
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La misma gata
Los últimos meses en el Congreso de Hidalgo se ha promovidouna imagen de cambio, transparencia, honestidad y sobre todo de transformación, sustentada enel hecho históricode que la 64 Legislatura es la primera en la historia en tener una mayoría de oposición.
El presidente de la Junta Legislativa, Ricardo Baptista, por cierto el segundo en el corto tiempo de la Legislatura,ya que Humberto Veras fue sustituido, mantiene una posición firme frente a los otros Poderes estatales, aunque ello no significa que sea acertado.
Con Baptista la bancada de Morena en la 64 Legislaturabuscaubicarse en una posición que los perfile ante la opinión pública como verdaderos agentes de cambio, algo que no consiguen hasta el momento, por más cambios y contrataciones.
La carga política que pesa sobre los hombros de Baptista no es menor, se debe al Grupo Universidad y a su cacique pero además debe ser suficientemente convincente para entrar en el perfil del militante de Morena. Aparentar ser un demócrata es de un trabajo de tiempo completo.
Me explico: Don Ricardo se ha manifestado varias veces como un diputado no supeditado a otros Poderes y cuyo único jefe es el pueblo que lo eligió.
Pero como le ganaron la iniciativa de colocar en letras doradasla leyenda “150 años de la erección del estado de Hidalgo”, de la manga se sacó la idea de colocar una igual pero en honor a la creación del Congreso.
Para la ceremonia el Poder Legislativo envió invitaciones a todos los exdiputados de todos los partidos.Lo extraño es que pese a las declaraciones del presidente de la Junta Legislativa sobre su, cuando menos, deficiente participación como representantes populares, los exdiputados asistieron sonrientes.
Cierto, la mayoría quería dejarse ver para que el gobernador se acordará de ellos y alimentar así sus esperanzas de reincorporarse a las nóminas públicas, pero ninguno se dio por aludido en cuanto a las declaraciones de Baptista. ¿Altura de miras? ¿Política de la buena? Desde mi perspectiva es más la necesidad que la dignidad.
Ya como gran final, sonriente y cínico el coordinador del Congreso saludó y se tomó la foto del recuerdo con esos diputados a los que antes atacó.
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
Con recursos o no, con permiso o sin él,con partido o sin uno, las campañas para posicionar candidatos a las alcaldías ya iniciaron.
En Pachuca el fin de semana se llevó a efecto la inauguración de una nueva plaza comercial al sur de la ciudad y este evento puede considerarse como una etapa más abierta del proyecto que encabeza Sergio Baños.
Exitoso y carismático empresario, Baños simplemente no ha bajado la intensidad de sus actividades públicas desde la pasada elección local y ahora, se muestra así, está enfilado a buscar la candidatura a la alcaldía de Pachuca.
La estrategia de Baños no contempla encuestas pagadas ni asesorías de dipsómanos que se presumen expertos en medios, se basa en una casi frenética actividad pública enfocada al sector empresarial; ahora hay que esperar para conocer si su partido le confía una candidatura.
En muchas localidades los partidos políticos tradicionales no tienen cuadros vigorosos para enfrentar la próxima elección, el descontento social es evidente pero ni Morena tiene la partida sencilla, ya que sin estructura y con las puertas abiertas a exmilitantes de cualquier organización ya detectaron que sus procesos internos serán de una complejidad al máximo.
La crisis de la UAEH tendrá diferentes efectos secundarios,uno de ellos sobre los diputados locales que deseen brincar a una candidatura; de entrada ya no tendrán apoyos económicos, luego el sello universitario podría ser más un estigma que una bendición y habrá que esperar a que la dirigencia de Morena acepte que con un rendimiento legislativo tan polémico, abandonen el Congreso con más pena que gloria.
Aún hay que esperar a conocer el resultado de la elección nacional en el PRI, porque en competencia se encuentra la exdiputada federal Carolina Viggiano y también todas las esperanzas del exsecretario de gobernación, Miguel Osorio.
Si consiguen posicionarse en la dirigencia nacional, habrá una presencia más fuerte de abanderados y abanderadas priistas en Hidalgo, pero sólo si consiguen el triunfo partidista.
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
Las vicisitudes del éxito
Muchos priistas resentidos se han sobado las manos esperando que lleguen los tiempos electorales para cobrársela a la actual administración estatal.
Desde el principio del gobierno de Omar Fayad, el mandatario reconoció que sería muy alto el costo político de implementar nuevas estrategias para transparentar y hacer más eficiente el servicio público, básicamente, para combatir la corrupción.
Diversos líderes y grupos en prácticamente todos los sectores del servicio público se quedaron a la saga, molestos por haber perdido lo que ellos consideran “sus derechos” y que no son otra cosa más que resabios de épocas donde la complicidad campeaba en muchas actividades públicas.
A más de dos años del nuevo gobierno estatal, aún hay ínsulas que promueven el descontento y reclaman apoyos (recursos económicos) con argumentos que advierten malos resultados en las elecciones municipales.
Podría tener cierta lógica esta intentona sí en México e Hidalgo prevaleciera la hegemonía de un partido, pero la circunstancia actual no le garantiza, ni siquiera a morena, victorias en las elecciones municipales y el motivo es claro, la desconfianza de la población en los partidos políticos.
En todo el estado hay movilizaciones en barrios, colonias y comunidades que son impulsadas por los propios alcaldes que, evidentemente, quieren trascender su gestión.
Un ejemplo de este asunto es el municipio de Tasquillo donde la alcaldesa Miriam Ramírez, simpatizante del PRD coloca delegados afines para perfilar a su candidata.
Morena en Tasquillo, tiene muchos simpatizantes, así se entiende por el resultado electoral inmediato anterior, pero no tiene estructura formal.
Al día de hoy, autonombrado líderes de morena repasan el municipio buscando algún candidato o candidata que dé el perfil y lo grave es que no encuentran quien.
La mayoría de los actores políticos de la localidad tienen un pasado priista, son cartuchos quemados o de plano no tienen ni idea del trabajo que significa una empresa como buscar la candidatura a la presidencia municipal. De lo anterior no es difícil anticipar que morena no ganará la elección municipal y ello abre la posibilidad a todos los partidos, incluido el vapuleado PRI.
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
Nuevos tiempos
Ya está muy cerca la revisión de las cuentas públicas correspondientes al 2018, por parte de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH).
El gobierno de Hidalgo aún tiene pendiente varias observaciones del ejercicio 2017 y lo mismo la mayoría de los ayuntamientos.
Me llama la atención conocer qué van a hacer los alcaldes que durante los últimos años no sólo no solventan los gastos que tienen, sino que ya no van a dedicarse más que a preparar su salida.
Cuántos ediles van a argumentar que no cumplieron con sus promesas de campaña porque la austeridad, el cambio de gobierno, una huelga y hasta Dios se interpusieron en sus planes.
Otra pregunta que me asalta es saber si los diputados locales, llegado el momento, se atreverán a iniciar acciones en contra de los presidentes municipales incumplidos. ¿Influiría la filiación política de los munícipes?
Me dirán que obviamente nuestros legisladores locales actuarían en estricto apego a su encargo, sin privilegios o preferidos. Pues no lo creo, ni por un segundo. Es más, apostaría a que si hubiera algún alcalde “amigo” en problemas, algo inventarían para protegerse.
El ejemplo lo dieron con el ahora diputado federal con licencia, Cipriano Charrez, al que casi casi le aplaudieron cuando se vio involucrado en el incidente de tránsito de octubre pasado.
Son nuevos tiempos y la falta de congruencia campea en la política. Con base en esta condición, nada debería sorprendernos.
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
Arribo
El reciente y sorpresivo nombramiento de Mauricio Corona Rodríguez como coordinador de asesores del Congreso, dejó ver claramente que Canek Vázquez prepara el escenario para volver a la palestra política hidalguense.
Corona Rodríguez ha sido, junto con su hermano Allan, durante mucho tiempo, un fiel colaborador de Canek Vázquez, a quien muchos analistas ven como el próximo dirigente de Morena en Hidalgo.
De ahí la especulación de que Canek Vázquez está moviendo “sus piezas” con miras a la renovación de la dirigencia estatal de Morena y, por supuesto, las elecciones municipales del año próximo.
Es sabido que Vázquez cuenta con experiencia política de alto nivel y tiene una estructura afín en Hidalgo, principalmente en la región de Tepeapulco, distrito por el cual ya fue diputado federal.
Evidentemente el presidente de la Junta Legislativa, Ricardo Baptista, y Canek Vázquez, acordaron la incorporación del “Petiso” (adjetivo con el cual se nombra a los caballos de poca alzada en América del sur) y como mejor se le conoce comúnmente a Corona, a la plantilla del Congreso; dejándonos de paso material para la reflexión de cara a los eventos electorales por venir.
La señal es muy clara, pero Canek Vázquez no se va a precipitar; su relación con el gobernador Omar Fayad, jefe político del estado, es respetuosa y fluida.
Hoy en diferente proyecto político, el gobernador Fayad y Canek Vázquez saben que la actual administración es joven y pueden suceder muchas cosas que cambien la circunstancia; no tiene sentido el enfrentamiento y menos generado por simplezas.
Desde otra perspectiva, que Vázquez mueva “sus piezas” en el ajedrez político hidalguense, es algo que ya debió detectar el presidente de la fundación universitaria, Gerardo Sosa; ¿estará de acuerdo que casi por aclamación sea Canek, y no su hermano Damián, el nuevo presidente de Morena en el estado?
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
Por la libre
Los partidos políticos con registro en Hidalgo y los que están en trámite, van muy adelantados con sus trabajos en torno a la organización del proceso electoral para renovar ayuntamientos.
Las dirigencias de estos organismos fueron casi obligadas a iniciar estas labores, porque los alcaldes en funciones les llevan mucha ventaja y en algunos casos ya están promocionando candidatos definidos.
Sin importar colores o una eventual modificación a la Ley Electoral, muchos presidentes municipales aprovecharon la coyuntura política que generó el cambio del gobierno federal en todo el país y en sus “pequeños reinos” trabajaron para tener, al menos, la certeza de que sus sucesores no los perseguirán.
Alcaldes de todas las filiaciones impulsaron cambios en los delegados de colonias, barrios y comunidades para tener a fieles operadores; una labor que rindió buenos frutos porque en el lapso del 1 de julio de 2018 al día de hoy, los partidos políticos estaban prácticamente paralizados.
Algunos diputados locales con aspiraciones electorales acusaron recibo de este hecho y denunciaron ante sus dirigencias a los “adelantados”, pero poco eco encontraron en un ambiente de incertidumbre y expectación prevaleciente tras la llegada de una nueva administración federal.
EXTRAVÍOS. La huelga en el municipio de Pachuca llegó a su fin, pero al final el daño está hecho.
Será muy difícil para la alcaldesa Yoli Tellería reposicionarse entre las preferencias de los habitantes de la capital hidalguense, porque fue muy evidente que en todo el conflicto prevalecieron intereses políticos, electorales y económicos por ambas partes del conflicto, antes que el bienestar de la población.
En todo este problema hay muchos afectados pero, como siempre, unos pocos beneficiados del caos, si el año próximo hay una alternancia en el gobierno municipal, ¿hasta qué punto sería un efecto de esta huelga?
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
Inseguridad
El gobierno del estado está a punto de darle un nuevo impulso al combate a la inseguridad y para ello prepara diversas acciones que contribuyan a disminuir los índices de incidencia delincuencial.
La coordinación entre instancias estatales primero, y con organismos federales, una vez que se definan las cosas en la nueva Guardia Nacional, buscará generar resultados tangibles y medibles en el corto plazo.
La orden el gobernador Omar Fayad es aprovechar las herramientas tecnológicas, privilegiar las labores de inteligencia y prevención para darle un cambio amplio y eficaz al tema de la seguridad en el estado.
Con un espectro amplio y de bajo costo, la iniciativa abarca; por ejemplo: el registro vehicular, promover entre los ciudadanos una campaña gratuita para que todos registren sus autos, lo que dará certeza jurídica sobre el patrimonio familiar pero también, utilizando un chip, será fácil detectar la ubicación de cualquier vehículo en caso de robo.
La coordinación con las Policías Municipales será un asunto que no se aplazará más y para ello la Secretaría de Gobierno convocará a los 84 alcaldes y así cerrar un círculo de cooperación.
Habrá reuniones de supervisión cada 20 días, encabezadas por la Secretaría de Gobierno, porque la intención es que los resultados se obtengan lo antes posible y que la sociedad hidalguense los perciba.
El proyecto viene trabajándose de manera integral e incluye instancias como la Procuraduría de Justicia y el Congreso, lo que la convierte en el más amplio en la materia que nunca se haya puesto en marcha.
Aun no hay fecha para presentarlo pues la integración de las diversas piezas es un también tema de agenda gubernamental, pero poco a poco habrá campañas en temas relacionados; algunos hablan de semanas, otros de meses. Veremos.
Juego que tiene desquite…
La semana laboral que inicia hoy tendrá temas más que interesantes, trascendentales, por definirse en el Poder legislativo de Hidalgo.
Luego de un acuerdo cupular y en el marco de las ríspida relación entre los legisladores del grupo universidad y el gobierno del estado, se pospuso por unos días las presentación de una iniciativa para ampliar a 5 años la vigencia de las magistraturas en el Tribunal Superior.
Apenas hace unos días en la secretaría de Gobernación se alcanzó un acuerdo nocturno para posponer esta iniciativa.
Luego, la modificación a la ley orgánica del Congreso hidalguense también está por definirse y dados los últimos acontecimientos, es de esperarse un endurecimiento en la posición de los legisladores de la mayoría fiel a Gerardo Sosa Castelán.
Ya algunos comentan que habrá cambios a modo para dejarle a Ricardo Baptista la presidencia de la junta legislativa hasta el final de la legislatura y así, olvidar cualquier acuerdo para compartir la responsabilidad con las bancadas minoritarias del PRI y del PAN.
También, en estos días se espera la reaparición de Canek Vázquez por Hidalgo y con su sola presencia se reactivaran las especulaciones sobre su eventual arribo al a dirigencia estatal de Morena.
Muy interesante será ver, qué impresión le causa al grupo universidad, que se sienten dueños no sólo del Congreso sino también de Morena, el regreso de Vázquez a la palestra local y más aún, ver qué personajes se suman a su proyecto.
Las conjeturas se van a disparar todavía más pues de un momento a otro podría haber noticias desde las Ciudad de México en torno a las investigaciones que lleva a efecto la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP a las cuentas de la UAEH.
Especulaciones como la que defiende a Sosa Castelán con el argumento de que el Presidente López Obrador no lo ha mencionado en sus conferencias matutinas. Aunque en ese mismo escenario, dicen que la razón por la cual el “Peje” no habla de presidente del patronato de la UAEH se debe a que no quiere que le pregunten sobre la supuesta compra de candidaturas a Morena por 50 millones de pesos, los cuales se habrían acordado y pagado en una visita anterior al 1 de julio del 2018 en el Ceuni, municipio de Mineral de la Reforma.
Explicación no pedida…
La controversia sobre los fondos de la UAEH incautados por la SHCP al detectar movimientos de cuentas radicadas en Europa por 156 millones de dólares, vivió este jueves un nuevo capítulo.
El presidente del patronato universitario, Gerardo Sosa, acudió a la Cámara de Diputados en San Lázaro para negar categóricamente que esos recursos sean de procedencia ilícita y confirmó que esa suma es producto del rendimiento de las inversiones que hicieron para fondear las jubilaciones de los trabajadores universitarios.
Pocas preguntas respondió el presidente del Patronato y siempre defendió la actuación de las autoridades universitarias, argumentando que todos los movimientos financieros de la UAEH son estrictamente fiscalizados, por las autoridades federales y locales.
Tampoco aceptó que la UAEH fuera objeto de un ataque político orquestado, “no creo que exista alguien que pueda ir en contra de la educación o de las universidades. También desconozco si existe o no una embestida en contra de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo”.
Si bien para el Patronato de UAEH sus declaraciones pretendieron disipar dudas sobre la licitud de sus finanzas, también avivan las conjeturas, ya que fue necesario que se vieran envueltos en un escándalo mayúsculo para que catedráticos, investigadores, alumnos, personal administrativo y público en general conociéramos de sus extraordinarias habilidades financieras.
En este esquema, la conferencia de ayer nunca hubiera existido y los detalles sobre bancos y movimientos jamás se sabrían sin la atención mediática de las últimas semanas.
Como siempre, para la UAEH todo tiene que partir y entenderse desde su perspectiva y quienes no lo vean así, están equivocados.
¿Acaso esa no es una muestra clara de intolerancia?
En la conferencia de prensa nadie dijo nada de la declaración de la UAEH sobre emprender acciones legales en contra de los responsables de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda (SHCP) por filtrar la información referente al millonario movimiento financiero.
Quizás se dieron cuenta del exceso en el que incurrían, ya que de suceder, el mensaje era claro: no es malo robar, lo malo es… ¡que te cachen!
Lo que viene
En el marco de su 150 aniversario, la Universidad Autónoma de Hidalgo vive una crisis sin precedente; la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda confirmó que detectó movimientos financieros inusuales en cuentas de Europa por algo así como 156 millones de dólares, procediendo a congelar una cuenta de la UAEH.
Pese a las declaraciones del rector Adolfo Pontigo Loyola en el noticiero vespertino de la XEW, dirigido por Carlos Loret, desestimando el asunto, la opinión pública nacional se volcó sobre esa casa de estudios y el actual presidente del Patronato Universitario, Gerardo Sosa Castelán.
Coincido que serán las autoridades correspondientes las que definan responsabilidades en ese delicado asunto al que se suma el reciente asesinato del Gerardo Sosa Cravioto, hijo de Gerardo.
Acostumbrado a la polémica y los ataques políticos, Sosa Castelán siempre supo escoger sus guerras y cuando el escenario no le era favorable se atrinchero tras los muros universitarios hasta que el temporal amainó.
En las actuales circunstancias es obvio que hay una autorización al más alto nivel del país para ir adelante con las investigaciones; lo que resulte de ella no hará que la opinión pública olvide o absuelva. Todo puede pasar, a los simples mortales no nos queda más que observar y esperar.
Si se comprueban irregularidades dentro de la UAEH, el daño colateral será terrible para los fieles seguidores universitarios y sin hacer futurismo simplón me preguntó, la bancada de legisladores locales fieles a Sosa Castelán ¿tendrá el mismo espíritu contestatario y de lucha si su jefe cae en desgracia?
El andamiaje con sello universitario que ya se prepara con miras a las candidaturas a presidencias municipales, ¿tendrá la misma estabilidad?
De continuar así las cosas, ¿estaremos en el umbral de una nueva etapa en la Universidad en Hidalgo? ¿Los hijos de la UAEH estarán dispuestos a cambiar?
Hace 30 meses que en Hidalgo todo empezó a cambiar, las inercias, los vicios, las complicidades, diferencias y privilegios se disolvieron tan rápido que muchos aún no lo notaron.
Twitter: @bamtorre
@vocales_radio
Un todo terreno
La semana pasada fue confirmada la incorporación de Julio Valera al PRI, secretario de Organización, pero evidentemente el también diputado local vendrá a aportarle certeza y credibilidad a un organismo que sigue en crisis.
Leoncio Pineda, ahora expresidente del PRI, cumplió a cabalidad con su misión: evitar una desbandada general en el partido luego de la elección de julio de 2018.
Pineda Godos fue agente de unidad y tranquilizó a los priistas que se quedaron como “una gallina sin cabeza” pero el desgaste por ser el destinatario de todo el resentimiento fue demoledor.
Ahora Julio Valera, en el cargo que sea, tiene claro el siguiente paso hacia una recomposición, además de que lo traen porque saben que dentro de la actual estructura del CDE sólo en él pueden confiar por su lealtad al partido y al primer priista de Hidalgo.
Este cambio en el PRI indica una reingeniería total en el partido. Julio Valera llega con una combinación muy interesante, integra experiencia del servicio público y la empatía con la juventud de la militancia.
Representará cambios profundos, seguramente veremos un priismo más preparado, una estrategia detrás de todas las estructuras.
Julio Valera es una persona preparada y con reconocida experiencia. Tiene dos carreras, una maestría y varias especialidades. Trabajó muchos años en el sector educativo, paso por el gobierno federal y ahora en su reciente incorporación en el Poder Legislativo fue señalado como el diputado que mayor número de iniciativas presentó y recordemos que en septiembre pasado destacó por ser el contrapeso más fuerte contra la mayoría morenista en el Congreso.
Será al paso de las semanas cuando dentro de la estructura “tricolor” se vea el sello de Valera Piedras, es imperativo que así sea porque las elecciones municipales están mucho más cerca de lo que todos creen.
EXTRAVÍOS. Con enorme respeto expreso mis condolencias a don Gerardo Sosa Castelán por su irreparable pérdida. Mi admiración y reconocimiento, siempre.
Andrés Torres Aguirre.
Furia de Titanes, región 4.
La guerra por el control del priismo en Hidalgo, lo que queda de él, estalló.
El intercambio de obuses entre las corrientes internas que predominaron en los últimos años, tiene como escenario los medios informativos nacionales.
Señalamientos por irregularidades en el ejercicio del servicio público, acusaciones sobre la tolerancia oficial en torno al robo de combustible, auditorías a organismos públicos que fueron dirigidos por hidalguenses el sexenio pasado; son la clara muestra de que la lucha por el poder es a morir.
En el entendido que AMLO y Morena son la principal fuerza política del país y que los procesos electorales para el futuro en Hidalgo y todo el país, estarán influenciados por una corriente que el Presidente bautizó como La Cuarta Transformación, no es difícil ver cómo la militancia del PRI, busca reestructurarse, pero sin perder el estilo; lo que significa que todos quieren ser jefes, detentar el poco poder que quede e imponer su voluntad.
Los medios nacionales señalaron al ex gobernador Miguel Osorio, al ex titular del Infonavit, David Penchyna y a funcionarios de la Procuraduría de Justicia por diversos hechos, precisamente ahora que en Hidalgo se gesta un cambio en las formas y métodos del ejercicio público aparejado, casualmente o no, a una renovación en la dirigencia del Revolucionario Institucional.
Desde mi perspectiva, es imposible ver todo esto como hechos separados sin relación entre sí. De la misma forma, no podría imaginarme al ex secretario de gobernación sin un plan para mantener la hegemonía en su natal Hidalgo.
Menos cuando hace unos días, su hermano Luis Jaime, permitió o impulsó una campaña apócrifa en redes sociales con encuestas relacionadas a las elecciones municipales, ubicándolo como la figura más popular (sic).
Cuando Leoncio Pineda fue designado dirigente del PRI en Hidalgo, quedó claro que había un acuerdo allá en el Olimpo tricolor; la designación que se avecina, dejará en claro que ya no es así.
Dispuestos a lo que sea
En los últimos meses exfuncionarios públicos, políticos y líderes de distintos sectores generaron una corriente informativa que principalmente navega en las redes sociales, con un objetivo, me parece, muy simple y claro: reposicionarse ante la opinión pública porque añoran las mieles del poder y las nóminas públicas.
Desde que inició la administración de Omar Fayad en el gobierno de Hidalgo fue ordenada la desaparición de nóminas secretas, también desaparecieron privilegios como becas, concesiones de transporte, licitaciones a modo y un largo etcétera de beneficios exclusivos para los siervos del viejo sistema.
La medida tuvo un alto costo político y en palabras del mismo gobernador “seguimos pagando ese precio”, todo con el único fin de combatir la corrupción, transparentar la función pública y responder de verdad a la necesidad de la población.
Los integrantes de estas viejas guardias tan privilegiadas en el pasado no se conformaron e intentaron por todos los medios conservar sus beneficios, hubo quienes acudieron a la cúpula del PRI, también quien buscó al presidente y los empresarios de la comunicación arremetieron contra el proyecto de Fayad Meneses, aunque timoratos y sin el menor talento.
Pero hubo un grupo de viejos políticos, de esos acostumbrados a los grandes negocios que el ejercicio del poder trae a los corruptos cuya reacción no fue pública.
Estos empresarios de la construcción, exalcaldes, exdiputados federales y hasta malos comunicadores, tomaron la medida de racionalidad como una ofensa directa. Fieles a su estilo gansteril orquestaron una estrategia de ataque, principalmente en redes sociales, dirigida al gobierno de Hidalgo.
Temas como narcotráfico, crimen organizado, inseguridad y robo de combustible, son los preferidos de sus ataques.
Obviamente pretenden generar descontrol, incertidumbre y miedo entre la población para acusar al gobierno de ser incapaz de enfrentar esos problemas.
Los equipos especializados en inteligencia detectaron hace meses varios nodos en diferentes puntos de Hidalgo y la Ciudad de México desde los cuales surgen estos ataques.
Están documentadas sus reuniones, pláticas, la contratación de especialistas y hasta sus discusiones por temas como las publicaciones locales y nacionales que los exhiben sin que pudieran esconderlo, como acostumbran.
La gran duda en todo este asunto es: después de décadas de privilegios, los cuales les permitieron casi a todos amasar enormes fortunas ¿por qué tratan de dañar al estado y a su población, si a ellos les deben todo? ¿Creen que los hidalguenses aún les debemos algo? Peor, ¿nunca se dieron cuenta que lo que hicieron fue además de excesivo, ilegal?
No la pueden ni ver
El conflicto que vive la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), donde un excatedrático impulsó una gran protesta porque, supuestamente, había sido objeto de abusos y arbitrariedades tiene, como él mismo lo dijo, un trasfondo político sí, pero no el que él argumenta sino uno que tiene que ver con la universidad del estado.
Hace unas semanas el exdocente universitario inició una huelga de hambre a la que solidariamente respaldó su familia, un hermano que también es exdocente y un sobrino que es alumno irregular.
Con la atención de los medios de comunicación sobre ellos escenificaron penosos incidentes con las autoridades y cuerpos de auxilio, incluyendo al alumnado en un intento de bloqueo a la carretera Pachuca-Tepeapulco.
Lo que olvidó decir este exdocente es que su tema era un asunto laboral, no educativo, ya que si había algún abuso o irregularidad en su separación hay vías legales para defender sus derechos pero nunca se puede hacer esto, pisoteando los de otros.
Nadie supo que hay nexos confirmados del Grupo Universidad, dirigido por Gerardo Sosa, sobre la UPP. Casualmente no se mencionó que desde la creación de la Politécnica de Pachuca, Sosa y su grupo sienten vulnerados sus intereses sobre los miles de jóvenes que cada año buscan un lugar en las escuelas superiores de Hidalgo. La peor ofensa fue la creación de la carrera de Medicina, ya que es un terreno que los universitarios asumen como espacio exclusivo.
Precisamente, hace algunos años, cuando la matrícula de la UPP incrementaba sustancialmente, Sosa movió sus tentáculos para obstaculizar las rutas de transporte público de pasajeros hacia las instalaciones de esa institución. El conflicto no fue resuelto del todo pero las autoridades lograron que los jóvenes contaran con el transporte y hoy esa universidad tiene una matrícula de 5 mil alumnos, mientras que la demanda de ingreso aumenta.
Otra cosa que les molesta a los viejos universitarios, es que dentro de la plantilla docente de la UPP hay cada vez más doctores y maestros preparados en las mejores universidades de México y el mundo. De estos, un número importante son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), perteneciente al Conacyt.
Lamentable resulta que la educación superior en Hidalgo sea para un grupúsculo, tema de cotos de poder político y económico; evidentemente para ellos, pasa segundo término el principio básico de generar mejores condiciones para las familias con opciones eficientes para la educación y superación de miles de jóvenes.