entidad, lo que dejaría a MORENA y a su candidato con un margen mínimo para la realización de eventos de campaña, considerando los topes de gastos de este proceso electoral.
Especificó que del 14 de febrero a la fecha, esta promoción consiste en espectaculares con la imagen del Presidente de la República, así como el despliegue de brigadistas con el fin de difundir la imagen presidencial, quienes a su vez han portado chalecos con los colores de MORENA, lo que coincide con la postulación y precampaña de Julio Ramón Menchaca Salazar.
“Los hechos tuvieron lugar durante la etapa de intercampaña en el proceso electoral local del estado de Hidalgo, de tal manera que se aprecia una estrategia donde se hace alusión al presidente de la República, y los mensajes de los brigadistas fueron encaminados a posicionar a su partido, lo que claramente da un mayor posicionamiento y ventaja al precandidato morenista”, reiteró Mendoza Bustamente.
Abundó que la simultaneidad del proceso electoral y de la revocación de mandato, deben estar alineados al marco constitucional y legal para evitar ventajas indebidas, cuya difusión es una facultad exclusiva del Instituto Nacional Electoral (INE) y no de terceros, pues permitirlo quebranta los principios constitucionales.
De tal manera que la difusión de publicidad en vía pública y el despliegue de brigadistas por diversas localidades de la entidad, genera un beneficio directo a la campaña de Menchaca Salazar.
Finalmente expuso, que siendo aplicable lo dispuesto en el artículo 76 inciso g) de la Ley General de Partidos y el artículo 32 del Reglamento de Fiscalización; la promoción del presidente de República para el proceso de revocación de mandato, genera cierta influencia al interior del estado de Hidalgo, entidad en la que a la par se está desarrollando un proceso electoral local, y se puede dar por acredita la vinculación directa al precandidato y al partido político que los postula.
Autoridades de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH) llevaron a cabo la Segunda Reunión de Comisiones Estatales de Arbitraje Médico, Región Centro (Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Guerrero), con la participación presencial y virtual de comisionados.
Se abordó la necesidad de legislar sobre el reporte de manera obligatoria por parte de instituciones médicas privadas respecto a emergencias y muertes maternas por malas prácticas.
Una de las principales problemáticas que después de dos años de pandemia se han vivido en la entidad es el alza en el número de muertes maternas.
De acuerdo a lo expuesto, las estadísticas y derivado de que las últimas 3 muertes maternas registradas en la entidad se han dado en Unidades de Salud privadas, se refirió la urgencia de una Ley que obligue a servicios privados a reportar cualquier complicación y fallecimiento.
Actualmente este seguimiento carece de aval legal que permita vigilar esta práctica.
Se abordó la importancia de que usuarios y prestadores conozcan sus derechos y obligaciones.
Se describió que el acto médico va más allá de una actuación técnica, pues requiere una actuación social, ética y moral.
Se reiteró que la mayor problemática que se encara en los Sistemas de Salud, es la actual fragmentación y segmentación que existe en los servicios, pues como resultado de la actual pandemia se destaparon las mayores dolencias de los sistemas de salud, así como la actual inoperatividad y fragmentación de subsistemas, lo que inhibe el proceso de alcanzar la atención primaria a la salud necesaria para garantizar un acceso equitativo a la atención.
La Comisión de Arbitraje Nacional agregó que de acuerdo a los análisis sobre muerte materna, se ha detectado que la atención se ha dado en manos de especialistas gineco-obstetras.
Se mencionó que la Comisión de Arbitraje Médico más que una instancia punitiva es una promotora del buen quehacer de la medicina y conciliadora.
De acuerdo al historial de la propia Comisión, se ha detectado como principal queja, la falta de atención y ruptura en la comunicación entre médicos-pacientes y familiares.
Recolecta los primeros 100 años del Estado de Hidalgo de vida política.
Este viernes el lobby del pleno del Congreso del Estado de Hidalgo fue sede de la presentación editorial del libro “Hidalgo a través de sus constituciones: reflexiones e imágenes”, que contiene la historia política hidalguense a través de una narrativa de las constituciones que rigieron a la entidad en sus primeros cien años.
Dicha actividad estuvo encabezada por el presidente de la Junta de Gobierno, diputado Jorge Hernández Araus, la presidenta de la comisión de Cultura, diputada Elvia Sierra, Leyza Fernández, representante de la secretaría de Cultura estatal y Roberto Rico, en su calidad de presidente de la comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, quienes, en diálogo con José Vergara, colaborador del libro presentado, y Yolanda Espinoza, directora del Archivo Histórico del Poder Legislativo, expusieron el contenido de la obra.
Durante su participación, el autor y ponente José Vergara destacó que el Archivo Histórico del Congreso de Hidalgo resguarda en su interior una gran riqueza documental que da fe y testimonio del trabajo legislativo a lo largo de la historia, y mostró una serie de imágenes y documentos explicativos de la creación de cada una de las constituciones del estado de Hidalgo.
“El objetivo de esta obra es compartir con el lector la trascendencia de la sustancia constitucional de México y del Estado de Hidalgo, porque cada constitución federal y estatal han sido consecuencia de la evolución histórica del país”
Asimismo, el libro integrado por 323 páginas, resume la historia constitucional del Estado de Hidalgo, con las bases de libertad, soberanía e independencia.
Por su parte, el diputado presidente Jorge Hernández Araus, la diputada Elvia Sierra la encargada de Cultura Leíza Fernández y el legislador Roberto Rico reconocieron y homenajearon el trabajo de los involucrados en la escritura del texto y les invitaron a continuar creando testimonios de la cultura hidalguense.
Para concluir, fueron otorgados reconocimientos a José Vergara por su participación en la presentación editorial, a Yolanda Espinosa Pérez por su trabajo al frente del Archivo y colaboración en la actividad y Sabino Arteaga Rodríguez, trabajador del Congreso, por su labor durante 37 años en el Archivo Histórico.